De acuerdo a una investigación de la Fundación del Español Urgente (Fundeu), el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (RAE) cuenta con 59 palabras de proveniencia japonesa. Muchas de esas las usamos todos los días sin darnos cuenta del verdadero origen que tienen.

Según el relevamiento, publicado por la BBC, el español tiene 92 japonesismos, que es término con el que se denomina a este conjunto de palabras. Sin embargo, en el caso de Perú, que tiene una gran comunidad de descendientes japoneses, las palabras son más de 100.

Rafael Fernández Mata, profesor de español de la Universidad de Córdoba, España y autor de diferentes estudios sobre el japonés en el español, dijo que hay palabras japonesas que ingresaron a la lengua española que datan del siglo XVI. Las primeras fueron catana y bonzo.

Catana en español puede ser un arma blanca, un sable, y en Cuba también un auto viejo y destartalado. Su origen es la palabra japonesa katana que es espada.

Y bonzo tiene su origen en la palabra japonesa bonsa, que es un monje budista.

Algunas palabras de origen japonés que usamos en el idioma español

Biombo

Es una mampara que se usa para separar ambientes y está compuesta de varios bastidores que se abre, cierra y despliega.

El origen viene de byómbu, una variante de byób;byó significa protección y bu, viento.

Emoji

Esta es una de las palabras de origen japonés recientemente incorporada al Diccionario de la Lengua Española de la RAE.

En japonés "e" significa dibujo y "moji" es caracter, signo de escritura.

Su definición dice que es una pequeña imagen o icono digital que se usa en las comunicaciones electrónicas para representar una emoción, un objeto, una idea.

Futón

Se trata de una colchoneta de algodón que sirve como asiento o cama, típica de Japón.

Karaoke

Esta actividad de interpretar una canción sobre una música grabada surge de la misma palabra: kara significa vacío y oke es un acortamiento de ōkesutora que es orquesta.

Soja

En salsa, en leche, en queso, etc., numerosos alimentos están hechos a base de soja que es el fruto muy nutritivo de la planta leguminosa procedente de Asia que lleva el mismo nombre.

Surge del japonés shoyu y según la investigación de Fernández Mata, es el japonesismo más usado en el idioma español.

Tsunami

Se trata de la ola gigantesca producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar. Esas tragedias empezaron a llamarse mundialmente como el vocablo japonés tsunami.

Si bien no es una palabra nueva, "con el tsunami de 2004 y luego en 2011 se observa que aumentó el número de veces que se utiliza", detalla Fernández Mata.

Junto a soja, tsunami es la palabra de origen japonés más usada en el idioma español.

TE PUEDE INTERESAR
Prepara los "Dorayakis" caseros y disfruta de una rica merienda oriental

Prepara los "Dorayakis" caseros y disfruta de una rica merienda oriental

Cheesecake japonés: la receta de la tradicional tarta de queso que "tiembla" al servirse

Cheesecake japonés: la receta de la tradicional tarta de queso que "tiembla" al servirse

¿Quién es Skull Reaper A-ji, el político japonés que se niega a sacarse su máscara de lucha libre?

¿Quién es Skull Reaper A-ji, el político japonés que se niega a sacarse su máscara de lucha libre?

Japón analiza enviar un "transformer" en forma de pelota a la Luna

Japón analiza enviar un "transformer" en forma de pelota a la Luna