El edadismo es un problema mundial - Naciones Unidas

El edadismo conduce a una salud más pobre, al aislamiento social, a muertes tempranas y cuesta a las economías miles de millones de dólares: en un informe se pide actuar con rapidez para aplicar estrategias eficaces contra este problema

18 de marzo de 2021
Comunicado de prensa
Ginebra

Según un nuevo informe de las Naciones Unidas sobre el edadismo, se calcula que una de cada dos personas en el mundo tiene actitudes edadistas, lo que empobrece la salud física y mental de las personas mayores, además de reducir su calidad de vida, y cuesta cada año miles de millones de dólares a la sociedad. 

En el informe publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se pide actuar con urgencia para luchar contra el edadismo y realizar evaluaciones e informes sobre este problema con miras a revelarlo como lo que es: una sigilosa pero devastadora desgracia para la sociedad.  

La respuesta para controlar la pandemia de COVID-19 ha mostrado lo extendido que está el edadismo: en el discurso público y en las redes sociales se han estereotipado a las personas mayores y a los jóvenes. En algunos contextos, la edad se ha utilizado como único criterio en el acceso a la atención médica y a terapias que salvan vidas y en el ordenamiento de confinamientos.

«Ahora que los países trabajan en la recuperación y reconstrucción con motivo de la pandemia, no podemos permitir que estereotipos, prejuicios y actitudes discriminatorias basados en la edad reduzcan las oportunidades para garantizar la salud, el bienestar y la dignidad de las personas en todas partes», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «En este informe se describe la naturaleza y la amplitud del problema, pero se ofrecen también soluciones en forma de intervenciones basadas en pruebas para poner fin al edadismo en todas las etapas».

Conclusiones del informe

El edadismo se filtra en muchas instituciones y sectores de la sociedad, incluidos los que brindan atención sanitaria y social, así como en el lugar de trabajo, los medios de comunicación y el ordenamiento jurídico. El planteamiento sobre cuestiones sanitarias basado únicamente en la edad está bastante extendido. En una revisión sistemática de 2020 se concluía que en el 85% de los 149 estudios revisados, la edad determinaba quién recibía determinados procedimientos o tratamientos médicos. 

Las personas adultas más mayores y más jóvenes se ven a menudo desfavorecidas en el lugar de trabajo, y el acceso a una educación y formación especializada se reduce significativamente con la edad. El edadismo contra los más jóvenes se manifiesta en muchas esferas, como el empleo, la salud, la vivienda y la política, donde sus voces suelen ignorarse o rechazarse.  

«El edadismo contra las personas más jóvenes y más mayores ocurre con frecuencia, no está reconocido, no se lucha contra él y tiene consecuencias de largo alcance para nuestra economía y sociedad», dijo Maria-Francesca Spatolisano, Subsecretaria General de Coordinación de Políticas y Asuntos Interinstitucionales del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. «Juntos podemos evitar este problema. Únanse al movimiento y luchen contra el edadismo».  

El edadismo tiene consecuencias graves y amplias para la salud y el bienestar de las personas. Entre las personas mayores, el edadismo se asocia con una peor salud física y mental, un mayor aislamiento social y soledad, una mayor inseguridad financiera, una menor calidad de vida y unas mayores tasas de muertes prematuras. Se calcula que 6,3 millones de casos de depresión en todo el mundo son atribuibles al edadismo. El problema se entremezcla con otras formas de prejuicios y desventajas, como las relacionadas con el sexo, la raza y la discapacidad, lo que tiene un efecto negativo sobre la salud y el bienestar de la población. 

«La pandemia ha puesto de relieve las vulnerabilidades de las personas mayores, especialmente las más marginadas, las cuales suelen enfrentarse a actitudes discriminatorias, que se superponen a diferentes obstáculos, por ser pobres, vivir con discapacidades, ser mujeres que viven solas o pertenecer a grupos minoritarios», dijo Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas. «Hagamos que esta crisis marque un punto de inflexión en la forma en que vemos, tratamos y respondemos a las personas mayores, para que juntos podamos construir el mundo de salud, bienestar y dignidad que todos queremos para todas las edades».

El edadismo cuesta miles de millones de dólares a nuestra sociedad. En los Estados Unidos de América (EE.UU.), un estudio de 2020 mostraba que el edadismo, en forma de estereotipos negativos y de la imagen desfavorable que tienen las personas de sí mismas por motivos de edad, conducía a un exceso de costos anuales de US$ 63 000 millones en relación con las ocho enfermedades que más gastos generaban. Eso equivale a US$ 1 de cada US$ 7 empleados en esas enfermedades para el grupo de todos los estadounidenses mayores de 60 años durante un año (véase la nota para los editores). 

En Australia se calcula que si un 5% más de personas de más de 54 años tuviera trabajo, se generarían cada año AUD$ 48 000 millones en la economía del país. En la actualidad hay pocos datos e información sobre los costos económicos que supone el edadismo, por lo que se necesita investigar más para comprender mejor sus consecuencias económicas, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos. 

«El edadismo perjudica a todos, personas mayores y jóvenes. El problema es que a menudo está tan generalizado y aceptado —en nuestras actitudes y en políticas, leyes e instituciones— que ni siquiera nos damos cuenta de su efecto perjudicial para nuestra dignidad y nuestros derechos», dijo Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. «Tenemos que luchar abiertamente contra el edadismo y entenderlo como una violación de los derechos humanos profundamente arraigada». 

Luchar contra el edadismo

En el informe se señala que las políticas y leyes contra el edadismo, las actividades educativas en las que se mejora la empatía y se combaten ideas erróneas y las actividades intergeneracionales para reducir prejuicios ayudan todas ellas a reducir el problema del edadismo.

 Se alienta a todos los países y partes interesadas a utilizar estrategias basadas en pruebas, a mejorar la recopilación de datos y la investigación y a trabajar juntos para crear un movimiento con el que cambiar la forma en que pensamos, sentimos y actuamos en relación con la cuestión de la edad y el envejecimiento y para avanzar en el Decenio del Envejecimiento Saludable de las Naciones Unidas.  

Nota para los editores

En el informe mundial sobre el edadismo se recopilan las mejores pruebas sobre el grado, las consecuencias y los determinantes de este problema, estrategias eficaces para superarlo y recomendaciones prácticas para crear un mundo adecuado para todas las edades. El informe está dirigido a los encargados de formular políticas, a especialistas, investigadores, agencias de desarrollo y miembros del sector privado y de la sociedad civil. 

  • El edadismo se produce cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas provocando daños, desventajas e injusticias. Puede adoptar muchas formas, como prejuicios, discriminación y políticas y prácticas institucionales que perpetúan creencias estereotipadas.
  • En cuanto a su prevalencia, según los datos obtenidos en una encuesta realizada a 83 034 personas en 57 países, una de cada dos personas tiene actitudes moderada o altamente edadistas (es decir, estereotipos y prejuicios). Puede encontrarse más información al respecto en https://www.mdpi.com/1660-4601/17/9/3159
  • El exceso de costos en la atención médica: el edadismo influye en la salud a través de tres vías, la psicológica, la conductual y la fisiológica. Psicológicamente, los estereotipos negativos sobre la edad pueden aumentar el estrés; desde un punto de vista conductual, la imagen desfavorable que tienen las personas de sí mismas por motivos de edad suele predecir unos peores comportamientos en cuanto al cuidado de su salud, por ejemplo a la hora de observar las pautas de los medicamentos prescritos; fisiológicamente, los estereotipos negativos sobre la edad suelen indicar cambios cerebrales perjudiciales décadas más tarde, por ejemplo acumulación de placas y ovillos y reducción del tamaño del hipocampo.

En los Estados Unidos de América, el edadismo ha generado en un año costos adicionales por valor de US$ 63 millones en tratamientos de una amplia gama de problemas de salud. En conjunto, eso supone US$ 1 de cada US$ 7 empleados en las ocho enfermedades que más gasto generan en un año para el grupo de todos los estadounidenses mayores de 60 años. El exceso de gasto en atención médica debido al edadismo se calculó a partir de los siguientes datos: a) número de estadounidenses de 60 años o más en 2013; b) prevalencia de edadismo (contra otra persona o contra uno mismo) obtenida a partir del porcentaje de personas que se muestran de acuerdo con las siguientes declaraciones: «Te tratan con menos educación o respeto que a otras personas», «Solo por hacerse mayor ya es normal olvidarse las cosas» y «Cuanto más mayor me hago, más inútil me siento». c) pruebas de las consecuencias de esas afirmaciones edadistas sobre las ocho afecciones más costosas de salud en el país; d) prevalencia de esas ocho afecciones de salud en 2013, el año más reciente del que se dispone de información suficiente sobre el gasto en atención sanitaria; y e) los costos del Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria por persona de esas ocho afecciones de salud en 2013. Puede obtenerse más información en https://academic.oup.com/gerontologist/article/60/1/174/5166947

Enlaces de interés

Puede accederse al informe y los materiales conexos en el siguiente enlace: https://who.canto.global/b/RF6A9 con la contraseña: 726748.

Para ver el evento de lanzamiento el jueves 18 de marzo de 13.00 a 14.00 CET, es posible registrarse en https://www.eventbrite.ch/e/launch-of-first-un-global-report-on-ageism-a-global-conversation-on-ageism-registration-139820897067

Contacto para medios de comunicación: Carla Drysdale, Oficial de Comunicaciones. Telf.: +41 22 791 2222; Correo electrónico: mailto:cdrysdale@who.int

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lidera las actividades mundiales de salud pública en el marco del sistema de las Naciones Unidas. Fundada en 1948, la OMS trabaja con 194 Estados Miembros, en seis regiones y desde más de 150 oficinas, para promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a los más vulnerables. Nuestro objetivo para 2019-2023 es asegurar que 1000 millones de personas más dispongan de cobertura sanitaria universal, proteger a 1000 millones de personas más frente a las emergencias sanitarias y mejorar la salud y el bienestar de otros 1000 millones de personas. Para obtener más información acerca de la OMS, puede consultarse su página web, www.who.int, o seguir a la Organización en Twitter o Facebook.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) es el principal organismo de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos. Representa el compromiso del mundo con la promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Para cumplir su misión, la Oficina sigue un sólido marco de resultados conocido como Plan de Gestión de la ACNUDH. Esa hoja de ruta se basa en los resultados de consultas con los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil, la comunidad de donantes y el sector privado.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), arraigado en la Carta de las Naciones Unidas y guiado por la transformativa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, defiende el componente de desarrollo de las Naciones Unidas. El DAES reúne a la comunidad internacional para trabajar con el objetivo de lograr soluciones comunes a los problemas más acuciantes del mundo. El Departamento ayuda a los países a traducir sus compromisos internacionales en medidas nacionales en los ámbitos económico, social y ambiental. Es una voz líder en el ámbito analítico para promover la inclusión, reducir las desigualdades y erradicar la pobreza, y un defensor de la lucha contra los obstáculos que impiden a las personas salir de esta.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) es el organismo de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva. Nuestra misión es crear un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los partos sean seguros y se aproveche el potencial de todos los jóvenes. El UNFPA hace un llamamiento para lograr el cumplimiento de los derechos reproductivos para todos y apoya el acceso a una amplia gama de servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar voluntaria, la atención de la salud materna y la educación completa sobre sexualidad.

 

Contactos para los medios

Carla Drysdale


OMS

Teléfono: +41 22 791 12 50

Destacado

Notas descriptivas