Menezes: "Quiero enfatizar cierto aspecto operístico que identifico en la obra de Mozart"

Simone Menezes: «Quiero enfatizar cierto aspecto operístico que identifico en la obra de Mozart»

Simone Menezes

En esta entrevista exclusiva, Simone Menezes, la reconocida directora de orquesta brasileña, comparte detalles sobre su próximo concierto en el Teatro Colón junto a la Orquesta de Cámara de Viena y el pianista Stefan Stroissnig, quienes abrirán la Temporada 2024 del Mozarteum Argentino. En esta conversación, hablamos sobre el concierto, el programa dedicado a W. A. Mozart y su experiencia con la música latinoamericana del siglo XX.

Por Virginia Chacon Dorr

Por primera vez en su carrera, Simone Menezes dirigirá en el Teatro Colón el lunes 20 de mayo a las 20:00 hs. Frente a la Orquesta de Cámara de Viena, Menezes mostrará su talento en un programa dedicado íntegramente a emblemáticas obras de Mozart, como «Eine kleine Nachtmusik», el «Concierto para piano N.º 9» y la «Sinfonía N.º 29».  Para más información y entradas hacer click aquí.

– Has dirigido en algunos de los escenarios más prominentes del mundo. Ahora lo vas a hacer frente a la famosa Orquesta de Cámara de Viena en el Teatro Colón, en el concierto de apertura del Mozarteum Argentino. ¿Cuáles son las expectativas y sentimientos que despierta este evento para vos?

– Es una gran alegría poder hacer música con grandes músicos. Mi relación con la Orquesta de Cámara de Viena comenzó en 2019, y esta es la tercera colaboración que hacemos. Es una orquesta que aprecio sinceramente por la calidad sonora colectiva e individual de sus músicos y su tradición. Es muy especial para mí, no sólo porque abre la serie del Mozarteum Argentina en el Teatro Colón, ¡sino porque, créanlo o no, es mi primera vez en Argentina! Estoy muy feliz de descubrir este país tan especial, con una historia y cultura tan importantes.

– El repertorio consiste íntegramente en obras de Mozart, maravillosas a la vez que muy conocidas. Como directora, ¿cómo lográs redescubrir la «frescura» de estas obras? ¿Cómo interpretás y creas tu propia visión de la partitura?

– Dirigir obras tan conocidas de un compositor tan emblemático como Mozart es bastante diferente, por ejemplo, de interpretar una pieza del siglo XX poco conocida o un estreno contemporáneo (por cierto, me encantan ambos ejercicios). La preocupación principal aquí no es tanto crear una interpretación de calidad, sino más bien qué queremos destacar en nuestra actuación. Mi deseo al revisitar estas obras, además de ofrecer una excelente interpretación, es transmitir algunos adjetivos de Mozart y su música que me son muy queridos: alegría, energía, gracia y emoción. También quiero enfatizar cierto aspecto operístico identifico en la obra de Mozart, como si cada tema fuera en sí mismo uno de sus personajes de ópera.

– Tenés una relación muy cercana con la música de tus orígenes, como podemos ver en tu excepcional trabajo con Amazônia. Si tuvieras que explicarle a alguien dónde está el ADN de la música brasileña del siglo XX, ¿qué dirías?

– Esta es una excelente pregunta. Creo que la música brasileña, y la música latinoamericana en general del siglo XX, es un tesoro que aún no ha sido explorado adecuadamente. La semilla de la música clásica europea llega a América Latina, trayendo consigo toda una tradición desde Bach hasta Ravel. En este momento, se encuentra con una vibrante tradición de música popular con ritmos complejos de origen no europeo, diferentes colores instrumentales y un paisaje diferente, mucho más soleado. Esta semilla clásica luego brota en un suelo completamente diferente y produce nuestra música del siglo XX. Es una música mucho menos preocupada por la cuestión de la «forma» y mucho más comprometida con esta identidad nueva y original que canta sobre un nuevo paisaje usando instrumentos antiguos. La musicología que tenemos hoy es esencialmente europea; nuestra historia de musicología es muy nueva. Pero es importante desarrollar y hablar estos temas para que podamos,cada vez más, exportar este tesoro que tenemos.

Mi deseo al revisitar estas obras, además de ofrecer una excelente interpretación, es transmitir algunos adjetivos de Mozart y su música que me son muy queridos: alegría, energía, gracia y emoción. – Simone Menezes

– Hubo un momento en el que artistas y obras de países no europeos estaban asociados a un cierto exotismo. ¿Crees que esta percepción ha cambiado o persiste hasta hoy?

– Creo que estamos en proceso de cambio. Algunas salas de conciertos más tradicionales todavía tienen esta visión, pero es curioso que, aunque a veces hay alguna dificultad para programar  lo que se considera repertorio exótico, cuando lo hacemos, a todos les encanta; nadie queda indiferente. Es necesario persistir hasta que se vuelva normal, e insistir no solo mostrando el carácter «nacional» de cada compositor, sino también el carácter «universal» de su música. Nadie ve a Bach hoy solo como un compositor alemán; es un compositor universal. Los compositores latinos también son muy universales; van más allá de la cultura europea y se mezclan con otras culturas. Esto es lo que trato de enfatizar.

– ¿Crees que el prejuicio contra las mujeres que dirigen orquestas ha cambiado o todavía queda trabajo por hacer?

– También creo que estamos en un proceso. Ciertamente, las cosas están mucho mejor que hace 10 años, pero aún queda mucho trabajo por hacer. La pregunta es cómo hacer esto de manera orgánica, sin imposición, con justicia. Creo que es un proceso. Por ejemplo, en la generación de mis abuelos, mi abuelo nunca iría a un médico mujer; tal vez dejaría que mi abuela fuera, pero no su madre. Hoy, para mi generación, esto ni siquiera es una pregunta; quiero un buen médico, independientemente de si son hombre o mujer. Creo que podremos decir que todo estará bien cuando el tema de “la directora” alcance este punto de normalidad.

Los compositores latinos también son muy universales; van más allá de la cultura europea y se mezclan con otras culturas. Esto es lo que trato de enfatizar. – Simone Menezes

– ¿Qué significó para tu carrera la fundación del Ensemble K?

– Para mí, el Ensemble K es nuestro laboratorio artístico. Es un grupo de músicos increíbles con una visión cosmopolita que están abiertos a probar cosas nuevas, tomar riesgos y hacer todo esto en un entorno que combina un alto rendimiento con creatividad. A menudo, el alto rendimiento se asocia con un «miedo al fracaso», y cuando dejamos que esto se apodere, perdemos la creatividad. Los proyectos que hacemos con el Ensemble K, como la película «Metanoia» o el CD «Accents», tienen como objetivo mostrar cómo la música clásica puede dar un sentido más profundo a los problemas humanos. Después de todo, ¡para eso es el arte!

Sobre el concierto

Te invitamos a leer más sobre el concierto y Simone Menezes en el sitio del Mozarteum Argentino.

Allí también encontrarás las entradas disponibles.

https://www.mozarteumargentino.org/concierto/orquesta-de-camara-de-viena-2/

Leer anterior

5 obras esenciales de Tchaikovsky y datos sobre su vida

Más publicaciones