"Era la persona más excéntrica que he conocido, pero lo más excéntrico es que ella pensaba que era normal". La definición es de George Cukor, quien la dirigió nada menos que en 10 películas y fue amigo de la actriz durante toda su vida. Así que el director de 'Historias de Filadelfia' (1940), 'Las cuatro hermanitas' (1933) o 'Vivir para gozar' (1938), sabía de lo que hablaba.

Katharine Hepburn (1907-2003) siempre se movió fuera de los límites de lo que se puede considerar convencional. Ni su carrera, ni su vida, ni sus relaciones sentimentales, ni su forma de manejarse dentro de la industria encajaba en los cánones creados. Tampoco su manera de vestir, sus gestos o su voz, herramientas con las que desafió los estereotipos femeninos de la época y que la convirtieron en un icono eterno.

katharine hepburn
Bettmann//Getty Images

La mayor estrella de la historia

Con cuatro estatuillas, es la actriz que más veces ha ganado el Oscar. La primera vez fue por 'Gloria de un día' (Lowell Sherman, 1933), cuando tenía solo 26 años y acababa de estrenarse en el cine. Las siguientes le llegaron en la madurez, pasados ya los 60, por 'Adivina quién viene a cenar esta noche' (Stanley Kramer, 1967), 'El león en invierno' (Anthony Harvey, 1968) y 'En el estanque dorado' (Mark Rydell, 1981). Eso sí, haciendo gala de su carácter contestatario y poco dado a seguir las normas, no acudió a recoger ninguno de ellos. La única vez que se subió al escenario en esa ceremonia fue para entregar un premio al productor Lawrence Weingarten. Aún así, el American Film Institute la eligió en 1999 como la mayor estrella de la historia.

Una infancia burguesa y activista

Era hija de una sufragista y con ocho años acudía ya a eventos pidiendo el voto femenino. Siendo una niña vestía pantalones, pedía que le llamaran Jimmy y, impulsada por su padre, practicaba varios deportes a altísimo nivel, algo poco habitual en las jóvenes del momento. Su paso por una exclusiva universidad dejó una larga lista de amonestaciones por fumar, bañarse desnuda en una fuente o saltarse el toque de queda. Atesoraba ya el carácter libre e independiente del que hizo gala durante toda su vida. Su gusto por vestir ropa masculina la convirtió en un icono y desafiaba las convenciones abanderadas en ese momento por actrices como Judy Garland, Ginger Rogers, Vivien Leigh o Olivia de Havilland. 'Por supuesto, tengo un rostro angular, un cuerpo angular y, supongo, una personalidad angular, que incomoda a la gente', admitía sin complejos.

katharine hepburn james stewart cary grant
Bettmann//Getty Images

Durante una época ese carácter provocador pudo pasarle factura y en la década de los 30 se ganó el apodo de 'veneno para la taquilla', por encadenar varios títulos fallidos producidos por RKO. Lejos de resignarse, tomó las riendas de su carrera y ella misma pagó la rescisión del contrato, algo insólito en el sistema de estudios de aquel momento. Después de eso adquirió los derechos para interpretar en Broadway, con enorme éxito,'Historias de Filadelfia' y los vendió después para adaptarla al cine, con la condición de que ella y Cary Gran fueran los protagonistas. Hoy es, sin duda, uno de sus mejores trabajos.

Nunca quiso ser madre y habló abiertamente de ello: 'Sería terrible en ese papel, soy demasiado egoísta' (ojo, hablamos de los años 30 y 40) y tras un breve matrimonio siendo muy joven, jamás se volvió a casar. Eso sí, mantuvo romances con Cary Grant, dupla actoral inolvidable en 'La fiera de mi niña', Douglas Fairbanks, James Stewart, Laurence Olivier, John Ford y el aviador Howard Hughes. "Él tenía más encanto que Hollywood, porque sus aventuras eran reales", dijo en sus memorias. Aunque su gran amor fue Spencer Tracy, con quien protagonizó nueve películas, entre ellas 'La costilla de Adán' o 'Adivina quién viene a cenar esta noche'. Los presentó Joseph Mankiewicz y es célebre la respuesta que dio al comentario de Hepburn sobre la escasa estatura del actor: 'Tranquila Kate, pronto te rebajará a su altura'. Estuvieron juntos más de 25 años, aunque él nunca dejó a su mujer.

katharine hepburn actriz
Robert Coburn//Getty Images

Hepburn trabajó hasta cumplir casi los 90 años (su última película fue 'Un asunto de amor', que rodó con Warren Beatty y Annette Bening en 1994) y sus últimos años los pasó en su casa familiar, en Connecticut. Allí había gestado su carácter indomable e independiente y allí que regresó después de rodar 50 películas y de convertirse en la mayor estrella de la historia. Falleció el 29 de junio de 2003.

Headshot of Laura Pérez
Laura Pérez

Laura es crítica de cine y periodista cultural. La primera vez que fue al cine vio ‘E.T. el extraterrestre’, y eso no se olvida nunca.  Ha escrito sobre teatro, música, arte, fotografía, arquitectura y gastronomía en ‘Elle’ y ‘Harper’s Bazaar’. En ‘Fotogramas’ se especializa en lo que podríamos llamar ‘cine de autor’, aunque toca todos los palos.

Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en el conflicto en Irlanda del Norte en la Queen University of Belfast. Lo que le llevó a verse ‘Agenda Oculta’ (Ken Loach, 1990), ‘En el nombre del padre’ (Jim Sheridan, 1997), ‘Bloody Sunday’ (Paul Greengrass, 2002) y todas las películas que tuvieran que ver con el IRA.

Viajó a Cuba para estudiar en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión) de San Antonio de los Baños, donde vio mucho cine latinoamericano y bebió demasiados mojitos. También rodó un documental en la isla lleno de personajes maravillosos. Uno de sus primeros trabajos fue en el canal de televisión ‘Cineclassics’, donde coescribió el documental ‘El cine durante la Guerra Civil Española’.

Adora ‘El imperio del sol’ (Steven Spielberg, 1987), ‘Drácula de Bram Stoker’ (Francis Ford Coppola, 1992), ‘Thelma & Louise’ (Ridley Scott, 1992) y ‘La edad de la inocencia’ (Martin Scorsese, 1993). Pero, en general, siente predilección por las películas pequeñas que cuentan historias en las que nadie se fijaría si se las cruzara por la calle. Le gusta ese cine que vive más allá de los márgenes del entretenimiento.

Ha coescrito el libro ‘Cine y Moda’ (Ed. Pigmalion Edypro) y a lo largo de su carrera ha entrevistado a intérpretes y cineastas como Helen Mirren, Al Pacino, Jessica Chastain, Isabelle Huppert, Juliette Binoche, Julianne Moore, Hirokazu Koreeda, Sam Mendes, Jonathan Glazer, Margot Robbie, Ryan Gosling, Jude Law o Hugh Jackman.