Aportes A La Semiótica De La Comunicación De Roland Barthes [d49o2d0jv149]

Aportes A La Semiótica De La Comunicación De Roland Barthes

  • Uploaded by: VANS VANS
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Aportes A La Semiótica De La Comunicación De Roland Barthes as PDF for free.

More details

  • Words: 4,612
  • Pages: 9
Aportes a la semiótica de la comunicación de Roland Barthes, Charles Sanders Pierce y Umberto Eco. Roland Barthes: Antes de iniciar con concepto claro de los aportes de este filósofo y crítico estructuralista debemos definir que es la semiótica o semiología como es planteada en otros textos, se puede decir que la semiótica es la rama de las ciencias que estudia los signos, su estructura y relación entre el significado y el concepto de significante. El escritor literario Roland Barthes mediante sus múltiples conocimientos renovó la crítica literaria y el concepto de la semiología comprendido como un universo de múltiples significados, así según Roland Barthes la semiología es el discurso general cuyo objeto no es tal o cual sentido, sino la pluralidad misma de los sentidos del texto. Estudia cualquier sistema de signos, cualquiera que sea su sustancia y límites: imágenes, gestos, sonidos musicales, objetos y la compleja asociación de estos. Ronald Barthes es conocido por el tiempo dedicado al estudio de los signos, la semiología. Esta disciplina, entiende que los seres humanos se comunican no solamente a través de los signos lingüísticos (el lenguaje) sino también de otros elementos culturales tales como la ropa, el peinado, los gestos, las imágenes, las formas y los colores a fin de convencernos unos a otros respecto de las emociones, valores e imágenes que deseamos transmitir. Principales Aporte de Barthes a la semiótica: • Clasificación de los signos: • Según Barthes todas las formas de comunicación son artificiales pues su funcionamiento se debe a una estructura y la estructura solo puede funcionar en tanto y en cuanto vivamos dentro de una sociedad y no en estado "natural". Así clasifico los signos de la siguiente manera: Barthes enumera tres clases de signos: los signos icónicos, motivados y arbitrarios. • Los signos icónicos cumplen una sola función y se ubican en un extremo, con posibilidades muy amplias de significación. • signos motivados cuando ocasionan el uso de ropas civiles dotadas de significación para la sociedad que las originó. • los signos arbitrarios, se encuentran en el otro extremo. • Con su lectura tan abierta, establece cinco grandes códigos que determinan los tipos de significado, y que pueden encontrarse en un texto a través de múltiples lexías. • Desarrolló una investigación propiamente semiológica, con un interés especial por la lingüística. • Desarrolla un libro llamado Elementos de Semiología. Charles Sanders Pierce: Charles Sanders Pierce (1839-1914) fue un filósofo, lógico y científico estadounidense que es considerado el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna. Su pragmatismo puede entenderse como un método de resolver confusiones conceptuales relacionando el significado de los conceptos con las consecuencias prácticas. Sin ninguna duda, esta teoría no guarda ninguna semejanza con la noción vulgar de pragmatismo, que connota una burda búsqueda del beneficio así como la conveniencia política.

El trabajo de Pierce fue indispensable para muchas de las aéreas que hoy en día son muy estudiadas como lo son: astronomía, metrología, geodesia, matemáticas, lógica, filosofía, teoría e historia de la ciencia, semiótica, lingüística, econometría y psicología. A su vez su pensamiento científico lo cataloga como uno de los pensadores mas grandes de todos los tiempos, aunque muchos otros autores no estén de acuerdo con muchas de sus teorías. Charles Pierce constituyo teorías acerca de la común relación que existen entre el proceso investigativo y los procesos científicos, que están avocados al descubrimiento de la verdad. Para Pierce la ciencia era, en gran medida, el trabajo cooperativo y comunitario de hombres y mujeres trabajando en intercomunicación, corrigiéndose unos a otros en un proceso continuo de revisión de hipótesis, que conduciría a una opinión final encarnada en una comunidad ideal de investigadores. Entre los aportes de Charles Pierce a la Semiótica encontramos los siguientes: 

     



Para Pierce las palabras, los signos, no son sólo lo que está en nuestro discurso en lugar de las cosas, sino que, sobre todo, signo es «lo que al conocerlo nos hace conocer algo más». Para Pierce en toda relación significativa o semiosis existen tres elementos: el signo, el objeto y el representante. Pierce clasifica en tres clases los signos: Las semejanzas o íconos, que sirven para transmitir ideas de las cosas que representan imitándolas. Las indicaciones o índices, que muestran algo sobre las cosas por estar físicamente conectadas con ellas. Los signos generales o símbolos, que han sido asociados con su significado por el uso. Pierce reseño en el estudio semiológico que los seres humanos estamos enmarcados en un continuo proceso activo y dinámico de corrección y adquisición de nuevas creencias, lo que constituye nuestro pensamiento simbólico (o aquello que representamos por medio de imágenes) y pragmático. La aportación capital de Pierce consiste en poner de manifiesto que, si se acepta que los procesos de significación son procesos de inferencia, ha de aceptarse también que la mayor parte de las veces, esa inferencia es de naturaleza hipotética («abductiva» en terminología de Peirce), esto es, que implica siempre una interpretación y tiene un cierto carácter de conjetura. Nuestra interpretación es siempre falible, esto es, puede ser siempre mejorada, corregida, enriquecida o rectificada.

Umberto Eco: Umberto Eco tiene dos principales aportes a la semiótica:  El convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico.  La necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.  A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratado de semiótica general (1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elabora una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica.  El concepto de signo, especialmente, abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no aparece como el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código, entre expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis.

Umberto Eco se ha destacado como escritor y un pensador semiótico de cada signo, significación y significado del lenguaje humano comprendido como un universo de comunicación que permite el desarrollo del pensamiento humano y la semiosis.

APORTES DE CHARLES SANDERS PEIRCE, RONALD BARTES, UMBERTO ECO A LA SEMIOTICA Los estudios semiológicos intentan saber cuál es el campo de estudio de la nueva ciencia, como se agrupan los diferentes signos, se estructuran y relacionan entre sí. Por ello se dice que cada uno de los estudiosos hicieron aportes, entre ellos: A. CHARLES S. PEIRCE: filósofo y físico estadounidense, nacido en Cambridge (Massachussets). Peirce es conocido por su sistema filosófico, llamado posteriormente pragmatismo. Según su filosofía, ningún objeto o concepto posee validez inherente o tiene importancia. Su trascendencia se encuentra tan sólo en los efectos prácticos resultantes de su uso o aplicación. La verdad de una idea u objeto, por lo tanto, puede ser medida mediante la investigación científica sobre su utilidad. Entre sus principales aportes se tienen: a. Pierce concibe a la semiótica desde un enfoque más lógico que sociológico tal como lo concibió Saussure, quien definió a la Semiología como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Pierce privilegia el término Semiótica, entendida como el estudio de los signos desde su perspectiva (relación entre los signos y sus intérpretes) y no el termino semiología, como Saussure y sus discípulos quienes la ven como una ciencia que aborda en forma analítica y critica los sistemas de signos que conforman todo mensaje. b. La semiótica forma parte de una lógica de las relaciones a la que él denomina “gramática especulativa” y ésta, de una lógica formal a la que considera como rama de las matemáticas. En su teoría de los signos la semiótica se ocupa de analizar los procesos de pensamiento y de investigar las condiciones de su significación. c. La semiótica que se origina en Peirce es una teoría de los signos en gran medida independientemente de la lingüística como ciencia y del lenguaje como fenómeno comunicacional privilegiado. Considera que en general, que todos los sistemas de signos son importantes, y que el lenguaje hablado es uno más de esos sistemas. La semiología que se origina en Saussure, por el contrario, va a considerar que el sistema de signos más desarrollado es el lenguaje hablado y que en consecuencia, el modelo para una ciencia de los signos debe buscarse en la lingüística, que es la ciencia referida a los signos también más desarrollados. d. Hay gente que sostiene que este esquema pierciano es fundamental para la ciencia de la semiótica o para una teoría comprensiva de la comunicación humana. El tiene sus fanáticos, y hay algunos que dicen que introduciendo los conceptos de Peirce se puede llegar a revolucionar la ciencia social, la teoría de la comunicación o incluso la antropología.

a. Proporcionó la definición más utilizada de signo. Dijo, concretamente, que signo es algo que está, para alguien, en lugar de otra cosa en algún aspecto o disposición b. Peirce afirma no sólo la universalidad y omnipresencia de los signos, sino la imposibilidad de cualquier actividad humana que pueda prescindir en algún momento del uso de signos. Pensamos a través de signos, hablamos a través de signos y, según dice Peirce, solamente tenemos contacto con signos. c. Para Charles Pierce un signo es algo que está para alguien en lugar de algo (el objeto) y crea en la mente de ese alguien su interpretación. Esta en lugar del objeto no en cuanto a su totalidad sino como una especie de idea, es decir, que el signo no representa la totalidad del objeto sino mediante diferentes abstracciones lo representa desde un determinado punto de vista con el fin de alguna utilización práctica. d. La concepción tríadica de Pierce, permite concebir al signo como la conjunción de un representamen, de un objeto y de un interpretante, es decir, un signo, llamado representamen, es algo que está para alguien en lugar de algo, o en lugar de otra cosa, en algún aspecto o disposición, o en alguna circunstancia. Se puede decir, que cuando en la mente del hombre pasa algo, aparece cierta correlación mental respecto del signo que el hombre utiliza. Esa entidad mental es lo que Peirce denomina interpretante. El signo tiene también una realidad a la que apunta, sin acercarse o sin poderla tocar nunca. Eso es lo que se llama el fundamento del signo. El signo es algo que incluye, entonces, lo que podriamos llamar: el signo en sí, el representamen; la imagen de ese signo en la mente del hombre, que es el interpretante; y que hace referencia a otra cosa que podríamos llamar su fundamento. Y esto es indefinido. e. El mérito de Peirce fue el de establecer una serie de clasificaciones de signos con relación al referente, es decir a la cosa a la que se refiere o designa en: Icono: signo que posee alguna semejanza o analogía con su referente. Ejemplo: una fotografía, una estatua, un esquema, etc. Indicé: signo que mantiene una relación directa con su referente, o la cosa que produce el signo. Ejemplo: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas indicio de pasos de un animal o persona. Símbolo: la representación convencional se basa en la representación de una noción abstracta por un signo, representación que exteriormente se dirige a los sentidos y semánticamente (significado) funciona por alegoría, metáfora, etc. casi cualquier persona implica que seamos capaces de imaginar algo que hemos asociado a ella, eso hace que sea símbolo. Ejemplo: la cruz roja, la marca de los vehículos. f. En referencia a la teoría del conocimiento, se sabe que existe por una parte un enfoque deductivo, es decir, un proceso de inferencia que va de lo general a lo particular, y un proceso de inducción que va delo particular a lo general. Una deducción explica un fenómeno como parte de una ley general, o situándolo en las coordenadas de un marco teórico determinado; y una inducción, normalmente, se basa en la captación de hechos individuales que en algunos casos pueden llegar a ser subsumidos en leyes transitorias o en generalizaciones inductivas. Peirce caracterizó un tercer tipo de proceso lógico sumamente interesante y que está muy de moda, que se llama abducción que se puede identificar con una especie de intuición o sensibilidad no totalmente expresable. Semiótica Peirce ha sido considerado como “padre” de la semiótica. Puede decirse que una serie de tres artículos publicados entre 1867 y 1869, junto con la recensión de la nueva edición de las obras de Berkeley que publica en 1871, marcan el inicio de los estudios modernos de la semiótica, cuyas ideas esenciales Peirce fue desarrollando durante el resto de su vida. Los frutos de su concepción triádica del signo todavía se obtienen en nuestros días. La semiótica peirceana proporciona una teoría general completa del significado y la representación. Para Peirce todo lo que existe es signo, en cuanto que tiene la capacidad de

ser representado, de mediar y llevar ante la mente una idea, y en ese sentido la semiótica es el estudio del más universal de los fenómenos y no se limita a un mero estudio y clasificación de los signos. También nuestros pensamientos son signos y por eso la lógica en sentido amplio no es «sino otro nombre para la semiótica, la cuasi-necesaria o formal doctrina de los signos» [CP 2.227, c.1897]. La semiótica de Peirce parte de la convicción de que la significación es una forma de terceridad. La relación sígnica es irreductiblemente triádica y tiene siempre tres elementos: signo, objeto e interpretación. Peirce da la siguiente definición de signo: Un signo o representamen es algo que está por algo para alguien en algún aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o quizás un signo más desarrollado. A ese signo que crea lo denomino interpretante del primer signo. El signo está por algo, su objeto [CP 2.228, c.1897]. De este modo Peirce añade a la definición clásica de signo como algo que está por otra cosa una referencia a la mente. Lo que Peirce denomina “interpretante”, que es a su vez un nuevo signo al que el objeto da lugar en la mente del que usa el signo, supone la mediación entre el signo y el objeto, cumpliéndose de esa manera la función propia del signo. Si el signo no tuviera la capacidad de producir esos pensamientos interpretantes en una mente, no sería significativo. De esta manera, un signo da lugar a otro en un proceso ilimitado. A esa acción del signo que envuelve siempre tres elementos Peirce la denominó “semiosis”. El pensamiento en cuanto signo es interpretado y desarrollado en el pensamiento subsiguiente, y estamos así inmersos en un proceso infinito de semiosis que no es automático, sino que requiere la intervención de la imaginación, pues podemos determinar, hacer crecer y clarificar más los signos en ese proceso. El hombre en cuanto sujeto semiósico está siempre sujeto a la posibilidad de crecimiento. Desaciertos Peirce elaboró muchas clasificaciones de los signos. Desarrolló un complejo mapa de 66 clases de signos, de los que, como él mismo afirmaba, surgirían combinándolos más de 59.000 variedades. Sin embargo, la división de los signos a la que Peirce se refiere con más frecuencia y la más citada es la de icono, índice y símbolo. El icono sería un signo que representa a su objeto en función de una similaridad o parecido con él, como por ejemplo, un retrato o una raya de tiza que representa una determinada línea geométrica. Un índice sería un signo que es afectado por su objeto, es decir, que se refiere a él por una compulsión ciega; por ejemplo, un agujero de bala en la pared, una veleta o las huellas en la arena de alguien caminando. Un símbolo es el signo que representa a su objeto en función de una ley o convención, de una conexión habitual. Sería el caso, por ejemplo, de cualquier palabra y su significado. B. UMBERTO ECO: Dos principales aportes a la semiótica: a) El convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico. La necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica. A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratado de Semiótica general (1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elabora una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica y

b) .El concepto de signo, especialmente, abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no aparece como el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código, entre expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis. Umberto Eco se ha destacado como escritor y un pensador semiótico de cada signo, significación y significado del lenguaje humano comprendido como un universo de comunicación que permite el desarrollo del pensamiento humano y la semiosis. Principales aportes a. La semiótica, según Umberto Eco, “estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación”, considerando los fenómenos culturales como fenómenos comunicativos, dice: “la semiótica estudia los fenómenos culturales como sistemas de signos partiendo incluso de la hipótesis del la lingüística estructural aporta los principales elementos de la semiología. b. Al afirmar que de hecho toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación, de modo que la que en la realidad todos los fenómenos de cultura son sistemas de signos, es decir, fenómenos de comunicación”. La semiología será la ciencia que estudie todos los procesos culturales en tanto procesos de comunicación. c. Establece una taxonomía no cerrada, reconociendo que la tipología es provisional ya que muchas de las semiologías sufren intersecciones, como la gestual y la animal y otras faltan, como la cromática. Señala de diferentes semiologías: la animal o zoosemiótica que aborda la comunicación entre los animales; la semiología olfativa oscila entre los signos naturales como índices (olor a fresco) y los códigos artificiales de los perfumes, por ejemplo. La semiología táctil, es un sistema de comunicación usado entre los humanos: el beso, el abrazo, etc. La semiología del gesto o kinésica, estudia los gestos corporales con valor significativo (movimientos rituales de sacerdotes budistas o hinduistas), la danza, los guiños. La de los lenguajes formalizados, como los matemáticos, los lenguajes de programación informáticos, y la semiología lingüística, entre ellas. C.ROLAND BARTHES: Entre los aportes de Roland Barthes, se tienen: a. Con él se comienza hablar de la “Semiología de la Significación o Connotación”, en ella se tiene a la lengua como ciencia general y como subclase a la semiología, considera la semiología como parte de la lingüística. . b. Barthes cree en la necesidad de constituir una ciencia que tenga un carácter extensivo para que abarque todos los sistemas De signos, inclusive hasta los relacionados con la vestimenta. c. Para él la semiología es una parte de la lingüística, pero también como una translinguistica, en razón de que la realidad no lingüística (objetos, gestos imágenes, sonidos, etc.) solo es accesible al hombre a través de la lengua verbal. d. Estudia otros códigos que no son el verbal aun cuando encuentra que este es el más rico. Para el cualquier imagen tiene un texto de anclaje, un significado, sino está, el mismo espectador hace su traducción al lenguaje verbal. e. f.

Piensa que cada sistema de signos se estructura de acuerdo con las leyes de la lengua. Es el primer semiólogo que estudia los mensajes icono-lingüísticos.

g. Hay a demás signos cuyos soportes es una única materia de la expresión, y en este caso, nuestro autor propone la denominación de signo típico. El signo verbal es un signo

típico, y el signo icónico (las imágenes) también lo es, independientemente de los modos de producción, manual como en el dibujo, o mecánico como la fotografía. También el signo gestual es un signo típico al apoyarse en un único soporte o materia de la expresión. h. Es un error, señala, considerar a los signos como puramente arbitrarios, ya que estos están cargados de connotaciones. Pero esos mismos signos pueden ser utilizados de manera diferente. Es aún posible preguntarse si existen signos desprovistos de ambigüedad: en el sistema gestual un puño cerrado es un signo inequívoco de enojo, pero el mismo signo fue utilizado como saludo que significaba compañerismo y solidaridad por los activistas de izquierda en la década de 1930. i. En relación al significante, se pueden distinguir tres niveles: El nivel de la comunicación, el del significado, que permanece en un plano simbólico, en el de los signos, y el de la significancia. En el plano de los signos (el simbólico) hay dos facetas: la intencional (lo que ha querido decir el emisor) es un sentido claro que no necesita interpretación: el sentido obvio; el otro sentido, sobreañadido, es como un suplemento que el intelecto no llega a asimilar, es huidizo, resbaladizo, es el sentido obtuso. El significante ocupa el primer plano, el sentido obtuso se obtiene cuando comprendemos que hay algo que no está en la lengua, ni en los símbolos y que si lo retiramos, "la comunicación y la significación aun persisten, circulan, pasan sin él, y, sigue siendo posible decir y leer pero tampoco está en el habla". Desaciertos En 1964 aparecieron los Ensayos críticos, en los que tomaba en consideración los puntos sobresalientes de la temática literaria más viva en Francia, afrontando de lleno, en una confrontación crítica con el estructuralismo, la problemática del significado de la obra literaria. Los esfuerzos de Barthes también se encaminaron a sentar, de manera crítica, las bases de una teoría de los signos, es decir, de una "semiología", intentando situar la ciencia de los signos -en el sentido más lato del término- dentro del campo de la lingüística: Elementos de semiología (Éléments de sémiologie, 1964), Sistema de la moda (Le système de la Mode, 1967). D.ELISEO VERÓN 1. PRINCIPALES APORTES: Con Verón, la comunicación dejo de ser un tema sencillo para volverse crucial en la praxis teórico-metodológica de importantes pensadores, investigadores y comunicadores críticos en América latina. Tanto el modelo “ciespalino” de investigación funcionalista como el modelo “Frankfurtiano” fueron siempre cuestionados. El merito de Verón no fue solo traer a la región los postulados y los procedimientos de la antropología estructural, de la semiología francesa y de la psicología de la comunicación de palo alto. Sus característica fundamental en aquellos años fue la utilización, en profundidad critica, de esos y de otros modelos y su osadía para propones innovaciones. En una perspectiva metodológica es muy importante el dialogo establecido por Verón entre varias teorías; nos obstante las limitaciones, es fundamental la perpectiva integradora de varios modelos para construir un objeto. Es el caso de la comunicación social. Un problema metodológico importante, formulado por Verón en 1967, fue el desplazamiento del aspecto ideológico del estudio de las abstracciones teóricas a la investigación de la vida cotidiana. Además Verón destaco en la perspectiva de los efectos de reconocimiento, si bien no se tiene un efecto único, estos tampoco son completamente indeterminados. Es posible relacionar los efectos de sentido con las propiedades del discurso. El efecto nunca e arbitrario y depende de las estrategias de enunciación; en ese sentido, la caracterización de las operaciones de construcción de los textos, de las propiedades de sus elementos, ofrece pistas para comprender el campo de los efectos de sentido. El modelo veroniano de los discursos sociales, la clasificación de las dimensiones de los textos en indíciales, icónicas y simbólicas,

siguiendo a Peirce, permite organizar diversos tipos de características de presentación de signos. Verón presta una distinción clara en relación con la concepción de Pierce acerca del orden inicial. En la óptica de Verón, este es existencial, de contacto; en la de Peirce, analógico, de similaridad. Verón consigue describir los comportamientos, los cuerpos y los gestos como signos. Esos elementos definen el “contacto con el receptos” (Verón, 1996). Dentro de sus principales aportaciones teóricas en el campo de la comunicación se encuentra su hipótesis de la discursividad. Eliseo Verón plantea que la teoría de los discursos descansa en una doble hipótesis: en la primera plantea lo siguiente “Toda producción de sentido es necesariamente social: no se puede describir ni explicar satisfactoriamente un proceso significante, sin explicar sus condiciones sociales productivas”. Y “Todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido, cualquiera que fuere el nivel de análisis (más o menos micro o macro sociológico).” Verón afirma que es en la semiósis donde se construye la realidad de lo social. El mínimo acto – en – sociedad de un individuo supone la puesta en práctica de un encuadre cognitivo socializado, así como una estructuración socializada de las pulsiones. Toda producción de sentido tiene una manifestación material. Esta materialidad del sentido define la condición esencial, el punto de partida necesario de todo estudio empírico de la producción de sentido. Siempre partimos de configuraciones de sentido que son fragmentos de la semiósis. Cualquiera que fuere el soporte material, lo que llamamos un discurso o un conjunto discursivo no es otra cosa que una configuración espaciotemporal de sentido. E.Greimas: Algirdas Julien Greimas define la investigación semiótica como todo un conjunto significante, susceptible de ser sometido al análisis como objeto de conocimiento. La obra de Greimas se inicia con la busqueda del sentido y la significacion de las palabras y las frases; es decir, el estudio de la semántica que había sido relegado por la lingüística formal y la fonología tradicional. Y es precisamente a partir de la Semántica estructural que en el seminario de Semántica General se empieza a construir el proyecto científico de "carácter hipotéticodeductivo", que es el de la semiótica greimasiana. Greimas tuvo que incorporar un nivel de lengua (el texto) en otro nivel de la lengua (el metalenguaje) y trabajar unas técnicas adecuadas de adaptación. Para ello desarrolló los procedimientos descriptivos de la narratología y el concepto de narratividad en la base misma de su semiótica del discurso y usó el concepto de actante, que proviene de Vladimir Propp a través de Lucien Tesnière. Hipótesis de partida Segunda hipótesis El significado es sólo aprehensible si es articulado o narrativizado. Las estructuras narrativas pueden percibirse en otros sistemas que no dependen necesariamente de las lenguas naturales . Esto lo lleva a postular la existencia de dos niveles de análisis y representación: uno superficial y otro profundo que forman un tronco común donde se encuentra la narratividad. La semiótica de Greimas, que es generativa y transformacional, pasa por tres fases de desarrollo. 1. Elaboración de una semiótica de la acción. 2. Se elabora una semiótica cognitiva. 3. Semiótica de las pasiones

REFERENCIAS De Páginas Web: Articulo referente a la vida y obra de Roland Barthes tomado de la páginas web http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml, http://es.wikipedia.org/wiki/Roland_Barthes. Articulo e información sobre la biografia, obras y valoración critica de Charles Sanders Pierce tomado de la pagina web http://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Santiago_Sanders_Peirce. Articulo sobre la vida y obras de Umberto Eco tomado de la pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/Umberto_Eco. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_mrivas.html http://escolaweb05.balearweb.net/get/lenguacastellanatema1.doc http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_ling%C3%BC%C3%ADstico http://html.rincondelvago.com/semiotica.html http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo 3/Pages/3.4/34Elementos_comunicacion Semiótica. Bloque Básico. Compilador: L. D. G. Mónica González Mothelet. Licenciatura en Diseño Gráfico: Universidad de Londres. http://semioticaydesarrollo.blogspot.com/2012/09/3-12-eliseo-veron.html

Related Documents


More Documents from "VANS VANS"