Esta es la boleta de Sergio Massa en las elecciones 2023 a presidente - Infobae

Esta es la boleta de Sergio Massa en las elecciones 2023 a presidente

El ministro de Economía encabezará la fórmula presidencial de Unión por la Patria junto a su compañero de fórmula, Agustín Rossi. Quiénes integran sus listas de diputados y senadores

Guardar

Nuevo

El candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)
El candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Este domingo 22 de octubre, todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años que estén registrados en el padrón electoral tienen el derecho de votar para elegir a las próximas autoridades nacionales, cuyos candidatos quedaron definidos tras las PASO desarrolladas en agosto.

Entre las 8 y 18 horas, se llevarán adelante en todo el país los comicios presidenciales de 2023, en las que se votará quién será el sucesor de Alberto Fernández en Casa Rosada y representantes en el Congreso de la Nación.

Los postulantes para jefe de Estado son Javier Milei (La Libertad Avanza), Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda).

La boleta de Sergio Massa para las elecciones de octubre

La boleta de Sergio Massa para las elecciones de octubre
La boleta de Sergio Massa para las elecciones de octubre

El ministro de Economía, que se presenta con Agustín Rossi como compañero de fórmula, encabezará la lista 134 de Unión por la Patria. La boleta fue oficializada por la Cámara Nacional Electoral luego de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

A diferencia de la utilizada para competir en la interna, en esta ya no se los menciona como “precandidatos”, cambió la fecha de los comicios y se reemplazó la foto del binomio oficialista.

¿Quiénes encabezan la lista de diputados de Sergio Massa?

Además de presidente y vice, los argentinos elegirán diputados nacionales. En la Cámara Baja, se renovarán 35 bancas por la Provincia de Buenos Aires, 12 por la Ciudad de Buenos Aires, 10 por Santa Fe, 9 por Córdoba y 5 por Mendoza y Tucumán. En tanto, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero elegirán cuatro nuevos diputados; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Río Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres y Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis, dos.

En la Ciudad de Buenos Aires, la lista de diputados nacionales de Massa es encabezada Paula Penacca y Eduardo Valdés. Mientras que en la Provincia de Buenos Aires, la lista de diputados nacionales es encabezada por Máximo Kirchner y Victoria Tolosa Paz.

Los candidatos a diputados de Sergio Massa para las elecciones de octubre
Los candidatos a diputados de Sergio Massa para las elecciones de octubre

En la provincia de Córdoba, la lista de diputados nacionales de Massa es encabezada por Gabriela Estévez y Martín Fresneda. En tanto, en provincia de Santa Fe, la lista de diputados nacionales es encabezada por Germán Martínez y Florencia Carignano. Y en el caso de la provincia de Mendoza, la lista de diputados nacionales de Massa es encabezada por Martín Aveiro y María A. Granata.

En la provincia de Salta hay dos listas con precandidatos a diputados nacionales. Una es la 503 A encabezada por Pablo Outes, seguido por Yolanda Vega. Y otra la 503 K encabezada por Román “Rana” Villa y Lúa Caliva.

En Jujuy, hay 3 listas de precandidatos: La 501 A Celeste y Blanca encabezada por Gabriel Nilson Ortega y Mariela Dafne Segovia. La lista 501 B con Guillermo Snopek y Amalia De Dios; y 501 C donde el precandidato a primer diputado nacional es Alejandro Snopek, seguido por Mariela Ferreyra.

En la provincia de Tucumán, la lista de diputados nacionales es encabezada por Pablo Yeldin y Gladys Medina. Y en Catamarca, la lista de diputados nacionales es encabezada por Sebastián Noblega y Fernanda Avila.

En el caso de San Juan, habrá también dos listas: la 503 de San Juan Vuelve, donde los principales candidatos Facundo Perrone y Maira Zepeda; y la 503 Vamos San Juan, que lleva a Jorge “Koki” Chica y Melisa Nevada.

En Santiago del Estero, también habrá boleta de Massa. Una con los precandidatos a diputados nacionales del Frente Renovador, donde se presentan Pablo Mirolo y Verónica Larcher; y la del Frente Cívico de Gerardo Zamora, con Ricardo Daives y Estela Neder.

Sergio Massa, candidato a presidente de Unión por la Patria (Foto: Télam)
Sergio Massa, candidato a presidente de Unión por la Patria (Foto: Télam)

En la provincia de Chaco, una de las listas (501 E) es encabezada por Jorge “Angel” Fernández y Alicia Medina; la otra (501 J) la encabezan Adolfo Leiva y Julieta Campo.

En Formosa, la lista de diputados nacionales de Massa es encabezada por María Parola y Luis Basterra (ex ministro de Agricultura de la Nación); en Misiones, la boleta de Massa irá junto a la lista 502 del Frente Renovador de la Concordia. Y en el caso de Entre Ríos, la lista de diputados nacionales es encabezada Gustavo Bodart y Blanca Osuna, de Más por Entre Ríos.

En la provincia de Corrientes, la lista de diputados nacionales es encabezada por Nancy Sand y Cristian “Tano” Zulli; mientras que en Chubut, habrá tres listas que lleven a Massa candidato: la lista 504 A con Carlos Petrakosky, seguido por Silvina Cabrera; la lista 504 B con Lorena Alcalá, seguida por Luis Catalán; y finalmente la 504 K con los precandidatos José Glinski y María Nervi Ruberto.

En La Pampa, a lista de diputados nacionales es encabezada por Ariel Rauschenberger y Gabriela Labourie; en la provincia de La Rioja, Sergio Casas e Hilda “Beba” Aguirre de Soria; y en Neuquén, la lista es encabezada por Pablo Todero y Vane Vivero.

Finalmente, en la provincia de Río Negro, la lista es encabezada por Martín Soria (actual ministro de Justicia de la Nación) y Susana Landriscini; San Luis, con Pipi Ali y Silvia Rapisarda; y la provincia de Tierra del Fuego con Andrea Freites y Jorge Neri Araujo Hernández.

¿Quiénes encabezan la lista de senadores de Sergio Massa?

En estas elecciones 2023, hay 8 provincias que deberán renovar sus bancas en el Senado: Provincia de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz. De esta forma, serán elegidas 24 de las 72 bancas que hay en la Cámara Alta.

En la Provincia de Buenos Aires, la lista de senadores nacionales de Massa es encabezada por Eduardo Wado De Pedro y Juliana Di Tullio; en Formosa por Jesé Mayans y María Teresa Margarita “Tessi” González; mientras que en Jujuy habrá tres listas: la 501 A que lleva a Rubén Rivarola y a Karna Paniagua; la lista 501 B que encabezan Carolina Moisés y Adrián Mendieta; y finalmente la 501 C con Leila Chaher y Javier Hinojo.

En Misiones, la lista de senadores nacionales es encabezada por Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, del Frente Renovador de la Concordia. En el caso de la provincia de La Rioja, la lista la encabezan María Florencia López y Jesús Rejal; y en San Luis, la boleta de Massa irá junto a la de Unión Por San Luis, que encabezan Fernando Salino, seguido por Cintia Ramírez.

Sergio Massa en el búnker de Unión por la Patria tras las PASO. (Foto: Adrian Escandar)
Sergio Massa en el búnker de Unión por la Patria tras las PASO. (Foto: Adrian Escandar)

La provincia de San Juan, habrá dos listas con pesos pesados que acompañarán la boleta de Massa: la 503 San Juan Vuelve, que encabezan Juan Carlos Gioja y Daniela Castro; y la 503 Vamos San Juan, que lleva como primer candidato a Sergio Uñac, seguido por Maíz Giménez Navarro.

Finalmente, en la provincia de Santa Cruz, la lista de senadores nacionales de Massa es encabezada por Alicia Kirchner (actual gobernadora) y Pablo González (actual titular de YPF).

¿Cuántos votos obtuvo Sergio Massa en las PASO 2023?

En las PASO, Sergio Massa fue el segundo candidato más votado, detrás de Javier Milei. No obstante, Unión por la Patria quedó como la tercera fuerza a nivel nacional con el 27,16%.

¿Qué se vota el 22 de octubre?

El 22 de octubre es la fecha clave para elegir los cargos electivos de más relevancia política del país. Además de la elección del Presidente y Vicepresidente de la Nación, se definirá la renovación de 130 diputados y 24 senadores, y la designación de 43 representantes al Parlasur, el órgano legislativo del Mercosur.

Para que un candidato sea electo presidente y ganador en primera vuelta, debe obtener el 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos o el 40% y una diferencia de 10 puntos con quien haya resultado segundo. Si esto no sucede, habrá segunda vuelta, o balotaje, y será el 19 de noviembre.

¿En qué caso habrá balotaje?

Habrá segunda vuelta en Argentina en caso de que ningún candidato presidencial obtenga el 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos, o en caso de que ningún candidato obtenga el 40% de los votos válidos con una diferencia de al menos 10 puntos del segundo.

Los artículos 97 y 98 de la Constitución Nacional establecen qué es lo que necesita una fórmula presidencial para resultar ganadora. El primero señala que “cuando la fórmula que resultase más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación”. El artículo 98, en tanto, señala que “cuando la fórmula que resultase más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación”.

De acuerdo al Código Electoral Nacional, “en la segunda vuelta participarán solamente las dos fórmulas más votadas en la primera, resultando electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos”. Y según el cronograma electoral, en caso de haber segunda vuelta, será el 19 de noviembre.

¿Cómo quedó el mapa político de las provincias tras las elecciones locales?

Elecciones 2023 Argentina: el mapa de las provincias

Sin contar los distritos donde aún resta una definición, Juntos por el Cambio gobernará hasta el momento las provincias de Mendoza (Cornejo), Jujuy (Gerardo Morales), Corrientes (Gustavo Valdés), Chaco (Leandro Zdero), Chubut (Ignacio Torres), Santa Fe (Maximiliano Pullaro), San Juan (Marcelo Orrego) y San Luis (Claudio Poggi). En las PASO de CABA se impuso Jorge Macri, y en Entre Ríos lo hizo Rogelio Frigerio.

Mientras tanto, Unión por la Patria y el peronismo, que ayer encadenó otra derrota y se achica su poder territorial, gobernará hasta el momento Tierra del Fuego (Gustavo Melella), Tucumán (Osvaldo Jaldo), La Pampa (Sergio Ziliotto), Formosa (Gildo Insfran), Salta (Gustavo Sáenz), La Rioja (Ricardo Quintela) y Santiago del Estero (Gerardo Zamora). En las PASO de Buenos Aires se impuso Axel Kicillof y en Catamarca se impuso Raúl Jalil, ambos buscarán la reelección.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias