María Mercedes Carranza, su vida a través de la poesía | El Nuevo Siglo
María Mercedes Carranza fue una de las grandes poetas de Colombia.
Instagram Casa de Poesía Silva
Lunes, 18 de Julio de 2022
Redacción Web

Han pasado 20 años de la muerte de la poeta María Mercedes Carranza, pero su legado sigue vigente. Su poesía rima con la desilusión de un país que vive entre lo gracioso y lo verdadero.

Además de poeta, fue periodista y gestora cultural. Nació en Bogotá el 23 de mayo de 1945 y falleció el 11 de julio de 2003, producto de una sobredosis de pastillas antidepresivas.

Hoy en día, en el mes de su aniversario por su partida, en Bogotá le rinden homenaje y enaltecen su aporte a la cultura y a la literatura.

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (Bibliored), en su sesión de efemérides realizó un pódcast para homenajear su memoria y recordar sus poesías.

El canto, la lírica y los libros son protagonistas en este episodio del pódcast, donde recuerdan a María Mercedes Carranza como una de las grandes poetas de Colombia.

Legado literario

La poeta, escritora, profesora y ensayista Luz Mary Giraldo analiza el legado literario de Carranza y su papel en la Constitución Política de Colombia de 1991, la lucha en pro de la cultura y su legado en libros como “El canto de las moscas”.



“La obra de María Mercedes fue clave para inspirar a que hoy aparezcan muchas mujeres escritoras poetas en el país. Ella se caracterizaba por su estilo contestatario, su pluma representa mucho la sensibilidad de nuestro tiempo. Era desencantada, escéptica, adolorida, pero sin quejas; al contrario, tenía una determinada rabia y al mismo tiempo una ironía crítica fundamental”, expresó Luz Mary Giraldo.

Por otro lado, y más allá de sus poemas, María Mercedes ejerció un papel activo en la política colombiana, pues hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 como representante del Movimiento Alianza Democrática M-19.

Fue honesta y fiel a sus creencias, se burlaba de ese entorno en el que había crecido, el cual enseñaba una idea de Dios sagrada, intocable, sublime y, así mismo, lo hizo con la clase social a la que pertenecía.

“Para mí María Mercedes fue definitivamente la voz femenina contemporánea, ella como pocos rompió con la tradición lírica para mostrar una poesía contestataria. Y poco a poco se fue posicionando en Colombia como la gran poeta que fue y sigue siendo, si bien fue aceptada en la sociedad, pero su reconocimiento fue muy tardío”, resaltó la también poeta Luz Mary Giraldo.

Periodista

Asimismo, ejerció el periodismo trabajando para periódicos como El Siglo de Bogotá y El Pueblo de Cali, donde dirigió las páginas literarias Vanguardia y Estravagario, esta última con su esposo, el escritor Fernando Garavito. Durante 13 años fue jefe de redacción de la revista Nueva Frontera. Durante los años que precedieron su muerte estuvo a cargo de la sección de crítica literaria de la revista Semana.

María Mercedes Carranza fue un personaje muy importante en la literatura colombiana, esencialmente como poeta, pero también fue ensayista y hacía reseñas valiosas.

“Yo debo anotar que lo más destacado de su presencia en la literatura es su actitud idílica y la construcción de un universo poético que estableció rupturas muy importantes en la tradición colombiana, no solo en la expresión de mujeres sino en la escritura poética en términos generales”, apunta Luz Mary Giraldo.

Su voz se apagó el 11 de julio de 2003 y en su honor, el presidente de la época, Álvaro Uribe Vélez, declaró un minuto de silencio. Junto a su lecho de muerte yacía un poema de su padre que leía: “Todo cae, se esfuma, se despide, y yo mismo me estoy diciendo adiós”. Tenía 58 años cuando falleció. Un año después de su muerte, la Casa de Poesía junto con el Ministerio de Cultura y la Editorial Alfaguara, publicaron un libro editado por su hija Melibea Garavito Carranza, que contiene cinco poemas inéditos de Carranza.