Diez pontífices, resumidos en solo veinte palabras – Buena Voz Católica

Diez pontífices, resumidos en solo veinte palabras

1:00 p.m. | 10 may 24 (CX).- Un breve recuento histórico de los últimos diez pontificados propone el experimentado escritor y vaticanista, John Allen, al describir el legado más importante de cada santo padre en solo dos palabras (explicado en un párrafo). El artículo permite tener un panorama amplio y sencillo del aporte central de todos estos pontificados. El director del portal Crux precisa que no pretende identificar lo mejor o peor de cada uno, ni lo más importante o más sagrado: “Se trata de determinar lo que la gente -sin ser experta en temas eclesiásticos- recuerda de un determinado papado a lo largo del tiempo“.

——————————————————————————————–

Los papados, casi por definición, son asuntos complejos. Los pontífices gobiernan la institución religiosa más grande y complicada del mundo, y lo hacen durante un periodo de tiempo relativamente largo. A lo largo de los últimos diez, la duración media ha sido de 14,5 años, lo que equivale aproximadamente a tres mandatos presidenciales en países en democracia.

Durante ese periodo, los papas hacen una cantidad sorprendente de cosas. Publican encíclicas, emiten decretos, erigen y suprimen diócesis y órdenes, nombran obispos y funcionarios vaticanos, se ocupan de cuestiones políticas, firman tratados, alientan algunos movimientos en la vida católica y sofocan otros, enfrentan algunos escándalos y posiblemente provocan otros y, más recientemente, también han realizado importantes viajes internacionales. Ante tal despliegue de actividad, cualquier esfuerzo por reducir el legado papal a un rápido resumen será inevitablemente simplista, reduccionista, engañoso y, muy posiblemente, una pérdida total de tiempo. Dicho eso, ¡hagámoslo de todos modos!

Pensando en los diez papados completados desde la elección de León XIII en 1878 -el primero tras el colapso de los Estados Pontificios, marcando así el nacimiento del papado moderno-, llegué a la conclusión de que, a nivel popular, el legado más memorable de un Papa suele poder expresarse en una sencilla fórmula de dos palabras.

Para que quede claro, no se trata de identificar lo mejor o lo peor que ha hecho un Papa, ni lo más importante, ni lo más sagrado, ni nada por el estilo. Se trata simplemente de determinar lo que la gente normal con un interés general en los asuntos eclesiásticos, en contraposición a los especialistas y académicos, recuerda de un determinado papado a lo largo del tiempo. Así pues, pongamos a prueba la teoría de las dos palabras. Por ahora, dejaremos a Francisco fuera de consideración, ya que su papado es todavía un trabajo en curso.


1) León XIII (1878-1903): Doctrina social

Casi 125 años después de la muerte de León, lo que la mayoría de los fieles católicos recuerdan, quizá de algún curso en la escuela o de haberlo oído en alguna homilía, es que León XIII inició la tradición moderna de la enseñanza social católica, y especialmente el análisis de la Iglesia sobre la justicia económica. Lo hizo con su encíclica de 1891 Rerum Novarum, que abordó la situación de las clases trabajadoras en el nuevo orden capitalista que estaba surgiendo.


2) Pío X (1903-1914): Anti-modernismo

Reconozco que “antimodernismo” en realidad es una palabra, no dos, pero contiene dos ideas: Modernismo, y estar en contra de él. Eso es probablemente lo que la mayoría de la gente de hoy podría evocar del papado de Pío X: Juramentos de lealtad, condenas, redes de espionaje disfrazadas de sodalicios y otros denodados esfuerzos por combatir el auge del “modernismo” -en sentido amplio, la distensión con la ciencia, el secularismo y la filosofía contemporánea- en la teología católica.


3) Benedicto XV (1914-1922): Masacre inútil

El pontificado de Benedicto XV estuvo marcado por la Primera Guerra Mundial y sus secuelas, y lo que más se recuerda hoy en día son los valientes pero inútiles esfuerzos del Papa por poner fin al conflicto, que quedaron plasmados en su célebre descripción del mismo como “inutile strage”, o “masacre inútil”. Sus esfuerzos diplomáticos y morales fracasaron en su momento, pero más tarde sus advertencias sobre el creciente resentimiento nacionalista europeo tras la guerra se consideraron proféticas.


4) Pío XI (1922-1939): Pactos Letrán

Con los acuerdos entre Italia, gobernada entonces por el primer ministro fascista Benito Mussolini, y el Vaticano bajo Pío XI, se resolvió definitivamente la famosa “cuestión romana”, marcando el fin del aislamiento político del papado y, más ampliamente, la aceptación de los estados seculares modernos y la separación Iglesia-Estado. También, por supuesto, llenó las arcas del Vaticano con la compensación por sus territorios perdidos, proporcionando un patrimonio financiero para sus operaciones hasta el día de hoy.


5) Pío XII (1939 – 1958): Holocausto silenciado

Por injusto que sea, lo que la mayoría de la gente podría decir hoy sobre los 18 años de papado de Pío XII -posiblemente el más tenso y angustioso de todos los de esta lista- es que existe un debate sobre si hizo lo suficiente para denunciar el Holocausto y salvar a los judíos y otras víctimas de los nazis. Los argumentos de la acusación se expresaron de forma célebre en el polémico libro de John Cornwall de 1999 Hitler’s Pope.


6) Juan XXIII (1958-1963): Vaticano II

Esta es una obviedad. De lejos, lo que la historia recordará del “Buen Papa Juan” es su sorprendente decisión de convocar el Concilio Vaticano II (1962-65), y todos los terremotos en la vida católica que desencadenó. No vivió para ver el final del Concilio, pero su visión al convocarlo e iniciarlo, incluido su célebre discurso sobre los “agoreros”, fueron decisivos para todo lo que vino después.

7) Pablo VI (1963-1978): Humanae Vitae

La histórica encíclica de Pablo VI de 1968, que reafirma la tradicional prohibición de la Iglesia sobre el control de la natalidad, sigue siendo con diferencia el aspecto más discutido y debatido de su papado. A día de hoy, la Humanae Vitae es probablemente una de las pocas encíclicas papales que incluso los no católicos no sólo reconocerían, sino que tendrían una opinión al respecto.


8) Juan Pablo I (agosto-septiembre de 1978): Papa sonriente

Aunque sólo fue Papa durante 33 días, Juan Pablo I consiguió dejar un legado por el mero hecho de representar un soplo de aire fresco. Tras el pesimismo de los últimos años de Pablo VI, el carácter encantador y simpático de Luciani pareció infundir nueva vida al papado, ganándose rápidamente el apodo de “el Papa de la sonrisa” que le acompaña hasta hoy.


9) Juan Pablo II (1978-2005): Fin comunismo

Esta es la elección más difícil del conjunto, porque Juan Pablo II estuvo tanto tiempo en el mundo, rompió precedentes en tantos frentes y dejó su huella en la historia de tantas maneras diferentes que es obviamente imposible elegir sólo una idea. Sin embargo, si preguntáramos a la mayoría de la gente común, lo primero que le vendría a la mente sería el modo en que su patrocinio del movimiento Solidaridad contribuyó a poner en marcha las piezas de dominó que condujeron a la caída del Muro de Berlín y al fin del imperio soviético. Desde luego, sus compatriotas polacos hacen todo lo posible para que nadie lo olvide.


10) Benedicto XVI (2005-2013): La renuncia

Terminamos con otra elección relativamente sencilla. Aunque Benedicto dirigió un pontificado intenso y a menudo turbulento, nada de lo que hizo pasará a la historia como la forma en que terminó: Con la primera renuncia en 500 años, y posiblemente la primera en circunstancias no disputadas. En efecto, Benedicto se convirtió en el Cincinato católico, un líder que tenía el poder absoluto y lo abandonó voluntariamente cuando creyó que su tarea había concluido, convirtiéndose en un símbolo eterno de virtud cívica.

Ahí lo tienen: Los legados populares de diez papas, resumidos en veinte palabras. No estoy seguro si puede calificarse de ingenioso, pero al menos tiene la virtud de la brevedad.

VIDEO. Cronología de los Papas de la Iglesia católica (1878 – 2024)


VIDEO. Historia de la Iglesia EP. 31 – La Iglesia y los movimientos sociales

Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
Fuentes

Crux / Videos: Canal Documentales / Foto: Religion Wiki

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *