Las flores como símbolo político, más allá de la Revolución de los Claveles en Portugal

En Portugal, el clavel rojo adquirió un gran simbolismo tras el levantamiento de 1974. Sin embargo, otras flores también han representado acontecimientos históricos o movimientos políticos.

Banksy Claveles Lisboa

Banksy Claveles Lisboa

Mural alusivo a la "Revolución de los Claveles" atribuido al artista británico Banksy en Travessa do Judeu, en Lisboa.

Wikimedia Commons

Todos somos conscientes del simbolismo que el clavel rojo adquirió en Portugal a partir del día 25 de abril de 1974, pero esta no ha sido la única ocasión en que una flor fue adoptada como símbolo de un acontecimiento histórico o movimiento político. En este artículo, nos ocupamos de esta y otras flores cuyo valor simbólico, a pesar de las discusiones, ha poblado el imaginario de varias generaciones de ciudadanos – tanto portugueses como americanos, azeríes, iraníes o ucranianos.

Artículo recomendado

Imagen de las ruinas de Río Bec en Campeche, abandonado por los mayas por razones que aún se desconocen.

Río Bec, la enigmática y sostenible sociedad maya, sin reyes ni jerarquías

Leer artículo

CLAVELES, EN PORTUGAL

El día 25 de abril de 2021, en una Asamblea de la República más roja de lo habitual, el que entonces era el único diputado del partido Chega sentenciaba: “Hoy los claveles rojos deberían ser reemplazados por claveles negros para celebrar el luto de nuestra democracia”.

Estábamos en plena pandemia, y un pequeño número de políticos en la casa de la democracia consideraba polémica la celebración de los 47 años de la “Revolución de los Claveles” considerando que la inmensa mayoría de la población no podía celebrar la efeméride libremente, por lo menos no en libertad de reunión. “De norte a sur, restaurantes, cafés, bares y todo lo que hemos abierto cerrará en lo que es el día de la libertad”, continuaba, desde el púlpito del parlamento, el líder del partido populista de derecha que en el año del 50º aniversario de la Revolución de los Claveles ha elegido 50 diputados.

Claveles Portugal

Claveles Portugal

Cada año, el 25 de abril, la Avenida da Liberdade, en Lisboa, acoge el desfile más grande del país en honor a los soldados que hicieron la revolución. 

Alexandre Rotenberg /Shutterstock

Un par de años antes, en marzo de 2019, un grupo de enfermeros usaba esta misma flor para manifestarse, entregando claveles blancos al presidente de la República y la Ministra de Sanidad con el fin de señalar la negligencia sufrida por estos profesionales de la salud. Cabe recordar que el Servicio Nacional de Salud es considerado una conquista de la democracia en Portugal.

En las redes sociales, estudios de televisión o artículos de opinión de periódico, comentaristas y adversarios políticos hablan de las ceremonias del 25 de abril identificando las figuras más relevantes del Estado que discursan sin el clavel en la solapa y analizando el significado de esta ausencia.

Por ejemplo, Cavaco Silva, presidente de la República entre 2006 y 2016, nunca empuñó la flor roja y por ello fue criticado por su antecesor, Mário Soares. “Un hecho histórico tiene siempre asociada una naturaleza simbólica inmaterial pero que tiene expresión material, como en el caso del clavel. Los símbolos son indispensables para estructurar la vida y moldear la forma en que encaramos los hechos”, señalaba el filósofo João Maria de Freitas Branco durante la presidencia de Cavaco en el periódico PÚBLICO, recordando que no hubo opción ideológica en la elección del clavel, mucho menos de su color, en el día 25 de abril de 1974. Soares tenía una tesis y la expresó bien alto hace diez años: “el presidente Cavaco Silva nunca usó el clavel. Y ahora entendemos por qué. Porque antes del 25 de abril era salazarista. Aunque deba tanto al régimen que resultó de la Revolución de los Claveles.”

De hecho, el papel desempeñado por el clavel (Dianthus caryophyllus, en el caso examinado) en la revolución que le tomó el nombre es fruto de una casualidad. Debido al frenesí que se vivía en el centro de Lisboa el 25 de abril de 1974, el restaurante Sir, donde Celeste Caeiro trabajaba y donde celebraba su aniversario ese día, decidió no abrir y los empleados fueron enviados a sus casas con las flores compradas para aquella celebración. De regreso a su casa, en Chiado, atravesando la Avenida da Liberdade, Rossio y Rua do Carmo, Celeste decidió acercarse a un tanque y preguntar a uno de los militares por lo que estaba pasando. Después de informarle de que había una revolución, el soldado pidió un cigarrillo a Celeste. Ella, que no fumaba, le ofreció un clavel, poniéndolo en el cañón del rifle. Rápidamente, muchos otros militares pidieron a Celeste un clavel, y ella los repartió todos. El 25 de abril se convertía así, casi sin querer, en la Revolución de los Claveles.

Claveles, fuera del país

Durante la Revolución Francesaesta flor -que los griegos consideraban que procedía de la venganza de la diosa Artemis contra un pastor que había osado mirarla y cuyos ojos fueron transformados en claveles como castigo- fue usada, al igual que otras flores de color rojo, por los trabajadores que combatían el poder real.

Es probable que esta connotación llevara a los bolcheviques usarlo, a partir de 1917, para identificar los miembros de su partido. En 2023, 70 años después de la muerte de Joseph Stalin, se pusieron claveles rojos cerca de un busto de bronce del antiguo dictador georgiano.

Al otro lado del Pacífico, el clavel rojo se convirtió en un símbolo de suerte para William McKinley, el 25º presidente de los Estados Unidos de América. Este había recibido un clavel rojo como regalo de un amigo y opositor, y tras su victoria pasó a considerarlo la fuente de su suerte y nunca más dejó de llevar un clavel rojo en la solapa. Los supersticiosos dirán que el hecho de haber ofrecido su clavel a una chica en Buffalo está relacionado con su asesinato por parte de Leon Czolgosz. McKinley murió ocho días después de este suceso y su vicepresidente, Theodore Roosevelt, asumió la presidencia.

 

Azerbaiyan claveles

Azerbaiyan claveles

Cada 20 de enero, la Alameda dos Mártires, en Bakú, se llena de claveles rojos para honrar a los cientos de azeríes muertos y heridos como parte de un acto de represión llevado a cabo por el ejército soviético en 1990.

Shutterstock

En Azerbaiyán, el clavel rojo tiene una carga simbólica muy fuerte, y también su color. Conocido como “flor sangrienta”, sirve para recordar los muertos causados por una acción represiva de la Unión Soviética contra los movimientos independentistas en enero de 1990, y todavía hoy sigue siendo usado en funerales.

Amapola, símbolo del armisticio y de un partido ecologista

La amapola común (Papaver rhoeas), y no su congénere de donde se extrae el opio, es más conocida como un símbolo de los muertos y supervivientes de la Primera Guerra Mundial, sobre todo en los países de habla inglesa.

Este simbolismo deriva de las luchas en la zona de Flandes donde, durante la Primera Guerra Mundial, las amapolas eran una de las pocas flores que persistían en los terrenos lodosos donde transcurrían los combates, e inspiraron al canadiense John McCraea escribir un poema sobre ellas titulado In Flanders Field. Este poema captó la atención de la académica Moina Michael, quien se unió a otros activistas para lograr que la flor fuera adoptada como símbolo de los caídos y heridos en la Gran Guerra. El Día del Recuerdo se celebra cada 11 de noviembre.

Armisticio Claveles

Armisticio Claveles

En el Reino Unido, y en otros estados miembros de la Commonwealth of Nations como Canadá y Australia, el 11 de noviembre se celebra el Día del Armisticio (Día del Recuerdo). 

Shutterstock

En Portugal, la amapola se escogió hace diez años como símbolo del partido Livre, en consonancia con el espíritu del emblema de la paz en Europa elegido por Michel. Los cuatro pétalos de su logotipo representan la libertad, la izquierda, la democracia y la ecología, de acuerdo con los estatutos del partido.

Rosas: De símbolo de la realeza a imagen de la Internacional Socialista

De la forma en que normalmente las imaginamos, las rosas son flores muy diferentes a sus congéneres salvajes. En Portugal, la Rosa canina es la más fácil de encontrar, cuyos orígenes resultan en hibridaciones de múltiples especies del género Rosa.

Como símbolo, su uso más celebre es en el logo de la Internacional Socialista, una organización que desde 1951 alberga partidos socialistas democráticos, laboralistas y socialdemócratas de todo el mundo, como el Partido Socialista portugués.

Aunque hoy en día esta imagen adoptada por partidos de esta extendida familia política sea muy común, su origen es relativamente reciente: el logo es una creación del Partido Socialista francés (algunas veces atribuido a Didier Motchane y otras a Georges Sarre), y data solamente de 1979. Más tarde, la Internacional Socialista se lo apropiaría también, como símbolo internacional de la socialdemocracia. En pocas palabras, la rosa representaba la promesa de una vida y el puño los valores humanistas del grupo.

 

Partido Socialista rosas

Partido Socialista rosas

El 16 de diciembre de 2012, el Partido Socialista Francés estuvo presente en una manifestación a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo en París. Prueba de ello es la imagen de marca del partido que inspiró el logo de la Internacional Socialista.

Wikimedia Commons

Sin embargo, mucho antes del siglo de los ismos, la rosa fue el icono de una de las guerras civiles más famosas de la historia: la Guerra de las Rosas, que enfrentó a las casas inglesas de Lancaster y de York, dos ramas secundarias de la poderosa casa de Plantagenet, más tarde representadas por una rosa roja y una rosa blanca, respectivamente. La rosa roja de Lancaster fue adoptada cerca del fin del conflicto, y esta asociación ha sido potenciada más tarde por el dramaturgo William Shakespeare, entre otros. La propia designación “Guerra de las Rosas” solo aparecería siglos después, en el siglo XIX. Tras el conflicto, el nuevo rey, Enrique VII, adoptó como símbolo una unión de ambas flores, la llamada “rosa Tudor” en homenaje a su padre, Edmund Tudor, que dio su nombre a la nueva dinastía.

Tulipanes, TANTO En los Países Bajos como en Irán

Los tulipanes (cuyas versiones domésticas más populares son las de Tulipa gesneriana) son normalmente asociados a los Países Bajos, no solo porque este país es hoy uno de los principales productores de esta flor sino también debido a la conocida como Tulipomanía del siglo XVII, cuando la búsqueda desenfrenada de ejemplares progresivamente más raros y exclusivos de esta planta habría causado una burbuja especulativa y la ruina del país, asociando a la flor con este tipo de fenómenos. Sin embargo, esta historia es una verdad a medias: aunque hubo alguna gran demanda y los bulbos se vendieron a precios realmente altos, la pérdida económica no llegó a ser catastrófico.

Antes de ser la flor de moda en Europa, el tulipán era muy estimado en el país desde donde los holandeses lo importaban: Turquía, entonces parte del Imperio Otomano. Tanto fue así que una de las épocas doradas de su historia pasó a ser apodada “la Era de los Tulipanes”. El principal responsable del uso generalizado de esta flor fue el Sultán Solimán el Magnífico, quien ya estaba obsesionado con estas flores casi 200 años antes. De hecho, su nombre proviene de la palabra turca para turbante, tullipan, debido al hábito de la nobleza de usar tulipanes como ornamento.

 

Tulipanes

Tulipanes

En Irán podemos encontrar tulipanes cerca de la Torre de la Libertad en Teherán, así como en Uraman Takht, en la provincia kurda de Sarvabad (en la foto). 

Por último, el tulipán es uno de los símbolos asociados a la revolución iraní de 1979, es la flor nacional de Irán e incluso está presente, de una forma altamente estilizada, en su bandera. Esta elección tiene que ver con la relación entre la flor y los mártires: según la tradición persa, los tulipanes rojos nacerían donde cayese la sangre de uno de ellos.

Girasol: De Kansas a Ucrania

De todas las asociaciones políticas al girasol (Helianthus annuus), la más antigua es quizás la del movimiento por los derechos de las mujeres(y particularmente el derecho de voto) en Estados Unidos. Esta se debe a que el girasol es la flor oficial del estado de Kansas, donde en 1867 Susan B. Anthony y Elizabeth C. Stanton, importantes figuras de este movimiento, la incluyeron en las imágenes de la campaña por el derecho al voto de las sufragettes.

En 1896, la NAWSA (National American Woman Suffrage Association – Asociación Nacional de las Mujeres Estadounidenses por lo Sufragio) adoptó esta misma flor como susímbolo nacional, añadiéndo la fecha de 1848, año de la reunión en Seneca Falls que lanzaría el movimiento. El símbolo rápidamente adquirió popularidad en ambos lados del Atlántico y la pintora Mary Cassat lo incluyó en su famosa pintura Woman with a Sunflower.

Más recientemente, el girasol ha ganado otras connotaciones políticas. Primero, en 2014 fue adoptado como símbolo del movimiento estudiantil Sunflower de Taiwan, que pretendía bloquear un acuerdo de libre comercio entre el principal partido en la legislatura de Taiwan, Kuomitang, y el gobierno chino, ocupando físicamente el parlamento hasta que este cancelara el protocolo. Pasadas tres semanas, y tras concesiones gubernamentales, abandonaron el parlamento (¡no sin antes limpiarlo!) y convocaron manifestaciones donde el girasol representaba la esperanza para el movimiento, debido su naturaleza heliotrópica (se mantiene siempre orientado hacia el Sol).

 

Girasoles Ucrania

Girasoles Ucrania

Una de las imágenes icónicas de Ucrania son los extensos campos de girasoles, pero en las ciudades, especialmente en fechas festivas o en manifestaciones para poner fin a la guerra, también es inevitable toparse con decenas, si no cientos, de ejemplares de esta flor. En esta fotografía, captada el 9 de mayo de 2009, la vemos componiendo el ramo de un desfile ceremonial en la calle principal de Kiev, en el marco del 64 aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patria (Segunda Guerra Mundial). 

Finalmente, en los últimos años, el girasol ha resurgido como símbolo político a ojos de todo el mundo debido a su asociación con el conflicto Rusia-Ucrania. La relación entre Ucrania y el girasol es antigua: esta planta se cultiva en este país desde el siglo XIX, probablemente como una forma de eludir la prohibición de la Iglesia Ortodoxade usar manteca de cerdo y mantequilla en la cocina. Hoy, Ucrania es uno de los principales países exportadores de aceite de girasol del mundo, sus semillas son consumidas en todo el país y sus flores son usadas como adorno.

En cierto modo y aun antes de la invasión rusa, aunque no oficialmente, el girasol era considerado un símbolo de la nación y de la paz. Una de las manifestaciones más visibles fue cuando, en 1996, los primeros ministros de Rusia, EEUU y Ucrania plantaron girasoles en la base militar de Pervomaysk para celebrar el abandono de las armas nucleares – debemos recordar que Ucrania tenia, hasta entonces, el tercer arsenal nuclear más grande del mundo. También se plantaron girasoles después del accidente de Chernóbil para aprovechar sus capacidades de bioacumulación para limpiar, en la medida de lo posible, los compuestos tóxicos radioactivos de la tierra y las aguas a su alrededor.

Después de la reciente incursión de Rusia en territorio ucraniano, el girasol volvió a ser utilizado, ahora a nivel mundial, como una forma de expresar apoyo al país invadido y pedir el fin del conflicto. Esta asociación fue reforzada durante los primeros días de la guerra por un video donde podemos ver una ucraniana de la ciudad de Henychesk distribuyendo semillas de girasol entre los soldados rusos que ocupaban la ciudad, indicándoles que las pusieran en sus bolsillos “para que, cuando murieran, creciesen girasoles”.