Asia: Las lenguas siníticas

“Son todos chinos”, “no los diferencio, para mí son todos iguales”, “¿eso qué es japonés?”. Posiblemente más de uno haya oído este tipo de frases alguna vez en la vida. Para el lego en la materia, las lenguas orientales son parecidas y las sociedades son muy homogéneas, obviando la heterogénea de Asia.

Es misterioso que en una isla aislada separada del continente por el mar de Japón, se hable una lengua cuyo origen se desconoce al ser clasificada la familia de las lenguas japónicas como grupo lingüístico aislado. Pero no deja de ser más misterioso aún que exista el coreano en el continente, cuyo origen también se desconoce. Sí, hay teorías que relacionan todas estas lenguas con una supuesta gran familia lingüística llamada lenguas altaicas que incluirían en el grupo también a las lenguas túrquicas. Sin embargo, esta teoría tiene su controversia y no está plenamente demostrada.

¿Qué podemos decir entonces de las lenguas siníticas? Ciertamente, lo primero que podemos decir, es que no pertenecen a la misma familia que coreano o japonés y que no son consideradas lenguas de familia aislada. El chino actual evolucionó del chino medio y, parecido a un proceso que podríamos comparar con el latín, derivó en muchas lenguas: mandarín y sus dialectos, cantonés, wu…

A su vez, las lenguas siníticas forman parte de la familia de las lenguas sino-tibetanas, es decir, se conocen muchas lenguas dentro de esta familia donde también encontramos el tibetano o la lengua birmana.

Es innegable la influencia del chino en la historia e idiomas coreanos, japonés vietnamita y largo etcétera. A pesar de que ambas lenguas sean aisladas, tienen mucho vocabulario proveniente del chino, por no hablar del uso de los caracteres chinos en coreano (actualmente usan el hangul, pero su historia sigue estando escrita con caracteres chinos y los nombres los siguen escribiendo con estos caracteres) o el japonés, que usan caracteres chinos, los kanji, como una de sus formas de escritura.

¿Qué idiomas han ejercido una gran influencia en el vocabulario chino entonces? Sabemos que el chino ha influido fuertemente en el coreano y japonés, y que los mongoles adoptaron muchas costumbres chinas. Pero, ¿quién influyó a los chinos? Obviamente, hoy en día hay muchas palabras de origen inglés, pero antiguamente, la influencia de préstamos lingüísticos provenían de términos provenientes de la ruta de la seda, muchos de origen persa. También, por influencia budista, hay palabras de origen tibetano y sánscrito. No podemos obviar que, tras muchos años de influencia e invasiones mongolas, estos pueblos también influyeron en el origen de más de alguna palabra china.

El chino, careció de una forma de transcripción fonética hasta el siglo XX. En Taiwán, se sigue usando un sistema no latinizado (pinyin) para escribir chino en dispositivos móviles u ordenadores.

No puedo imaginar lo que sería para un estudioso de hace siglos, pongamos un jesuíta, el proceso de aprendizaje de un idioma del que no podían tener transcripción fonética posible. Parece ser que, los primeros intentos para transcribirlo estaban basados en el dialecto de Nanjing, en Jiangsu.

Esperemos que un día podamos hacer viajes en el tiempo para poder descifrar muchos de los enigmas que han quedado sin descubrir. Crucemos los dedos para que no tarde mucho más en ser creada…

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s