¿Cuál será la población mundial en 2050? - Geografía Infinita

¿Cuál será la población mundial en 2050?

Las estimaciones que se realizan sobre la evolución de la población mundial son imprecisas, pero todas marcan una misma tendencia. Las tasas de natalidad y de mortalidad, junto a los datos recogidos en el último siglo, permiten acercarnos a la cifra aproximada de habitantes que tendrá nuestro planeta en un futuro.

Por supuesto, estas estimaciones obedecen a modelos teóricos que no pueden vaticinar guerras, catástrofes globales, grandes migraciones, etcétera, pero sí que es cierto que a día de hoy los datos concuerdan con proyecciones ya realizadas en los años 70.

En 2050, la población de nuestro planeta ascenderá a 9.700 millones de personas. Asimismo, según los últimos informes de la ONU, se alcanzará un punto máximo a finales del siglo, al llegar hasta los 11.000 millones.

Lejos de la sobrepoblación que auguraban los más alarmistas, lo que indican todas las estimaciones es una clara tendencia a la baja en el número de nacimientos. Y, aunque en este momento cada vez seamos más, cada vez crecemos menos, lo que indica que a partir de 2100, o incluso antes, la población mundial comenzará a estabilizarse.

El crecimiento de población va por regiones

Más de la mitad del incremento en 2.000 millones que se calcula para 2050, se producirá en solo nueve países del mundo. Se trata, en este orden, de India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Indonesia, Egipto y Estados Unidos.

El crecimiento de la población se basa en la fecundidad y en la esperanza de vida, y va muy ligada al desarrollo humano. La Revolución Industrial del siglo XIX trajo una dinámica que se extiende hasta nuestros días.

Por un lado, la mejora de la calidad de vida gracias a la tecnología, la medicina, la higiene y la alimentación, hace descender la mortalidad y aumenta la longevidad. Las ciudades se convierten en grandes centros productivos y atraen a la población rural que busca mejorar su nivel de vida. Subsiguientemente, la tasa de fecundidad decrece por el paso de la mujer al sistema productivo. Además, se necesitan menos hijos que en el ámbito rural y el índice de supervivencia de los mismos es mayor.

En todo ese proceso, cada región o continente ha tenido sus propios ritmos o tiempos, lo que explica la diferente distribución de la población en el planeta. Por ejemplo, a la explosión de natalidad que experimentaron los llamados países occidentales tras la Segunda Guerra Mundial (la generación del baby boom), le siguió posteriormente el auge de China, cuyo crecimiento es ahora cuando comienza a estancarse. Así, en 2050, India llegará a su pico poblacional superando a China.

 

Estimación de crecimiento de la población mundial hasta 2100 por continentes
Estimación de crecimiento de la población mundial hasta 2100 por continentes.

China, el gigante asiático

Actualmente es el área Asia-Pacífico donde mayor y más rápido desarrollo se está produciendo, gracias en parte a la potencia demográfica de China y de su entorno. Si en el año 1990 el peso de esta región en el PIB mundial era del 27%, hoy lo es del 45% y para el año 2023 se prevé que sea del 49%.

Pero tras el boom demográfico y económico, a partir de 2050, China deberá adaptarse a la reducción de su proporción de personas en edad de trabajar. La eliminación de desigualdades y la financiación de la vejez a través de las pensiones será entonces su gran reto.

Y después de Asia, el turno de África

Actualmente, muchas de las poblaciones de más rápido crecimiento se encuentran en los países más pobres, donde aún no se ha equilibrado la balanza expuesta en el punto anterior.

La tasa de fecundidad de esos países, aunque haya bajado en las últimas décadas, sigue siendo muy superior al del resto. Por ejemplo en el África Subsahariana es de 4,6 nacimientos por mujer frente al 2,1 del promedio mundial.

África es el continente cuya población crece más rápido. La población del África Subsahariana se duplicará a partir de 2050 con un crecimiento del 99%. Nigeria, por ejemplo, pasará de la séptima a la tercera posición entre los países más poblados del mundo en aproximadamente 30 años.

Si el siglo XXI va a ser el siglo asiático, ¿será el XXII el siglo africano?

Una población envejecida

En 2018, las personas mayores de 65 años superaron por primera vez desde que existen registros, a los menores de 5 años. El dato es claro: la población mundial sigue en aumento porque es cada vez más vieja.

Para 2050, una de cada seis personas en el mundo, entorno a un 16% de la población, tendrá más de 65 años, en comparación con el 9% o una de cada 11 en 2019. El caso es más dramático en Europa o América del norte, donde, en 2050 una de cada cuatro personas superará esa edad. Y es más, el número de personas mayores de 80 años, se triplicará en todo el planeta.

Todos esos datos, que relacionan los niveles de natalidad y la esperanza de vida, nos hacen entender la razón del gran incremento actual de la población y su posterior retraimiento a partir del próximo siglo. Y es que, desde la década de los 70, el índice de crecimiento ha dejado de subir.

El crecimiento de la población mundial desde 1750. La línea roja hace referencia al índice de crecimiento, la curva verde refiere la cantidad total de personas.
El crecimiento de la población mundial desde 1750. La línea roja hace referencia al índice de crecimiento, la curva verde refiere la cantidad total de personas.

El futuro está en las ciudades: la población urbana en 2050

Más allá del cálculo sobre el total de seres humanos que habitaremos el planeta dentro de 30 o 70 años, la clave es dónde lo haremos. Y en ello, las estimaciones son aún más claras. El crecimiento de la población urbana está aumentando exponencialmente, de tal manera que alcanzará los 6.300 millones de personas viviendo en ciudades en 2050. El futuro es urbano y ahí está precisamente el reto.

En este momento, existen ciudades que albergan tal cantidad de personas que se habla de megaciudades, megaurbes o megalópolis para referirse a aquellas que superan los diez millones de habitantes. En 2016 se contaban 31 ciudades en esta categoría, la mayoría de ellas situadas en Asia, como Tokio, Delhi, Daca o Shanghái, y para 2030 se espera que a esta lista se sumen otras diez ciudades más.

Son países como Nigeria, Pakistán, India o China los que asumen el mayor aumento poblacional y, por ende, donde se esperan los grandes crecimientos en sus ciudades, en detrimento de la población rural.

Si en la actualidad la urbe más poblada del mundo es Tokio, en 2075 lo será Kinsasa, capital de la República Democrática del Congo, una ciudad que en estos momentos ni siquiera se cuela entre las diez primeras.

Las ciudades del futuro

Los retos que enfrentarán las grandes urbes son inmensos. El incremento de la población conlleva la urbanización descontrolada con la consiguiente insuficiencia de servicios básicos e infraestructuras, la marginación, la inestabilidad social, los problemas ambientales…

La consolidación de los suburbios o la pobreza urbana, podrían evitarse, paradójicamente, con el desarrollo rural. Pero hay países que optan ya por construir nuevas ciudades planificadas para huir de la congestión y del hacinamiento de las actuales.

Ciudades sostenibles, dotadas de buenos servicios e infraestructuras, zonas verdes, etcétera. Muchos países están optando por esta solución. La cuestión es si tendrán la capacidad de dar cobijo a toda la población y a los posibles a los que atraigan. O por el contrario, sólo servirán para las clases dirigentes, profesionales o más pudientes.

Panorámica aérea de New Cairo (Egipto).
Panorámica aérea de New Cairo (Egipto).

New Cairo en Egipto, Noida en India o la proyectada nueva capital de Indonesia, Nagara Rimba Nusa, son ejemplo de ello. También lo es Neom, la smart-city proyectada en Arabia Saudía para ser nueva Singapur del golfo de Aqaba. Esta ciudad junto a otras como Kaec o Al Faisaliah City podrían absorber la población de un país que se caracteriza por su rápido crecimiento y la cantidad de jóvenes.

Proyecto de Nansha (China).

Las megaciudades del futuro serán asiáticas y africanas, los dos continentes donde se concentrará el 80% de la población mundial. Cómo hacer frente a ese gran desafío demográfico es a lo que se enfrentan no sólo esas regiones, sino toda la humanidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio