05 - Los nuevos Estados europeos ✅ | Juan Ibáñez Aller | EducaMadrid Saltar al contenido

La creación de nuevos Estados en Europa

  • El nacionalismo defiende el derecho de las naciones a ejercer su soberanía y a crear su propio Estado.
  • De este modo, sostiene la necesidad de hacer coincidir Estado y nación, es decir, de reagrupar en el interior de unas determinadas fronteras a los miembros de una misma comunidad nacional.
    • Estado: concepto que se refiere a la organización política que integra a una población en un territorio bajo una autoridad.
    • Nación: concepto histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de tradiciones.
  • Los movimientos nacionalistas se expandieron por la Europa del siglo XIX y tuvieron un carácter disgregador en los imperios plurinacionales, y unificador en las naciones fragmentadas.

La independencia de Grecia

  • Grecia formaba parte del Imperio otomano o turco desde hacía siglos.
  • Aunque algunas élites griegas formaban parte de la burocracia otomana, la mayoría de la población se sentía marginada, sometida a fuertes impuestos y dominada por un pueblo de distinta religión y cultura.
  • En 1822, los griegos proclamaron su independencia que, al no ser reconocida por los turcos, provocó el inicio de una guerra.
  • La causa griega contó con la solidaridad de los liberales europeos, que apoyaron un territorio considerado la cuna de la cultura europea.
  • En 1827, Francia y el Reino Unido intervinieron militarmente y ayudaron a derrotar al Imperio otomano, que reconoció la independencia griega en 1829, y entró en vigor en 1830.

La independencia de Bélgica (1830-1839)

  • Bélgica había sido unida a Holanda en 1815  por el Congreso de Viena, creando el Reino  de los Países Bajos
  • La expansión de las  ideas liberales hizo que en 1830 triunfase la revolución, que estableció un sistema de monarquía liberal bajo el reinado de Leopoldo I.
  • El nuevo gobierno proclamó la independencia, y tras un conflicto armado, Holanda reconoció la nueva Bélgica en 1839.

La unificación italiana

  • A principios del siglo XIX, Italia estaba dividida en diversos Estados y Austria había incorporado a su imperio la Lombardía y el Véneto.
  • En 1859, el Piamonte, con la monarquía liberal de Saboya y gobernado por Cavour, inició un proceso unificador y se enfrentó a Austria, consiguiendo la anexión de la Lombardía.
  • Paralelamentet un levantamiento popular, dirigido por Garibaldi, derrocó a los monarcas absolutos de los Estados del centro y Sur de Italia (Reino de las Dos Sicilias).
  • En 1861, el primer parlamento italiano proclamó rey de Italia a Víctor Manuel II de Saboya.
  • En 1866, los austriacos abandonaron el Véneto.
  • En 1870 fueron anexionados los Estados Pontificios, convirtiendo Roma en la capital.

Mapa unificación italiana

El rey Victor Manuel se encuentra con Garibaldi

La unificación alemana

  • Alemania también estaba fraccionada en 36 Estados e integrada en la Confederación Germánica, donde rivalizaban las dos grandes potencias germánicas: Prusia y Austria.
  • Prusia tomó la iniciativa primero y, en 1834, potenció una unión aduanera (Zollverein) que agrupaba a gran parte de los Estados alemanes. En 1848, un intento de unificar estos Estados, liderado por un parlamento reunido en Frankfurt, fracasó porque el rey de Prusia no aceptó la corona de la nueva Alemania.
  • El impulso definitivo llegó en la década de 1860, cuando Guillermo I accedió al trono prusiano y nombró canciller a Otto von Bismarck.
  • El nuevo canciller impulsó una política agresiva con los Estados vecinos:
    • en 1864 declaró la guerra a Dinamarca.
    • en 1866 a Austria.
    • en 1870 a Francia.
  • La victoria en estos conflictos permitió unir a todos los Estados alemanes bajo el cetro del rey de Prusia y, en 1871 produjo la proclamación del II Imperio (Reich) alemán y de Guillermo I como káiser (emperador).

Mapa unificación alemana

Proclamación de Guillermo I como Emperador Alemán