La historia de la Dalia surgió en nuestro país, existen vestigios de su presencia desde el año 1552 y con la conquista del continente americano, se llevó al mundo. 

Pero más allá de las conmemoraciones, el día de la dalia es y debe ser un día para apoyar y promover el conocimiento de la diversidad de especies que existen, además de la conservación y uso sustentable, que otorgue beneficios a la sociedad. 

Sitios como el Jardín Botánico de la UNAM”, Xochimilco y el “Xochitla, Parque Ecológico”, actualmente se dedican a la conservación de la dalia y en donde también puedes apreciar el esplendor de la flor.

Estudios científicos realizados por instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo, la UNAM, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Asociación Mexicana de la Dalia, entre otras, han encontrado diversos usos y potencial alimenticio en los tubérculos de la dalia, entre los que resaltan los siguientes:

• Bajo contenido de calorías, fibra dietética útil para una adecuada digestión.

• Inulina, carbohidrato probiótico que ayuda al crecimiento de la flora intestinal benéfica.

• El agua de cocimiento, sirve para té o mezclada con fruta para agua fresca.

• Cuenta con ácido benzoico el cual elimina los hongos parásitos,

• Los pétalos contienen antioxidantes naturales.

El trabajo de los científicos expertos e instituciones involucradas en el tema, entre ellas el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas(SNICS), consiste, entre otras cosas, en favorecer el potencial de las especies de dalias nativas tanto en el mercado alimenticio como en el de ornato.

Sabías que…

Actualmente, en el estado de Oaxaca se consumen los tubérculos frescos de dalias silvestres para obtener carbohidratos y agua.