CINCAE | Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador








Llámenos: (593)(9) 85164222
El Triunfo, Guayas - Ecuador

Mahanarva andigena (Jacobi) (Homóptera: Cercopidae)

 El salivazo, Mahanarva andigena Jacobi (Homóptera, Cercopidae) es una plaga importante de la caña de azúcar en varias regiones del país, particularmente en la Cuenca Baja del Guayas (Naranjito, Milagro, Bucay), Zaruma, Piñas (El Oro), Puyo (Pastaza) y Nanegalito (Pichincha).  Se considera una especie nativa de pastos y malezas gramíneas que se ha adaptado eficientemente a la caña de azúcar.   Distribución

 Características biológicas.- Los adultos presentan una marcada diferencia entre el macho y la hembra. El macho mide aproximadamente 11 mm de largo, presenta una coloración oscura, casi negra, con dos bandas irregulares de color amarillo o anaranjadas bien acentuadas sobre las alas anteriores,  el abdomen y las patas son rojizos.  La hembra es ligeramente mayor que el macho, de color café o castaño claro y con bandas amarillas menos acentuadas (Figura 1).  Los huevos son muy pequeños, difíciles de observar a simple vista, tienen forma de granos de arroz muy diminutos.  Son insertados en los extremos laterales de la base de vainas de hojas viejas que se encuentran adheridas a lo largo del tallo.  Las ninfas pasan por cinco instares,  son de color amarillo cremosa y están cubiertas de una masa espumosa o saliva que ellas elaboran (Figura 2).

Figura 1.  Adultos, macho y hembra,  del salivazo, Mahanarva  andigena

Figura 1. Adultos, macho y hembra, del salivazo, Mahanarva andigena

Figura 2.  Ninfas del salivazo, del primer  al quinto instar.

Figura 2. Ninfas del salivazo, del primer
al quinto instar.

La duración del ciclo de vida, desde huevo a adulto, es de 60 a 85 días.  El periodo de incubación tarda de 16 a 23 días, la fase ninfal pasa por cinco instares y tiene una duración de 45 a 65 días.  La longevidad de los adultos es de 16 a 37  días.  El desarrollo de esta plaga esta relacionado con la época de lluvia y con la temperatura, pudiendo permanecer en diapausa, en la fase de huevo, durante la época seca.

Hábitos.- Los adultos se localizan en el follaje, muy cerca del cogollo o dentro de él; las ninfas pequeñas y medianas se las encuentra generalmente dentro del cogollo y las ninfas grandes debajo de las vainas que están ligeramente desprendidas del tallo.  Otros hospederos del salivazo son el gramalote (Paspalum fasciculatum), paja cauca (Panicum maximun), leptocloa o paja mona (Leptochloa filiformis), pasto morado (Echinochloa colonum), janeiro (Eriochloa polystachia), pata de gallina (Eleusine indica), entre otros.

Daños y síntomas.- Tanto las ninfas como los adultos succionan la savia de la planta.  El daño que ocasionan las ninfas es generalmente inapreciable, a no ser por los residuos de la saliva (polvo blanquecino) que se adhiere a los tallos y puede afectar la clarificación de los jugos.  El daño más importante lo  hacen los adultos; pues,   a más de succionar la savia inyectan sustancias tóxicas. Los síntomas de este daño se manifiestan por la presencia de lesiones amarillentas alrededor de la picadura, que gradualmente se alargan y más tarde se secan, dando un aspecto de “quemazón” al follaje.  Como consecuencia de este daño, se reduce la capacidad fotosintética de la planta, los entrenudos se acortan y,  la producción y el rendimiento de azúcar pueden verse afectado.

Pérdidas en la producción.- En ataques severos de esta plaga se ha determinado pérdidas de hasta 15 % de sacarosa.

Medidas de control.- Los elementos más importantes del manejo de esta plaga lo constituyen los enemigos naturales, las labores culturales, el uso de Metarhizium anisopliae y el empleo de insecticidas.

 En el Ecuador se han observado varios enemigos naturales que ejercen un buen control del salivazo.  Los más importantes son los hongos Batkoa (=Entomophthora) sp. (Figura 3) y Metarhizium anisopliae (Figura 4), que atacan adultos y ninfas del salivazo; el sírfido Salpingogaster nigra Schin., la tijereta Doru lineare y, la hormiga Camponotus sp, que son depredadores de ninfas.  Otros enemigos naturales son las arañas, aves (golondrinas) y sapos.  En el caso de Batkoa sp se han presentado epizootias causando hasta 90% de mortalidad de adultos del salivazo.

 El uso de M. anisopliae es una buena alternativa biológica para ser utilizada en infestaciones bajas o moderadas, especialmente durante la época lluviosa. Se recomienda una dosis de 5 x 1012 a 1 x 1013  conidias/ha, lo que equivale de 2 a 3 Kg de arroz-hongo por hectárea.

 Algunas labores agrícolas también pueden reducir o evitar la incidencia del salivazo.  Estas labores comprenden: a) Quemar los canteros y requemar los residuos de cosecha; b) Renovar los  canteros despoblados y altamente infestados; c) Evitar el movimiento de “semilla” de lugares infestados a lugares que estén libres de la plaga; d) Controlar las malezas hospederas del salivazo, dentro y fuera del cantero; e) Mantener  un buen drenaje del cantero; y, f) Efectuar el deshoje de hojas bajeras para eliminar ninfas medianas y grandes

 Cuando no se dispone de un producto biológico se puede recurrir al uso de insecticidas químicos, lo cual debe basarse en un sistema eficiente de muestreo.  Los insecticidas recomendados son el carbaryl (Sevin 80 PM),  en dosis de 1 a 1.5 Kg/ha  ó el acefato (Orthene 75 PS), a razón de 500 g/ha.

Figura 3.  Adultos del salivazo atacados   por el hongo Batkoa sp

Figura 3. Adulto del salivazo atacado
por Batkoa (=Entomophthora) sp.

Figura 4.  Adulto del salivazo atacado por el hongo Metarhizium   anisopliae

Figura 4. Adulto del salivazo atacado por el hongo Metarhizium anisopliae