Plan de cuidados de enfermería en paciente hospitalizado con trabajo de parto activo
Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente hospitalizado con trabajo de parto activo

Plan de cuidados de enfermería en paciente hospitalizado con trabajo de parto activo

Plan de cuidados de enfermería en paciente hospitalizado con trabajo de parto activo

Autora principal: María de las Mercedes LLoro Lancho

Vol. XIX; nº 8; 228

Nursing care plan for a hospitalized patient with active labor

Fecha de recepción: 10/03/2024

Fecha de aceptación: 19/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 8; 228

Autora principal:

María de las Mercedes LLoro Lancho, Graduada de Enfermería, CS Valdespartera, Sector 2, Zaragoza, España

Coautores:

  • María Eugenia Rodríguez Arto, graduada en enfermería, Hospital Nuestra Señora de Gracia, Servicio de Medicina Interna, Zaragoza, España
  • María Muñoz Lapeña, graduada en enfermería en la universidad de Zaragoza, ESAD Sector 2, Zaragoza, España
  • Cynthía Molés Gascón, graduada en enfermería en universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Medicina Nuclear, Zaragoza, España
  • Sara Molina Santa Bárbara, diplomada en enfermería, HCU Lozano Blesa, Zaragoza, España
  • María del Mar Garrido Merino, graduada en enfermería en la universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, servicio de alergología, Zaragoza, España
  • Raquel Aznar Cester, graduada en enfermería, HCU Lozano Blesa, servicio de alergología, Zaragoza, España

Resumen:

Se considera parto normal cuando se presenta de manera espontánea, con un feto a término, en posición cefálica de vértice, evoluciona sin alteraciones en el estado de la madre y del feto. El parto a término se produce entre las semanas 37 y 42 de gestación, pretérmino antes de la semana 37 y si es después de la semana 42, postérmino.

Los signos y síntomas que se han de valorar serían contracciones rítmicas, progresivas y dolorosas, con una frecuencia de 2 contracciones cada 10 min, un cérvix borrado al menos un 50% y con 2 cm de dilatación, y en el cuello uterino comienza el descenso.

La dilatación cervical comienza en los pródromos del parto y continúa en la primera fase del parto. Esta fase está dividida en fase latente donde inician las contracciones uterinas, cuello borrado y de 3-4 cm de dilatación, y la fase activa entre 3-10 cm de dilatación. A su vez, la fase activa presenta una fase aceleratoria (3-8 cm) donde predomina dilatación y una fase desaceleratoria (8-10 cm) se produce el expulsivo. En este período se producen dos cambios: la dilatación y el descenso progresivo de la presentación fetal.

Los signos y síntomas en la fase latente serían una dinámica uterina regular de 1 contracción cada 30 min hasta 1 cada 7 min de 15-30 seg, dolor desde crestas iliacas hasta zona lumbar, cérvix de consistencia blanda, motilidad intestinal enlentecida, fluido vaginal espeso y el moco fluido rosáceo. En la fase activa habría una dinámica uterina de 1 cada 2-5 min con duración 30-90 seg, el dolor desciende desde los muslos a las rodillas, el cérvix está blando y fino, el fluido vaginal es líquido y sanguinolento, hay sensación de pujos y borramiento, dilatación y descenso de la presentación.

Palabras Clave:

Parto eutócico, dilatación cervical, NANDA, NIC, NOC

Abstract:

Birth is considered normal when it occurs spontaneously, with a full-term fetus, in a vertex cephalic position, and evolves without alterations in the condition of the mother and fetus. Full-term birth occurs between weeks 37 and 42 of gestation, preterm before week 37, and if after week 42, postterm.

The signs and symptoms to be evaluated would be rhythmic, progressive and painful contractions, with a frequency of 2 contractions every 10 minutes, a cervix effaced by at least 50% and 2 cm dilated, and descent begins in the cervix. .

Cervical dilation begins in the prodromes of labor and continues in the first phase of labor. This phase is divided into the latent phase where uterine contractions begin, the cervix effaced and 3-4 cm dilated, and the active phase between 3-10 cm dilated. In turn, the active phase presents an accelerating phase (3-8 cm) where dilation predominates and a decelerating phase (8-10 cm) where expulsion occurs. In this period, two changes occur: dilation and progressive descent of the fetal presentation.

The signs and symptoms in the latent phase would be a regular uterine dynamic of 1 contraction every 30 minutes up to 1 every 7 minutes of 15-30 seconds, pain from the iliac crests to the lumbar area, a soft cervix, slowed intestinal motility, thick vaginal fluid. and pinkish fluid mucus. In the active phase there would be a uterine dynamic of 1 every 2-5 min with a duration of 30-90 seconds, the pain descends from the thighs to the knees, the cervix is ​​soft and thin, the vaginal fluid is liquid and bloody, there is a sensation of pushing and effacement, dilation and descent of the presentation.

Keywords:

Eutocic delivery,cervical dilation, NANDA, NIC, NOC

DECLARACIÓN DE BUENAS PRACTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Si no incluye toda la información arriba indicada se contactará al responsable de la correspondencia del artículo para que la envíe. El proceso de revisión del trabajo no podrá comenzar hasta que dispongamos de ella.

METODOLOGÍA:

Los datos del caso se obtuvieron a través de la entrevista clínica, exploración física e historia clínica. Se hizo la valoración con el modelo de Virginia Henderson y posteriormente se realizaron los diagnósticos NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), los resultados NOC (nursing Outcomes Classification) y las intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification) para elaborar del PAE (Proceso de Atención Enfermera)

EXPLICACIÓN DEL CASO

C, periodista, tiene 37 años y lleva 39 + 6 semanas de gestación. IMC de 23 y no tiene alergias conocidas. Acude al hospital a las 12:30 horas por dinámica uterina de intensidad moderada desde hace dos horas, tolerada con el uso de la pelota. Ha expulsado el tapón mucoso sin pérdida de líquido amniótico 20 minutos después. Su intención es intentar un parto sin epidural pero ha sido valorada por el servicio de anestesia y firma consentimiento informado para anestesia epidural por si la precisase.

Su menarquia fue a los 13 años y su menstruación es 5/32. Ya tiene un hijo y nunca ha sufrido un aborto. En su anterior parto presentó una evolución fisiológica y fue espontáneo a término. Estuvo con tratamiento previo al embarazo con anticonceptivos orales de sólo gestágenos durante los 2 años de lactancia materna. Fumadora de 2 cigarrillos al día durante el embarazo y previamente de 1 paquete al día.

En el primer trimestre estuvo a reposo domiciliario por metrorragia, que cesó a la semana 11 y el resto del embarazo ha estado estable. Toma ácido fólico, yodo y un complemento vitamínico. Ha tenido estreñimiento crónico exacerbado en el embarazo tras la ingesta de sulfato ferroso vía oral a partir de la semana 31.

En cuanto a la exploración física de la paciente tenemos un ECG de ritmo sinusal. Una presión arterial: 132/71 mm Hg, FC de 84 lat/min y Tª de 36,2º. Ausencia de edemas en extremidades. Tiene un registro cardiotocográfico en el que el feto es reactivo, con buena variabilidad, con una línea basal de 136 latidos por minuto. Los movimientos fetales son positivos. La dinámica uterina es irregular cada 8 minutos percibida con un 5 en la escala de EVA.

En cuanto a la exploración genital se determina una altura uterina acorde con la edad gestacional. Además se realiza tacto vaginal, presentando cérvix centrado, borrado del 60% y dilatación de 2 cm, presentación cefálica y bolsa amniótica íntegra.

En cuanto a los exámenes de laboratorio podemos decir que tiene grupo sanguíneo A, Rh positivo. Sus serologías son: VHB (-), VIH (-), Lues (-), Toxoplasma inmune, Rubéola Inmune. El cultivo vaginorrectal (EGB) es positivo. Sensible a Penicilina, Ampicilina, Eritromicina, Clindamicina, Fosfomicina, Rifampicina. El urocultivo del 1º y 3º trimestre fue negativo.

Valoración enfermera según las 14 necesidades básicas de virginia henderson:

  1. Respirar normalmente
    La paciente presenta taquipnea con una frecuencia respiratoria de 20 respiraciones por minuto y refiere fatiga, debido a la situación de estrés y ansiedad. En paritorio, se controla de forma continua mediante la colocación pulsioxímetro. Es fumadora (2 cigarrillos/día durante embarazo).
  2. Comer y beber adecuadamente
    Debido a que la paciente se encuentra en paritorio por un corto periodo de tiempo, esta necesidad se centraría en el mantenimiento necesidades hídricas basales.

     3.Elimina los desechos corporales

 La paciente presenta estreñimiento crónico exacerbado a partir de la sema 31.
Anteriormente a la intervención, la paciente ha orinado sin dificultad y no ha precisado enema porque hizo una deposición en horas previas. La eliminación por sudoración se ve aumentada debido al estado de la paciente en el momento del parto.

  1. Moverse y mantener buena postura
    Se posiciona a la paciente sobre la cama de parto en posición ginecológica, en decúbito supino con las piernas flexionadas. Cristina refiere no querer anestesia epidural en un principio pero conforme avanza el parto, expresa requerir su administración debido al hacerse insoportable el dolor. Por lo tanto, sin sensibilidad por debajo del ombligo.
  2. Dormir y descansar
    No hay cabida al correcto descanso ni mucho menos al sueño ya que su situación supone un acontecimiento estresante en el que está teniendo dolores.
  3. Escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse
    La paciente llega a paritorio simplemente cubierta con la bata del hospital sin nada debajo. Le asisten las enfermeras en todo momento ya que está indispuesta.
  4. Necesidad de mantener la temperatura corporal en los límites de la normalidad.
    Termodinámicamente estable. Afebril. El paritorio debe estar a una temperatura entre 18 y 21 grados centígrados.
  5. Higiene corporal y protección de la piel
    La paciente está aseada. El estado de la piel es adecuado. Es dependiente debido a la situación en la que se encuentra.
  6. Seguridad
    La paciente es consciente del momento en el que se encuentra, por lo que padece síntomas de nerviosismo, ansiedad y estrés. Depende del personal para tranquilizarla y apoyarla.
    Esta necesidad es imposible de asegurar ya que la intervención supone una agresión para la paciente.
  7. Comunicación
    La paciente se encuentra en una situación emocional imprevisible. Viene agitada y nerviosa, pero cuenta con el apoyo de su pareja y del equipo interdisciplinar del paritorio para exteriorizar sus preocupaciones o cualquier duda que le surja. Es colaboradora.
  8. Vivir según las creencias
    Es católica no practicante y se aferra a sus creencias en el momento del parto.
  9. Trabajo satisfactorio
    Debido a la situación en que se encuentra, esta necesidad no puede ser valorada.
  10. Ocio y acciones recreativas
    Debido a que la paciente se encuentra en paritorio, no puede valorarse dicha necesidad de manera adecuada.
  11. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
    Es consciente en todo momento de su situación. En el momento en el que se encuentra, no se dan las mejores condiciones para realizar una actuación de enfermería que conlleve un aprendizaje, pero debemos ofrecer a la paciente toda la información que necesite. Se interesa por su estado.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, OBJETIVOS E INTERVENCIONES:

NANDA 00256. DOLOR DE PARTO. Dominio: Confort.
Dolor de parto relacionado con dilatación cervical manifestado por expresión facial de dolor.
Definición: Experiencia sensorial y emocional que varía de agradable a desagradable, asociada al parto y el alumbramiento.

NOC 2510Estado materno: durante el parto. Dominio: Salud Familiar
Definición: Grado en el que el bienestar materno está dentro de los límites normales desde el comienzo del parto hasta el alumbramiento. Indicador 251001. Mecanismos de superación. Valoración en escala B: 2 (sustancial).

Objetivo: Conseguir que la paciente no se desanime durante las 8 horas de duración del parto.

NIC 6830. Cuidados intraparto: Monitorización y manejo de las etapas uno y dos del parto.

Actividades:

  • Masajear el periné para estirar y relajar el tejido. Durante 1ª y 2ª etapa del trabajo de parto (TP)
  • Auscultar la FC fetal entre las contracciones para establecer el nivel basal, y notificar cambios anormales. En todo momento hasta el expulsivo
  • Monitorizar el nivel de dolor durante el trabajo de parto. Durante el TP
  • Mantener a la paciente y al acompañante informados del proceso. Durante todo momento
  • Observar los efectos de la medicación en la madre y en el feto. En todo momento

 NIC 6859. Inducción al parto: Iniciación o progresión del proceso de parto mediante métodos mecánicos o farmacológicos.

Actividades:

  • Monitorizar tanto signos maternos como los fetales antes de la inducción. Desde el ingreso y durante el TP
  • Observar si hay cambios en la actividad uterina. En todo momento.

NOC 2102. Nivel del dolor. Dominio: Salud Percibida.
Definición: Intensidad del dolor referido o manifestado
Indicador 210206. Expresiones faciales de dolor. Valoración en escala N: 1 (grave).

Objetivo: Las expresiones faciales de dolor de la paciente desaparecerán trascurridas 8 horas.

NIC 1400. Manejo de dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para la paciente.

Actividades:

  • Recordar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación, capacidad de imaginación guiada, terapia musical y distracción). Durante el TP
  • Administrar analgésicos para proporcionar comodidad y relajación durante el trabajo de parto. En fases más agudas del TP
  • Aplicar compresas frías y calientes según corresponda. Cuando lo requiera.

NIC 2840. Administración de anestesia: Preparación y administración de agentes anestésicos y vigilancia de la respuesta del paciente durante la administración.

Actividades:

  • Comprobar historia de alergias y órdenes médicas sobre el medicamente, dosis y frecuencia de analgésico prescrito. Desde el inicio (urgencias), hasta el alta.
  • Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente o miembros de la familia sobre la analgesia especialmente los opiáceos (riesgo de sobredosis). Cuando lo requiera.

NIC 6650. Vigilancia: Recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos del paciente para la toma de decisiones clínicas.

Actividad:

  • Monitorización de los signos vitales y comprobar el estado neurológico. En todo momento

 NOC 1605. Control del dolor. Dominio: Conocimiento y conducta de salud.
Definición: Acciones personales para controlar el dolor.
Indicadores 160505. Utiliza medidas de alivio no analgésico. Valoración en escala M: 1.

Objetivo: La paciente sabrá utilizar técnica de alivio de dolor no farmacológico cuando entre en paritorio (20h).

NIC 6482. Manejo ambiental: Confort. Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.

Actividad:

  • Comprobar el nivel de comodidad y tomar las acciones pertinentes. En todo momento.

NANDA 00032 PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ.

Dominio: Actividad/Reposo.
Patrón respiratorio ineficaz relacionado con ansiedad manifestado por taquipnea.
Definición: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.

NOC 0403. Estado Respiratorio: ventilación. Dominio: Reposo/actividad.
Definición: Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones.
Indicador 40314. Disnea de esfuerzo. Valoración en la escala N: 2 (sustancial)

Objetivo: Conseguir que la respiración de la paciente se estabilice aunque no sea fisiológica.

NIC 3390. Ayuda a la ventilación. Estimulación de un esquema respiratoria espontáneo óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones.

Actividad:

  • Enseñar técnicas de respiración según la fase. En 1ª y 2ª etapa del TP.

NIC 3350. Monitorización respiratoria. Recopilación y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso adecuado.

Actividades:

  • Vigilar la FC, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. En todo momento
  • Colocación de sensores de oxígeno no invasivos. De manera continua

NOC 1211.  Nivel de ansiedad. Dominio: Salud Psicológica.
Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
Indicador 121108: Irritabilidad. Valoración en escala N: 2 (sustancial)
Objetivo:

Disminuir los niveles de irritabilidad de la paciente durante su estancia en el hospital.

NIC 5380. Potenciación de la seguridad. Intensificar el sentido de seguridad física y psicológica de un paciente.

Actividades:

  • Disponer de un ambiente no amenazador. En todo momento
  • Mostrar calma. En todo momento
  • Permanecer con la paciente. En el paritorio
  • Responder a las preguntas sobre su salud de una manera sincera. Cuando requiera

NIC 5340. Presencia: Permanecer con otra persona, tanto física como psicológicamente, durante los momentos de necesidad.

Actividades:

  • Comunicar oralmente empatía o comprensión por las experiencias que está pasando la paciente. Cuando lo requiera.
  • Establecer contacto físico con la paciente para expresar la consideración si resulta oportuno. Cuando lo requiera.
  • Estar físicamente disponible como elemento de ayuda. En todo momento.

NOC 0007. Nivel de fatiga. Dominio: Salud Funcional.
Definición: Gravedad de la fatiga generalizada prolongada observada o descrita.
Indicador 714: Nivel de estrés. Valoración de escala N: 2 (sustancial)
 Objetivo:El nivel de estrés de la paciente disminuirá durante el parto.

NIC 0180. Manejo de la energía: Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones.

Actividades:

  • Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional. En todo momento.
  • Limitar los estímulos ambientales (luz y ruidos). En todo momento.

NIC 6480. Manejo ambiental: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar psicológico.

Actividad:

  • Comprobar el nivel de comodidad y tomar acciones pertinentes. En todo momento.

NANDA 00148 TEMOR. Dominio: Afrontamiento/ Tolerancia al estrés.
Temor relacionado con desconocimiento del proceso (parto) manifestado por miedo, nerviosismo, preocupación e inquietud. Definición: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

NOC 1404: Autocontrol del miedo. Dominio: Salud Psicosocial.
Definición: acciones  personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarias a una fuente identificable.
Indicador 140407: Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo. Valoración en escala M: 2 (raramente).
 Objetivo:

Conseguir que la paciente reduzca su miedo gracias a las técnicas de relajación durante el parto.

NIC 4920. Escucha activa: prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no verbales del paciente.

Actividades:

  • Favorecer la expresión de sentimientos. Durante TP
  • Verificar la comprensión del mensaje. Durante TP

NIC 5240. Asesoramiento: utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.

Actividades:

  • Demostrar empatía, calidez, sinceridad. Durante TP.

NOC 1814. Conocimiento: procedimientos terapéuticos. Dominio: Conocimiento y conducta de salud.
Definición: grado de conocimiento transmitida sobre un procedimiento requerido dentro de un régimen terapéutico.
Indicador 181401: Procedimiento terapéutico. Valoración en escala U: 2 (escaso).
 Objetivo:

Conseguir que la paciente conozca el procedimiento que se le va a realizar.

NIC 5618. Enseñanza: procedimiento tratamiento: preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.

Actividades:

  • Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado. Durante el TP
  • Explicar el propósito del procedimiento. En todo momento
  • Enseñar al paciente como cooperar. Cuando sea necesario

NOC 1211. Nivel de ansiedad. Dominio: Salud Psicosocial.
Definición: gravedad de la aprensión, tensión, o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable
Indicador 121105: Inquietud. Valoración en la escala N: 2 (sustancial)
 Objetivo: la paciente se mostrara menos inquieta ante la situación.

NIC 5460. Contacto: proporcionar consuelos y comunicación a través de un contacto táctil intencionado.

Actividad:

  • Coger la mano del paciente para dar apoyo emocional. Durante el parto.

NIC 5380. Potenciación de la seguridad: Intensificar el sentido de seguridad física y psicológica de un paciente.

Actividades:

  • Mostrar calma. En todo momento.
  • Pasar tiempo con el paciente. Cuando se precise.
  • Evitar producr situaciones emocionales intensas. Durante parto.

EVALUACIÓN:

Para evaluar si nuestro trabajo ha sido eficaz y de ayuda para la paciente, analizamos si nuestros objetivos han sido conseguidos o no:

  1. NANDA: Dolor de parto.

1.1. NOC: Estado materno: durante el parto. Objetivo: Conseguir que la paciente no se desanime durante las 8 horas de duración. Indicador 251001, hemos alcanzado un valor en la escala B de 4 (leve) puntos, partiendo de un 3 (moderado) ya que la paciente no se ha desanimado y ha intentado mantenerse positiva pese a las circunstancias. Resultado positivo.

1.2. NOC: Nivel del dolor. Objetivo: Las expresiones faciales de dolor de la paciente desaparecerán transcurridas 8 horas. Indicador 210206, hemos alcanzado un valor en la escala N de 3(moderado) partiendo de 1 (grave), ya que se la ha administrado finalmente la epidural cesando gran parte del dolor. Resultado positivo.

1.3. NOC: Control del dolor. Objetivo: La paciente sabrá utilizar técnicas de alivio de dolor no farmacológicas cuando entre en paritorio (20h). Indicador 160504, hemos alcanzado un valor en la escala M 3 (a veces demostrado) partiendo de un 1 (nunca demostrado), ya que ha aprendido correctamente las técnicas de respiración dirigidas por la matrona. Resultado positivo.

  1. NANDA: Patrón respiratorio ineficaz

2.1. NOC: Estado respiratorio: ventilación. Objetivo: Conseguir que la respiración de la paciente no sea dificultosa. Indicador 40314, hemos alcanzado un valor de 4 (leve) partiendo de un 2 (sustancial), dado que la matrona le ha dirigido la respiración durante el parto para que la respiración no dificultase la oxigenación. Resultado positivo.

2.2. NOC: Nivel de ansiedad. Objetivo: Disminuir los niveles de irritabilidad de la paciente durante el parto. Indicador 121108, hemos alcanzado un valor de 4 (leve) partiendo de un 2 (sustancial), debido a que durante el parto su irritabilidad ha disminuido gracias a la música clásica, al apoyo del personal y al manejo del ambiente. Resultado positivo.

2.3. NOC: Nivel de fatiga. Objetivo: El nivel de estrés de la paciente disminuirá durante el parto. Indicador 714, hemos alcanzado un valor de 4 (leve) partiendo de un 2 (sustancial), ya que hemos facilitado la relajación a través la música clásica, al apoyo del personal y al manejo del ambiente. Resultado positivo.

  1. NANDA: Temor.

3.1. NOC: Autocontrol del miedo. Objetivo: conseguir que la paciente reduzca su miedo gracias a las técnicas de relajación durante el parto. Indicador 14407, hemos alcanzado un nivel de 3 (a veces demostrado) partiendo de un 2 (raramente demostrado), ya que aunque ha realizado las técnicas de relajación correctamente ha reaccionado con inseguridad ante la idea de la episiotomía. Resultado positivo.

3.2. NOC: Conocimiento: procedimientos terapéuticos. Objetivo: conseguir que la paciente conozca el procedimiento que se le va a realizar. Indicador 181401, hemos alcanzado un 4 (conocimiento sustancial) partiendo de un 2 (escaso), ya que la paciente ha sido informada en todo momento de las técnicas que se iban a llevar a cabo. Resultado positivo.

3.3. NOC: Nivel de ansiedad. Objetivo: la paciente se mostrará menos inquieta ante la situación. Indicador 121105, hemos alcanzado una puntuación de 3 (moderado) partiendo de un 2 (sustancial), ya que el personal ha hecho todo lo que estaba en sus manos y la paciente ha estado receptiva. Resultado positivo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sandoval Jurupe W. Slide Share. Cirugía menor en ginecología y obstetricia. https://es.slideshare.net/markwar2000/episiotoma (último acceso 7 Marzo 2023).
  2. Carroli G., Mignini L. Episiotomy for vaginal birth. The Cochrane Database of Systematic Reviews. 2009; 21 (1). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19160176 (último acceso 7 Marzo 2023).
  3. Vogel J., van der Leeuw-van Beek A, Gietelink D, Vujkovic M, de Leeuw JW, van Bavel J, Papatsonis D. The effect of a mediolateral episiotomy during operative vaginal delivery on the risk of developing obstetrical anal sphincter injuries. American journal of obstetrics and gynecology. 2012; 206(5). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22425401 (último acceso 7 de Marzo 2023).
  4. Alaya H. La episiotomía: ¿qué es y quién la necesita?. About Español. 21 diciembre 2015. https://www.aboutespanol.com/la-episiotomia-que-es-y-quien-la-necesita-1176590 (último acceso 7 de Marzo 2023).
  5. BabyCenter. https://espanol.babycenter.com/a700454/anestesia-epidural-durante-el-parto (último acceso 7 de Marzo 2023).
  6. Bastida A. Bebés y más. https://www.bebesymas.com/parto/test-de-apgar-del-recien-nacido-que-es-cuando-se-hace-y-para-que-sirve (último acceso 7 de Marzo 2023).
  7. Generalitat de Cataluña. Departamento de Salud. Protocolo para la asistencia natural al parto normal. Dirección General de Salud Pública. 2007. http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_2_05/san13205.pdf (último acceso 7 de Marzo 2023).
  8. Nápoles Méndez D. en: Alternativas en las desviaciones del trabajo de parto. Hospital Ginecoobstétrico Docente Materno Sur. 2005. MEDISAN. http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_2_05/san13205.pdf (último acceso 7 de Marzo 2023).
  9. Medina V. Guía Infantil. Polegar Medios, S.L.N.E. https://www.guiainfantil.com/articulos/parto/anestesias/como-se-aplica-la-anestesia-epidural-en-el-parto/ (último acceso 7 de Marzo 2023).