¿Qué es el teatro griego?

El teatro griego es la denominación con la que se conoce el desarrollo teatral producido en la Antigua Grecia desde el 550 a. C., cuando Grecia se erigió como potencia cultural del mundo antiguo, hasta el 220 a. C., cuando las ciudades-estado cayeron en manos de Roma. Este desarrollo tuvo lugar en construcciones semicirculares al aire libre denominadas orchestra, donde tuvieron lugar recitales, danzas, presentaciones musicales, eventos religiosos y cívicos, y en donde surgieron los géneros dramáticos de la tragedia y la comedia. La mayoría de las obras encontraba inspiración en la mitología griega, la biografía de las grandes personalidades y los conflictos bélicos de la época. Usualmente, estas estaban consagradas a las nueve musas de la inspiración (Calíope, Clío, Érato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania).

¿Cuáles son las características del teatro griego?

Las principales características del teatro griego son:

  • Era ejecutado al aire libre en un espacio en donde los espectadores tenían la posibilidad de sentarse alrededor de 180 grados del escenario.
  • Las obras estaban catalogadas en comedias o en tragedias, dependiendo del tema y el tratamiento del mismo.
  • Los actores sólo podían ser hombres, por lo que usaban pelucas y vestimentas para parecer mujeres en los papeles que así lo necesitaban.
  • Cada personaje era representado por una máscara. Un actor podía usar diferentes máscaras para interpretar diferentes personajes.
  • Existía un coro de entre 15 y 50 hombres que acompañaba la acción e interactuaba con los personajes.
  • Las personas de todas las clases sociales podían asistir al teatro. Para ello, había diferentes sectores dentro del espacio reservado al espectador.
  • Las presentaciones teatrales tenían lugar en fechas especiales, como las fiestas dionisíacas (rurales y urbanas) o la llegada de las estaciones.

¿Quiénes son los principales dramaturgos de la Antigua Grecia?

Los principales dramaturgos de la Antigua Grecia son:

Tespis: dramaturgo griego que vivió entre el 550 y el 500 a. C. Es considerado como uno de los padres del teatro griego y uno de los primeros actores de la Historia. Se sabe que ganó el primer concurso de tragedias que se celebró en Atenas entre las Dionisiacas del 536 y el 533 a. C. Algunas de sus obras son Sacerdotes, Muchachos, Juegos de honor de Pelias o Forbante y Penteo. Pese que no se conservan obras íntegras de su autoría, se tienen las consideraciones de Aristóteles y otros autores sobre su poética.

Esquilo: dramaturgo griego que vivió entre el 525 a. C. y el 456 a. C. Según varios autores, es considerado como el padre de la tragedia y como el primero de sus grandes representantes. Algunas de sus principales obras son Agamenón, Las coéforas, Euménides, Los persas, Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas y Las suplicantes.

Sófocles: dramaturgo ateniense de la Antigua Grecia que vivió entre el 496 y el 406 a. C. de toda su obra, sólo se conservan siete textos que resultan fundamentales para el género. Estas obras son: Edipo rey, Edipo en Colono, Antígona, Filoctetes, Áyax, Electra y Las traquinias.

Eurípides: dramaturgo griego que vivió entre el 484 o el 480 y el 406 a. C. Fue el primero en crear personajes femeninos y esclavos fuertes e inteligentes. Algunas de sus obras más representativas son Alcestis, Andrómaca, Las bacantes, Hécuba, Helena, Electra, Los Heráclidas, Heracles, Las suplicantes, Hipólito, Ifgenia en Áulide, Ifgenia entre los tauros, Ion, El Cíclope, Medea, Orestes, Reso, Las troyanas y Las fenicias.

Aristófanes: fue un comediógrafo griego que vivió entre el 444 y el 385 a. C. Es considerado como el mayor representante de la comedia griega. Algunas de sus obras más conocidas son Lisístrata, Las aves, Los arcanienses, Las asambleístas, Las nuevas, Los caballeros, Las ranas, Pluto, La paz, Las avispas y Las Tesmoforias.

Menandro: fue un comediógrafo griego que vivió aproximadamente entre el 342 y el 292 a. C. Es el principal representante de la comedia nueva, en la que se abandonó el coro y se introdujo la división en actos y el prólogo. Las obras que se conservan íntegras de él son Aspís, Dyskolos, Epitrepontes, Samía, Perikeiromene y Sikyonioi.

¿Qué teatros se conservan de la Antigua Grecia?

Algunos de los teatros de la Antigua Grecia de los que se conservan en su totalidad o en ruinas son: el Teatro de Epidauro, el Teatro de Segesta, el Teatro de Licnidos, el Teatro de Akrai, el Teatro de Dodona, el Anfiteatro de Mileto, el Teatro de Assos, el Teatro de Priene, el Teatro de Filippo, el Teatro de Dodona, el Teatro de Marwenia, el Teatro de Delfos, el Teatro de Taormina, el Teatro de Siracusa, el Teatro de Lipari, el Teatro de Termessos, el Teatro de Etolia Acarniana, el Teatro de Mileto, el Teatro de Apollonia, el Teatro de Niza, el Teatro de Arikanda, el Teatro de Pérgamo, el Teatro de Larissa en Tesalia, el Teatro de Éfeso y el Teatro de Butrint en Epiro.