Josep Lluís Mulero, impulsor del necroturismo internacional | El Periódico
Industria funeraria

Josep Lluís Mulero, impulsor del necroturismo internacional

El necroturismo, una rama del "dark tourism" que se centra en la exploración de lugares asociados con la muerte y la tragedia, está cobrando un notable auge en España y en el resto del mundo.

Cementerio.

Cementerio.

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Este tipo de turismo no se limita a los lugares de una gran tragedia, como Auschwitz o Chernobyl, sino que también abarca los cementerios que destacan por su belleza arquitectónica y las historias personales que encierran. Desde el inicio de las visitas guiadas a los cementerios de Poblenou y Montjuïc en Barcelona en 2010, el interés por esta modalidad turística ha crecido exponencialmente, extendiéndose a otros lugares como el cementerio de Montánchez en Cáceres y el de Bilbao.

La Influencia de Josep Lluís Mulero en el Necroturismo

El reconocido embalsamador y uno de los promotores del necroturismo, Josep Lluís Mulero, ha jugado un papel crucial en la popularización de esta práctica en España y en otros países. Según Mulero, el necroturismo ofrece una forma de "normalizar la vida que hay en torno a la muerte" y proporciona una nueva perspectiva para valorar y entender nuestro pasado y cultura. A través de sus intervenciones en programas internacionales y su participación activa en el intercambio de prácticas funerarias, Mulero ha contribuido a que esta forma de turismo gane aceptación y curiosidad entre un público más amplio.

Josep Lluís Mulero Plata, embalsamador criminalista forense, también fue pionero al firmar un acuerdo de colaboración con el Cementerio Parque de La Paz en Valencia. Este acuerdo, que también involucra a varias funerarias como Tanatorio A3 en Riba-Roja y Funeraria Al Amana en la misma localidad, tuvo como objetivo proporcionar una experiencia educativa integral a los estudiantes que están cursando un Máster en Embalsamamiento.

Josep Lluís Mulero impulsor del necroturismo internacional.

Josep Lluís Mulero impulsor del necroturismo internacional. / REDACCIÓN

Los alumnos realizan visitas educativas al Cementerio Parque de La Paz como parte de su programa de estudios. Estas visitas no son meramente técnicas, sino que también tienen un enfoque cultural. Los estudiantes tienen la oportunidad de aprender sobre las diversas prácticas y costumbres funerarias en España, lo que les da una visión más completa del sector en el que están a punto de entrar.

Contexto Cultural y Arquitectónico del necroturismo

El necroturismo al ser una fascinante vertiente del turismo que explora lugares asociados con la muerte y los rituales que la rodean, está ganando popularidad en destinos globales como el Cementerio Pere-Lachaise en París, el colorido Cementerio de Chichicastenango en Guatemala, y las misteriosas Catacumbas de San Francisco en Lima. Estos lugares ofrecen una profunda conexión cultural y espiritual, permitiendo a los visitantes explorar desde solemnes ceremonias hasta artísticas criptas decoradas con huesos, como la Cripta de los Capuchinos en Roma. El necroturismo no solo proporciona una mirada a diversas prácticas funerarias y honra a personajes históricos, sino que también invita a la reflexión personal sobre la vida y su transitoriedad, abriendo un diálogo sobre la muerte en contextos tanto históricos como contemporáneos.

Josep Lluís Mulero, explica que por ejemplo cuenta “con un programa en México donde realizamos intercambios de ámbitos funerarios y costumbres y visitas a cementerios. El necroturismo es algo curioso porque es desconocido y eso le suma atractivo. El hecho de visitar los cementerios como actividad turística permite dar a conocer el sector y descubrir lo bonito que hay en torno a la muerte. Todo lo que es innovación hacia algo desconocido es positivo y da valor a temas tabú como puede ser la muerte”.

Al enfrentar la muerte de manera directa, los visitantes pueden experimentar una apreciación más profunda de la vida y entender cómo diferentes culturas honran a sus muertos. En España y en Hispanoamérica, donde la muerte ha sido tradicionalmente un tema rodeado de cierto tabú, el necroturismo está desempeñando un papel vital en cambiar esta percepción.

Josep Lluís Mulero destaca que, a través del necroturismo, se desmitifica la muerte y se promueve una mayor apertura hacia los temas relacionados con el final de la vida. Esta apertura es esencial en una sociedad que tiende a esquivar discusiones sobre la mortalidad. Mulero, con su enfoque educativo y respetuoso, ha sido fundamental para este cambio de paradigma, proporcionando un marco donde la muerte se considera parte integral de la experiencia humana.

“Su popularidad se debe a en parte a la novedad, pero es bueno porque habrá gente que se acerque a ello por curiosidad y luego descubra algo que no esperaba y que le guste, adoptando este tipo de turismo como parte del turismo de toda la vida. Por otra parte, hay cementerios que cuentan con verdaderas obras arquitectónicas. Todo lo que sea dar visibilidad al sector es algo bueno”, concluye Josep Lluís Mulero.

El sector del necroturismo también se destaca por su potencial educativo. Los guías de estos tours no solo comparten datos históricos o anécdotas sobre las personas enterradas en estos cementerios, sino que también educan a los visitantes sobre las prácticas funerarias, la simbología asociada con la muerte y las tradiciones de duelo.

Además, la inclusión de España en la Ruta Europea de Cementerios subraya la importancia de estos espacios no solo como lugares de interés turístico, sino como plataformas de intercambio cultural. Los visitantes de otros países pueden ver y comparar cómo la muerte y el recuerdo se manejan en diferentes contextos, lo que enriquece su propia percepción y comprensión de estas prácticas.

Josep Lluís Mulero

Josep Lluís Mulero, reconocido a nivel mundial por su saber hacer en Embalsamamiento Criminalístico Forense, ha recibido múltiples honores que destacan su contribución única a este campo. Entre ellos, el Premio Europeo al Liderazgo y Éxito Empresarial y el Premio Nacional Carlos V a la Excelencia Empresarial, otorgados por la Sociedad Europea de Fomento Social y Cultural. Estos galardones no solo reconocen su habilidad técnica sino también su impacto significativo en el sector funerario, demostrando su liderazgo y su capacidad para innovar y educar dentro de este ámbito tan especializado.

Además, Mulero ha participado en casos de alto perfil que han capturado la atención mediática, como el emblemático embalsamamiento de Rosenda, conocida por ser una de las personas más longevas del mundo en el momento de su muerte. Su enfoque no solo preserva la dignidad de los fallecidos, sino que también asegura que cada caso se maneje con el máximo respeto y profesionalismo. Este compromiso con la excelencia y la educación ha llevado a Mulero a ser una figura respetada y consultada en importantes decisiones forenses, incluida la polémica sobre la conservación del cuerpo de Francisco Franco. Sus conocimientos han establecido estándares en el campo del embalsamamiento, contribuyendo al desarrollo de prácticas más sofisticadas y respetuosas en la industria funeraria.