Calidad del servicio turístico en el Pueblo Mágico de El Fuerte, Sinaloa: análisis descriptivo

Palabras clave: calidad del servicio, dimensiones, modelo SERVQUAL, modelo SERVPERF, Pueblo Mágico

Resumen

La calidad del servicio turístico es un elemento clave para el desarrollo y crecimiento de las empresas, para lo cual es necesaria la información para la toma de decisiones dentro de un mundo competitivo y globalizado. El objetivo de esta investigación fue analizar las dimensiones y criterios de la calidad del servicio que ofrecen los prestadores turísticos en el Pueblo Mágico de El Fuerte, Sinaloa. La metodología fue cuantitativa, descriptiva y transversal; se basa en un análisis de percepción del servicio prestado a partir de cinco dimensiones con diferentes criterios establecidos en el modelo SERVQUAL y analizados bajo el modelo SERVPERF. Se aplicaron 383 encuestas dirigidas a los turistas y visitantes que consumieron servicios en los diferentes establecimientos; el instrumento constaba de 24 ítems: 22 de ellos para evaluar la calidad del servicio y 2 para conocer la relación precio-servicio y calidad en el servicio de forma general en escala de Likert. El período de aplicación fue entre abril y mayo de 2023. Los resultados indican que, de las cinco dimensiones analizadas para conocer la calidad del servicio, la empatía, seguridad y capacidad de respuesta fueron mejor evaluadas. La mayoría de los encuestados perciben la calidad del servicio como excelente, lo que indica que el destino turístico brinda condiciones aceptables para la experiencia; no obstante, los resultados son una herramienta para la toma de decisiones dirigidas a la mejora continua en los criterios evaluados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Elizabeth Olmos-Martínez, Universidad Autónoma de Occidente, México

Doctora en Ciencias en Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste (CIBNOR), México. Es profesora-investigadora de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad Autónoma de Occidente, México. Ha sido distinguida por el Sistema Nacional de Investigadores (CONAHCYT) nivel I y por el Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT) como investigadora honorífica.

Marco Antonio Almendarez-Hernández, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, México

Doctor en Ciencias Marinas y Costeras con orientación en Manejo Sustentable por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), México. Actualmente, es subcoordinador de Proyectos Productivos Socialmente Responsables y Extensionismo Social (SUBPYES) del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Es profesor-investigador de asignatura del Departamento de Economía de la UABCS, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I de Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), México.

Mónica Velarde-Valdez, Universidad Autónoma de Occidente, México

Doctora en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2 de México. Es profesora-investigadora de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad Autónoma de Occidente, México.

Citas

Astudillo, S., Cordero-Ahiman, O. V., Beltrán, P. A., & Escandón, M. S. (2023). Percepción de la calidad de los servicios turísticos en áreas rurales: caso Cuenca - Ecuador. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21(4), 825-836. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/34204/PS_21_4%20_%282023%29_11.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Becerra-Godínez, J. A., Serralde-Coloapa, J. L., Ramírez-Arellano, A., & Acosta-Gonzaga, E. (2022). Factores que cuantifican la percepción de calidad en el servicio al cliente en un restaurante mexicano. Ciencia UAT, 16(2), 73 84. https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1568/921

Bonta, P., & Faber, M. (2003). Preguntas sobre marketing y publicidad. Norma.

Calero, A. (1978). Técnicas del muestreo. Pueblo y Educación.

Campo, S., & Yagüe, M. J. (2011). Los precios de referencia en la evaluación online del servicio hotelero. Estudios de Economía Aplicada, 29(3), 825-843. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30122405009

Carvache, M., Carvache, W., & Torres-Naranjo, M. (2017). Análisis de satisfacción. La gastronomía de Samborondón - Ecuador. Estudios y Perspectivas en Turismo, 26(3), 731-745.

Chin-Hua, C., & May-Chiun, L. (2017). Rural tourism quality of services: Fundamental contributive factors from tourists’ perceptions. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 22, 465-479. https://doi.org/10.1080/10941665.2016.1276465

Cifuentes, J. A., Segura, E. O., Caiza, A. M., & Sarmiento, A. (2022) Análisis de la calidad mediante modelo SERVPERF del servicio en el centro turístico comunitario kichwa shayari, Sucumbíos - Ecuador. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 784-798. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2624

Conde, E., Amaya, C., & González, E., (2013). Factores que influyen en el comportamiento del consumidor turista: el caso de Manzanillo, México. Teoría y Praxis, 14, 109-139. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145104006.pdf

Cronin, J., & Taylor, S. (1992). Measuring service quality: A reexamination and extension. Journal of Marketing, 56(3), 55-68. https://doi.org/10.2307/1252296

Cronin, J., & Taylor, S. (1994). SERVPERF versus SERVQUAL: Reconciling performance-based and perceptions- minus- expectations measurement of service quality. Journal of Marketing, 58(19), 125-131. https://www.jstor.org/stable/1252256

Dupeyras, A., & Maccallum, N. (2013). Indicators for measuring competitiveness in tourism. A guidance document [OECD Tourism Papers, n° 02]. https://doi.org/10.1787/5k47t9q2t923-en

Fernández, I. (1982). Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. Centro de Investigación y Asistencia Técnica de Barcelona. https://acortar.link/JlsbJi

García, I. (2013). Gestión de recursos humanos en las empresas turísticas. Paraninfo.

García, I., Fernández, M., & Moreno, M. (2013). El perfil ocupacional de los titulados en turismo dentro del sector turístico. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 7, 97-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulocodigo=4366922

Garrigos-Simon, F. J., Narangajavana-Kaosiri, Y., & Narangajavana, Y. (2019). Quality in tourism literature: A bibliometric review. Sustainability, 11(14), 3859. https://doi.org/10.3390/su11143859

Groonroos, C. (1983). Strategic management and marketing in the service sector. Marketing Science Institute.

Gutiérrez, S., & Rubio, M. (2009). El factor humano en los sistemas de gestión de calidad del servicio: un cambio de cultura en las empresas turísticas. Cuadernos de Turismo, (23), 129-147. https://www.redalyc.org/pdf/398/39811874007.pdf

Guzmán, A., & Cárcamo, M. L. (2014). La evaluación de la calidad en el servicio: caso de estudio «Restaurant Familiar Los Fresnos». Acta Universitaria, 24(3), 35-49. https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/503/pdf_7

Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Ibáñez-Pérez, R. M. (2011). Diagnóstico de la calidad y competitividad del sector turístico en México. Cuadernos de Turismo, 28, 121-143. https://acortar.link/Uz5oXL

Ibarra-Morales, L. E., Woolfolk-Gallego, L. E., Meza-López, B. I., & Gelain-Rodríguez, E. T. (2020). Evaluación de la calidad en el servicio: una aplicación práctica en un establecimiento de café. Revista CEA, 6(11), 89-107. https://doi.org/10.22430/24223182.1430

Lethinen, U., & Lethinen, J. O. (1991). Two approaches to service quality dimensions. The Service Industries Journal, 11(3), 287-303. https://doi.org/10.1080/02642069100000047

López, O. (2017). Construcción de un índice de satisfacción del turismo en Capulálpam Pueblo Mágico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(4), 785-792. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.053

Malik, S. A., Akhtar, F., Raziq, M. M., & Ahmad, M. (2018). Measuring service quality perceptions of customers in the hotel industry of Pakistan. Total Quality Management & Business Excellence, 31(3-4), 263-278. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14783363.2018.1426451

Martelo-Gómez, R., Bastidas-Gómez, M., & Villabona-Gómez, N. (2020). Factores que influyen en la lealtad del cliente en el comercio electrónico del turismo. Desarrollo Gerencial, 12(2), 1-24. https://doi.org/10.17081/dege.12.2.4076

Martin, J., Elg, M., & Gremyr, I. (2020). The many meanings of quality: Towards a definition in support of sustainable operations. Total Quality Management & Business Excellence, 1-14. https://doi.org/10.1080/14783363.2020.1844564

Mejías, A., Guillén, P., González, D., & Brandan, A. (2013). Factores que determinan la calidad de los servicios turísticos termales. Un caso de estudio en el contexto venezolano. Ingeniería y Sociedad UC, 8(2), 166-177. https://acortar.link/LdPvwy

Olaya-Reyes, J., & Naranjo, S. (2022). Aplicación del modelo SERVQUAL para medición de la calidad del servicio en el complejo turístico Mayae Club. RIGISTUR - Revista Internacional de Gestión, Innovación y Sostenibilidad Turística, 2(2), 22-34. http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/rigistur/article/view/331/320

Olmos-Martínez, E., Almendarez-Hernández, M. A., & Ibáñez-Pérez, R. M. (2021a). Satisfacción del visitante a partir de los atributos de pueblos mágicos del noroeste mexicano. Nova Scientia, 13(2), 1-39. https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2724

Olmos-Martínez, E., Vázquez-Medina, J. A., Alcázar-Guzmán, A., & Ibarra-Michel, J. P. (2021b). Patrimonio cultural y espacio social como elementos esenciales para el turismo en el Pueblo Mágico de Todos Santos. En M. Reyes Tovar (Coord.), Metáforas del espacio social (pp. 119-146). Universidad de Guanajuato; Editorial Itaca.

Orta, M., Olague, J., Lobo, M., & Cruz, I. (2016). Importancia y valoración de los componentes de satisfacción en la experiencia enológica en Valle de Guadalupe Ensenada, Baja California: contribuciones al proceso de gestión sustentable. Revista de Análisis Turístico, 22, 39-55. https://acortar.link/jDm229

Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1988). SERVQUAL: A multiple - Item Scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-25. https://acortar.link/jv70Qm

Parra-Penagos, C., & Rodríguez-Fonseca, F. (2016). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. Revista Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(2), 131-143. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4602

Pedro, A. (2015). El reto de la competitividad y sostenibilidad para los destinos turísticos. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 4(7), 31-65. https://www.espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/55/165

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., & Martínez, I. (2012). We need a hero! Toward a validation of the Healthy and Resilient Organization (HERO) Model. Group & Organization Management, 37(6), 785-822. https://doi.org/10.1177/1059601112470405

Santana, C. S., Ballerini, A. P., & Galhardi, A. C. (2022). Análise de serviços turísticos com o instrumento SERVPERF nas agências receptivas do Circuito das Frutas. Brazilian Journal of Development, 8(2), 13369-13382. https://doi.org/10.34117/bjdv8n2-326

Secretaría de Turismo de México [SECTUR]. (2014). Guía de incorporación y permanencia. Pueblos Mágicos. https://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/GUIA-FINAL.pdf

Serrano, A. M., López, M. C., & Gómez, R. (2007). Gestión de la calidad y turismo: revisión e implicaciones para futuras investigaciones. Cuadernos de Turismo, 20, 251-266. https://acortar.link/NDxDcj

Silador, R. R., Utrera, A. I., Dueñas, J. O., & Vargas, E. E. (2022). Modelo SERVQUAL para la medición de la calidad del servicio en la hotelería. Caso de estudio. Ayana. Revista de Investigación en Turismo, 3(1), 028. https://doi.org/10.24215/27186717e028

Solano, J., & Uzcátegui, C. (2017). Validez y confiabilidad de una escala de medida para la calidad del servicio de los restaurantes ubicados en la zona turística de Puerto Bolívar. Universidad y Sociedad, 9(1), 52-59.

Velarde-Valdez, M., Maldonado-Alcudia, A. V. del C., & Maldonado-Alcudia, M. C. (2009). Pueblos Mágicos. Estrategia para el desarrollo turístico sustentable: caso Sinaloa. Teoría y Praxis, 6, 79-93. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145109005

Veloz-Navarrete, C., & Vasco-Vasco, J. (2016). Calidad en el servicio de las empresas hoteleras de segunda categoría. Revista Ciencia Unemi, 9(18) 19-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582663825004

Vera, J., & Trujillo, A. (2009). El papel de la calidad del servicio del restaurante como antecedente de la lealtad del cliente. Panorama Socioeconómico, 27(38), 16-30. https://acortar.link/PXYFhz

Wackerly, D. D., Mendenhall III, W., & Scheaffer, R. L. (2010). Estadística matemática con aplicaciones. Cengage Learning.

Publicado
2024-05-20
Cómo citar
Olmos-Martínez, E., Almendarez-Hernández, M., & Velarde-Valdez, M. (2024). Calidad del servicio turístico en el Pueblo Mágico de El Fuerte, Sinaloa: análisis descriptivo. Turismo Y Patrimonio, (22), 47-67. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n22.03
Sección
Artículos de investigación