Grandes imperios de la Historia - El Orden Mundial - EOM
En profundidad Geopolítica

Grandes imperios de la Historia

Imperios como el español o el británico han sido algunos de los mayores de la historia. Repasamos los más importantes.
Grandes imperios de la Historia

A lo largo de la Historia de la Humanidad siempre han aparecido pueblos o culturas que se han extendido sobre el territorio, conquistando regiones y expandiendo su influencia cultural, política, económica y militar. Así se han formado los llamados imperios. Aunque la definición técnica de imperio es «conjunto de Estados regidos por un emperador», este término se suele utilizar para denominar a cualquier momento histórico en el que una nación ha tenido el control de una importante extensión de territorio.

A continuación repasamos brevemente algunos de los grandes imperios de la Historia, que fueron los más importantes del mundo en sus respectivas épocas, alcanzando una gran influencia sobre ciertas zonas del planeta.

El Imperio de Alejandro Magno

Alejandro Magno es sin duda uno de los generales más famosos de la Historia. Consiguió aumentar el pequeño territorio de Macedonia hasta completar uno de los mayores imperios de todos los tiempos, llegando hasta la lejana India. Este gran imperio se formó en muy poco tiempo. Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años.

Alejandro se convirtió en rey de Macedonia a los 18 años, tras el asesinato de su padre, Filipo II, en 336 a.C. Recibió una excelente educación (su tutor fue el filósofo griego Aristóteles), y era valiente, decidido y violento. Tenía las cualidades y la personalidad que se precisaban para acometer una campaña militar a gran escala como era la lucha contra los persas. Su determinación le llevó a conseguir su objetivo y a convertirse en leyenda.

macedonia

Las falanges macedonias destruyeron el Imperio persa en tres combates: la Batalla del Gránico (333 a.C), La Batalla de Issos (333 a.C) y la Batalla de Gaugamela (331 a.c). En una primera fase Alejandro ocupó las costas del Mediterráneo oriental, lo que representó el declive definitivo de las ciudades fenicias (como Tiro) frente al comercio griego. La conquista de Egipto y su viaje al Santuario de Amón en el oasis de Siwa convirtieron a Alejandro en un monarca de aspiraciones absolutistas, como lo habían sido los antiguos faraones.

Después de la Batalla de Gaugamela, Alejandro ocupó Mesopotamia (Babilonia), destruyó Persépolis, y persiguiendo al derrotado Darío III se adentró en la Meseta de Irán y en las regiones de Bactriana y Sogdiana, donde tuvo dificultades con los escurridizos pueblos nómadas. Bajando por el Paso de Jáiber avanzó sobre la India, pero después de las campañas en el río Hidaspes (327-325 a.C) sus tropas se negaron a seguirle. Siguieron el curso del río Indo hasta el Mar Arábigo e iniciaron un penoso viaje a través del desierto hasta llegar a Babilonia en el 324 a.c.

Mientras planeaba una nueva campaña en Arabia, Alejandro murió repentinamente en el 323 a.C. Con sólo 33 años era un alcohólico y probablemente un enfermo mental. Creyéndose un dios, había empezado a gobernar como un tirano, desatendiendo cualquier consejo. No había dedicado tiempo ni esfuerzos a la creación de un gobierno central que mantuviera unidas sus vastas posesiones. Sus herederos, un hermano loco y un hijo pequeño, pronto fueron asesinados y sus generales combatieron entre sí para formar reinos independientes.

El Imperio romano

Tras las Guerras Púnicas contra Cartago, el Imperio Romano se hizo con el control del Mediterráneo occidental, pero la ambición de Roma le hizo actuar también en el Mediterráneo oriental. En Grecia se derrotó a Filipo V de Macedonia, y en Pérgamo (Anatolia) se venció a Antíoco III. Con la Paz de Apamea (188 a.C) se estableció el poder de Roma en Asia Menor y en el Mar Egeo.

Durante el siglo I a.C se desarrollaron grandes conquistas. Los generales Pompeyo y Sila vencieron al rey Mitrídates y consolidaron el dominio romano en Anatolia y Siria. Durante el I Triunvirato, el general Julio César conquistó las Galias (58-51 a.C), venciendo la resistencia del jefe galo Vercingetórix en la Batalla de Alesia. Además los romanos desembarcaron por primera vez en Britania.

romano

En el 27 a.C se estableció el Imperio, con Cesar Augusto como primer emperador de Roma. Las conquistas en Egipto, Britania, Mesia y Tracia hicieron cada vez más grande al territorio de dominio romano. Se pretendió llegar hasta el río Elba, pero fue un fracaso. Sólo lograron fortificar los Campos Decumanos, en el ángulo entre el Rin y el Danubio.

Durante el reinado de Trajano (98-117 d.C) se efectuaron las últimas conquistas: la región de Dacia, a la izquierda del Danubio, que no fue abandonada hasta los tiempos del emperador Aureliano (270-275 d.C), y Mesopotamia, de la que su sucesor Adriano sólo conservó la parte septentrional. Con Trajano fue cuando el Imperio alcanzó su máxima extensión.

Este enorme territorio fue dividido en provincias para su gobierno. A medida que las legiones romanas conquistaban nuevas tierras se organizaban en provincias a cuyo frente se colocaba a un pretor. Además, para articular el Imperio se extendió una gran red de carreteras.

Imperio mongol

Las estepas se extienden a lo largo de más de 5.000 kilómetros, desde la llanura del Danubio, en Europa oriental, a través del sur de Rusia y Asia Central, hasta Manchuria. Su clima es duro, con inviernos muy fríos y veranos secos. Las estepas estaban habitadas por tribus de pastores nómadas que recorrían largas distancias con sus rebaños de caballos, ovejas y cabras.

A lo largo de la historia, de vez en cuando surgían de las estepas bandas de guerreros que atacaban a los pueblos que vivían en torno a sus fronteras, como ocurrió con el conocido Atila, cuyas incursiones sembraron el terror en Europa en el siglo V d.C. Aunque causaban miedo y destruían todo lo que encontraban, lo cierto es que los imperios territoriales de estas tribus de jinetes nunca duraban mucho tiempo, ya que carecían de estructuras políticas ni organización. Sus líderes sólo eran eficaces en la medida en la que obtenían botines para sus ejércitos.

mongol

El guerrero de las estepas más excepcional de todas las épocas fue Temujin, más conocido como Gengis Kan. Adoptó este título, que significa «gobernante universal», en 1206, tras unificar bajo su poder a todas las tribus mongolas. Para mantenerse en el poder había que tener constantemente ocupados a sus guerreros, pues cuando el flujo de botines de guerra se interrumpía, le abandonaban. De modo que Gengis Kan mantenía a su ejército activo a base de constantes incursiones y campañas que le llevaron desde el norte de China, cruzando Asia Central, hasta la India e Irán, y en torno al Mar Negro hasta el sur de Rusia, conquistando un imperio mucho más extenso que el de Alejandro Magno.

A Gengis Kan le sucedieron como «Gran Kan» su hijo Ogodei (reinado, 1229-1241) y sus nietos Kuyuk (1246-1248), Mongke (1251-1259) y Kublai Kan (1260-1294). Sus ejércitos conquistaron el Tíbet, la Península de Corea, Persia, Iraq y gran parte de Rusia y Hungría. En 1279, tras más de una década de campañas, Kublai Kan conquistó la China de los Sung, tomando el título dinástico de Yuan. Fue la última gran conquista mongola, pues las campañas del Sudeste Asiático no aportaron nuevos éxitos y el intento de invadir Japón fracasó dos veces.

Imperio español

Tras el Descubrimiento de América en 1492, España colonizó grandes extensiones de territorio en América, desde el actual suroeste de Estados Unidos, México, y el Caribe, hasta Centroamérica y la mayor parte de Sudamérica. Todos estos territorios se integraron en la corona de Castilla y se organizaron inicialmente en dos virreinatos, el de la Nueva España y el del Perú. Con el descubrimiento y asentamiento de varios archipiélagos del Pacífico a finales del siglo XVI, se incorporaron al imperio las Indias Orientales Españolas, formadas por las Filipinas, las Marianas (que incluían Guam) y las Carolinas (que incluían las Palaos). Así, el español fue el primer «imperio global» de la Historia, porque por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo. «El Imperio donde no se ponía el Sol», así se conocía al Imperio español de Felipe II (reinado, 1556-1598).

español

Aunque fue bajo los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV cuando se alcanzó la máxima extensión, en el mapa superior se representa el Imperio colonial español de finales del S.XVIII, cuando llegó a tener 20 millones de kilómetros cuadrados. La decisión de considerar 1790 como el momento de máxima extensión del Imperio se debe a que entre 1580 y 1640 la Corona española tuvo un imperio más grande por el hecho de que Portugal y todas sus posesiones estuvieron bajo la misma Casa de Austria, en lo que se conoce como Unión Ibérica. Teniendo en cuenta únicamente las conquistas y posesiones españolas, el momento de máxima extensión tuvo lugar a finales del S.XVIII.

Imperio británico

El imperio más grande del S.XIX se hizo aun más extenso tras la firma del Tratado de Versalles (1919). Así, los dominios del Imperio británico aumentaron con las anexiones de colonias alemanas como África Oriental y la adjudicación de partes del derrotado Imperio Otomano, como Jordania, Palestina e Irak. La consecución de estos territorios en África y Oriente Medio hicieron que tras la Primera Guerra Mundial, el Imperio británico alcanzara su máxima extensión.

Además de los territorios citados, antes de 1914 los británicos ya controlaban un vasto imperio, con colonias y posesiones en todos los continentes. En Norteamérica poseían Canadá, que aunque en 1867 se formó como un dominio federal, no consiguió su autonomía hasta 1931. En Centroamérica y El Caribe los británicos controlaban Jamaica, Honduras, Bahamas y varias islas más. En Sudamérica poseían la Guayana Británica y las Islas Malvinas (islas que siguen bajo su poder, en una clara muestra del incompleto proceso de descolonización que acometió la Corona británica en la segunda mitad del S.XX).

En Europa, además del actual Reino Unido, el Imperio británico poseía toda la isla de Irlanda. En Oceanía, tenía la mitad de la isla de Nueva Guinea, las Islas Salomón, el archipiélago de las Nuevas Hébridas, y también el control de Australia y Nueva Zelanda. En el caso de Australia, si bien en 1901 se constituyó la Confederación de Australia, esta gran isla seguía siendo un dominio del Imperio británico.

britanico

En el continente africano la presencia británica había sido importante desde los primeros años de la colonización, proceso que se desarrolló en el S.XIX. Controlaban la columna vertebral de África, de Norte a Sur, con la excepción del África Oriental Alemana (actual Tanzania), que se anexionaron los ingleses en 1919, momento a partir del cual tuvieron por completo el control desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo. Además, tenían importantes colonias en Nigeria, Sierra Leona y Costa de Oro.

En Asia el poder del Imperio británico se concentró en el sur continente. El subcontinente indio estaba bajo su control desde 1858, en lo que se conocía como Raj británico, que no encontraría su independencia hasta 1947 (con la lucha de Mahatma Gandhi). Además, las posesiones británicas se extendían por Birmania y Malasia. En el Medio Oriente los ingleses poseían territorios que el Imperio Turco había perdido en 1919, como Irak, Kuwait, Jordania o los actuales Israel y Palestina. También poseían Yemen, Omán y los Emiratos Árabes. En Asia también fue muy importante la colonia establecida en Hong-Kong, uno de los puertos más importantes del mundo. Los ingleses tuvieron el control hasta 1997, cuando el Reino Unido le transfirió Hong-Kong a la República Popular China.

A partir de 1870 varios territorios, como Canadá o Australia, mantuvieron auto-gobiernos, aunque formando parte del Imperio británico. En 1931, con el Estatuto de Westminster, los siguientes territorios del imperio obtuvieron su independencia total: la Confederación de Australia, el Dominio de Canadá, el Estado Libre de Irlanda, el Dominio de Terranova, el Dominio de Nueva Zelanda, y la Unión Sudafricana.

En el contexto de la Gran Depresión (década de 1930), el Reino Unido se sirvió de la Commonwealth para mantener su economía dentro de un circuito cerrado, paliando así los efectos de la crisis. Aunque Inglaterra históricamente había adoptado posiciones librecambistas, en aquéllos años 30 adoptó una política económica proteccionista. Gracias a la Commonwealth, el Reino Unido pudo comerciar con estos territorios en una situación claramente ventajosa.

Imperio colonial francés

Tras una «primera época colonial», cuando los franceses llegaron a las costas de Norteamérica y conquistaron una vasta extensión desde Canadá hasta Luisiana (S.XVII-XVIII), el Imperio francés alcanzó su máxima extensión en una «segunda época colonial» (S.XIX-XX), tomando el control de gran parte del Norte de África y varias zonas del sur de Asia.

Fue en 1830, con la invasión francesa de Argelia, cuando comenzó el segundo imperio colonial de Francia. En 1881 se estableció un protectorado en Túnez, y poco a poco el control francés se extendió por el Norte, Oeste y Centro de África, llegando a ocupar el territorio de los actuales Senegal, Malí, Mauritania, Guinea, Costa de Marfil, Níger, Chad… y un largo etcétera. Además de esta región, en el continente africano también controlaron Madagascar y el enclave de Yibuti (la Somalia francesa), un punto estratégico en el Mar Rojo.

frances

Fue durante la Tercera República (1871-1940) cuando las posesiones de Francia se desarrollaron. Además de consolidarse las colonias africanas (Marruecos en 1911, Chad en 1900…), tras el Tratado de Versalles en 1919, el Imperio francés ganó el control de Siria, Líbano, Togo y Camerún.

Algunos años antes, con Napoleón III, Francia había extendido su poder en Asia. En 1867 se estableció un protectorado en Saigón y en 1863 en Camboya. En 1885, desde el sur de Vietnam (la Conchinchina), los franceses avanzaron hasta Tonkín y Annam. Junto con Camboya, esta región formó la conocida como Indochina francesa, a la que se añadiría Laos en 1893.

En el continente asiático, el Imperio francés también tuvo una importante presencia en la India. En el año 1901 la India francesa tenía una población de 275.000 habitantes. Eran enclaves puntuales en la costa oriental de la India, que se habían establecido en el S.XVII.

INTERESANTE: Los procesos de colonización y explotación siempre van acompañados por una ideología que considera al colonizador como un ser superior al colonizado. Así lo podemos evidenciar en el eslogan que acompaña al cartel francés de la Exposición Colonial de 1931 (ver en el mapa), donde se dice que Francia lleva la civilización a 60 millones de indígenas, refiriéndose a la población de los territorios colonizados. Junto a la civilización, lo que los países europeos llevaron a sus colonias fue la esclavitud y la muerte.

.

El Orden Mundial

Somos un grupo de jóvenes analistas especializados en distintas áreas de Relaciones Internacionales. Nuestro objetivo: comprender cómo funciona el mundo.

69 comentarios

  1. Expandir comentario

    Me gustan estos mapas. Sin embargo, observo un fallo en el que representa el imperio español En 1790 España no contaba ya con la posesiones europeas que aparecen en el mapa, perdidas en el Tratado de Utrecht (1713). Gracias por la iniciativa

  2. Expandir comentario

    Si no me equivoco el Sáhara Occidental y la Guinea continental no fueron ocupadas por los españoles hasta mucho después de 1790 (en el s. XX y finales del XIX respectivamente).

  3. Expandir comentario
    Buscando Noticias

    Por qué no se trata en esta sección de la primera expansión del Islam?

    • Expandir comentario

      cierto… buscaba esa información, ya que es algo relevante para comprender el orden de la actualidad…

    • Expandir comentario

      Apoyo la moción

      • Expandir comentario
        Manuel Armando Estrada Gutierrez

        Hola, estaria bien que incluyera tambien a los imperios, Egipto, Asiria, Babilonia y los Medos y Persas, me da gusto por personas como usted, que se preocupan por mantener viva la Historia, saludos.

  4. Expandir comentario

    Hola Juan! Interesante el articulo, con un pequeno trozo de la historia de los imperios (los mas cognotados), sinembargo, me gustaria hacer una observacion, Honduras no fue colonia del imperio britanico, el punto que tu senalas le corresponde a Belice, que si fue colonia inglesa y obtuvo su independencia en 1980, sino me equivoco. Gracias, saludos!

  5. Expandir comentario

    y en el imperio de francia se incluye el norte de marruecos el cual era español

  6. Expandir comentario

    sinceramente mucha informacion es mala no me explico de donde sacaste tanta tonteria: 1. Alejandro Magno no era alcohlico y mucho menos un enfermo mental (si lo hubiera sido no hubiera podido conquistar el imperio mas grande y fuerte de la epoca) y no se volvio loco ni nada por el estilo el incluso perdono a Poros el rey indio por su corage 2. El imperio español JAMAS llego al norte de USA y MUCHO MENOS al sur de Canadá apenas en 1830 se estaban dando las politicas colonizadores de el norte de USA 3. Los mongoles llegaron a Karelia y a una parte de Finlandia y tambien al Norte de la India espero que leas esto y lo corrijas o si no dime en que me equivoco

    • Expandir comentario

      Hola Jaime, los dominios del Imperio Español llegaron más al norte de Canadá, te recomiendo que leas la biografía de Alejandro de Malaspina. Ahí quedaron las ciudades de Córdova (con V) y Valdez en Alaska.
      La historia de la conquista de California y las tierras más al norte de la costa occidental de América del norte por los españoles en el siglo XVIII es fascinante y poco conocida. Te recomiendo escuchar este Podcast, que habla del tema:
      http://memoriasdeuntambor.com/03-una-huella-en-alaska-2

  7. Expandir comentario

    ME GUSTA LA IDEA DE FUSIONAR HISPANOAMERICA ( LA DE HABLA ESPAÑOLA ACLARO POR LAS DUDAS ) CON ESTADOS UNIDOS YA QUE ESO CREARIA UNA VERDADERA SUPERPOTENCIA GLOBAL Y ETERNA QUE INCLUSO PUEDE HACERLE FRENTE A RUSIA Y CHINA QUE EN MENOS DE 100 AÑOS SERAN LOS AMOS DEL MUNDO SI EEUU SIGUE METIENDO LA PATA COMO HASTA AHORA POR SUPUESTO UNA VEZ ECHOS CIERTOS AJUSTES GEOPOLITICOS EN EL CONTINENTE AMERICANO SUR Y NORTE PARA FORTALEZER ESTA CONFEDERACION HISPANONORTEAMERICANA UTOPICA HOY DIA O SEA USA DEBE ANEXARSE CANADA GROENLANDIA Y BALCANIZAR A BRASIL

    • Expandir comentario
      Alfredo López Moreno

      Balcanizar Brazil ? Ja ja !

    • Expandir comentario

      Jajajaja

    • Expandir comentario

      ¿Una superpotencia de pobreza, ignorancia y embarazo precoz?

    • Expandir comentario

      Ok en primero no se podria ser una super potencia hisponoamericana porque sino mal recuerdan tanto canada como usa hablan ingles asi como guayana, belice, etc y brasil bueno brasil habla portugues, en segunda si esta union se realizara cosa que se ve un tanto complicada, se generaria un imperio harto desigual pues la la usansa del imperio romano, lo mejor de lo mejor estaria en usa, y de ahi todas las demas comunidades serian mas que estados colonias que le tendrian que servir a usa con mano de obra barata,pago de seguridad, pobreza extrema etc, asi pues dudo que esto sea una union pareja asi que ojala no caigamos en ese futuro distopico!

      • Expandir comentario

        Después de estar unido o en vías de unión Latinoamérica, automáticamente se unirá U.S.A. como por permeacion, simbiosis transubtancializacion u Osmosis, (los Latinos, somos la raza de la ultima migración n° 18 por equilibrar y equiparar, el planeta Tierra)
        Roberto Quijada

    • Expandir comentario

      EEUU, Rusia, China y posiblemente Brasil han balcanizado y seguirán balcanizado a Hispanoamerica tal como lo predijo Bolívar

  8. Expandir comentario

    Y el imperio Otomano?

  9. Expandir comentario

    Y EL GRAN IMPERIO ECUATORIANO ONDE ESTA??

  10. Expandir comentario

    saludos sr juan , muy saludable opinión de divulgar el conocimiento, esta forma actual de blog digital al alcance de muchos, para interactuar constantemente, muy especialmente sobre, este particular del Ultimo Imperio en Sobrevivir, aunque muchos no entiendan, será el Gran Imperio Hispanoamericano

  11. Expandir comentario

    «…lo que los países europeos llevaron a sus colonias fue la esclavitud y la muerte.»

    Sí, porque el Kan Mongol, los árabes en sus conquistas, los persas, los OTOMANOS, en su expansión y colonización llevaron flores, cachorros de pug y bambalinas. Hipócrita.

  12. Expandir comentario

    Coincido con Eduard Botanach, y añado el Rosellón y la Cerdaña, perdidas no en Utrecht (1713) sino en el Tratado de los Pirineos (1659).

  13. Expandir comentario
    Claudia Cano

    Querido amigo, hizo falta Ciro el Grande, y su imperio… el más grande de la historia, en todos los sentidos…

  14. Expandir comentario

    Las Islas Malvinas deberían considerarse parte del Imperio Español y no del Británico. Pertenecían a España y eran parte del Virreinato del Río de la Plata. Después de 1810 pasaron a la Argentina que las ocupó y administró hasta la invasión británica en 1833. Hoy es un territorio que sigue siendo argentino (ningún tratado lo transfirió) pero está administrado por el Reino Unido.

  15. Expandir comentario
    Jaime Rodriguez

    Falto el imperio ruso.

  16. Expandir comentario

    «Junto a la civilización, lo que los países europeos llevaron a sus colonias fue la esclavitud y la muerte.»

    Menos mal que los musulmanes con sus imperios eran muy civilizados (de los que curiosamente no se habla nada en el artículo, pese a haber existido varios), no se creían superiores a sus conquistados (a quienes otorgaban los mismos derechos que a sí mismos, sobre todo en temas de religión), y respetaban las vidas de aquellos que conquistaban….Tampoco esclavizaban a los infieles, ni mucho menos a las mujeres infieles a las que respetaban muchísimo y ni se les ocurría venderlas como simple ganado. Ni explotaban recursos que no eran suyos, ni imponían creencias bajo amenazas de muerte, ni suprimían la cultura de otros para imponer la suya, ni obligaban a pagar tasas extra a quienes profesaban cultos distintos al suyo….En fin, esos eran los llamados «imperios buenos». Los «malos» tienen que ser siempre europeos, si no la trama de la película no luce tan bien.

    Por favor, un poquito de imparcialidad, que ya sabemos que mencionar según qué (y a quiénes) nos hace parecer racistas o peor aún, islamófobos (peor crimen de la humanidad hoy en día), pero que al menos no se note tanto, hombre.

  17. Expandir comentario

    ¡falta el imperio portugués!

  18. Expandir comentario

    Enhorabuena y gracias por la generosidad de compartir tu trabajo.

  19. Expandir comentario
    alejandro delgado

    «EL UNICO IMPERIO Q JAMAS SE HARA REALIDAD Y MENBOS A ÙBLICARSE ES EL Q QUISIERON «IMPLEMENTAE LOS PAJUOS CHAVISTAS EB VENEZUELA» LIBRE Y DEMOCRATICA» POR SIEMPRE Y PARA SIEMPRE,AMEN»

  20. Expandir comentario

    El imperio «español» no existe, se puede decir que ha existido un imperio hilado a la monarquía católica, pero el concepto de España como tal es erróneo en la época del imperio que usted trata.

  21. Expandir comentario

    Interesante e importante tema. Considero que falta como está el imperio actual: no es por algun país, tiene nombres y apellidos, la supremacía es lucha entre ellos, y el mundo está de un solo color sin huecos.

  22. Expandir comentario

    «fueron los más importantes del mundo en sus respectivas épocas» muy subjetivo. Lógicamente el imperio romano fue importante para los europeos pero no tiene esa importancia para los asiáticos o américanos. Varios imperios establecidos por dinastías chinas y el Imperio Inca en Sudamerica fueron mucho más importantes para nosotros, y lo siguen siendo.

  23. Expandir comentario

    Esta es la típica narrativa del eurocentrismo que no aborda y en ocasiones niega la importancia de culturas que vivieron en América como la Maya, Azteca, Inca. Quizás más importantes para nuestra historia que muchas de las abordadas aquí.

  24. Expandir comentario

    Hata que veo un top bueno!

  25. Expandir comentario

    El Imperio Español aumentó con la incrporación del Imperio de Portugal en el siglo XVI

  26. Expandir comentario

    Españoles cabrones vinieron a joder el imperio del tahuantinsuyo.

  27. Expandir comentario

    El imperio portugués que es considerado según algunos expertos geopoliticos e historiadores como el embrión de la globalizacion, en que Portugal además de ser metrópolis colonial, fue también un destacado paraíso fiscal de Europa ese entonces, no sólo fue el primer imperio global que se inició desde 1415, sino el que más duro, hasta 1999, cuando Macao pasó a ser parte de China y asociado. no entiendo como la historia y sobretodo la historiagrafia española ignora y censura algunos datos curiosos de aquello y de sus aportes a la humanidad.

  28. Expandir comentario

    Muchas gracias Jorge Grabel! Finalmente un hispano que tiene el coraje de hablar honestamente, imparcialmente y claramente sobre ese asunto. Es 100% verdad…el primer imperio global fue el imperio portugues…y tambien fue el que mas duro!

    • Expandir comentario

      DURO EL IMPERIO PORTUGUES OBRA DE LOS TEMPLARIO NUNCA DE LOS PORTUGUESES ??? IMPERIO DURO JAJAJAJA PERO SI LO APALEARON SIEMPRE LAS OTRAS POTENCIAS EUROPEAS Y TERMINO SIENDO LA GLORIOSA SIRVIENTA DE LOS INGLESES LAMIENDO LAS SOBRAS

  29. Expandir comentario

    TE FALTARON UN MONTON DE IMPERIOS EN LA LISTA

    • Expandir comentario
      YO SOY EL QUE SOY

      «…. superioridad sobre el colonizado…. colonialistas trayendo con la civilización sangre, muerte…..
      después del Imperio romano y el de Alejandro Magno, el único otro imperio real fue el español, desde el punto de vista de la expansión de la tecnología y el conocimiento. Sólo estos tres potenciaron el desarrollo social, el mestizaje y la evolución de la sociedad, en el caso del español con una protección especial de los nativos americanos. El resto, sobre todo los anglosajones, franceses, belgas, holandeses y alemanes básicamente explotaron como factorías de recursos naturales estableciendo leyes antimestizaje radicalmente racistas, manteniendo a la mayor parte de la población en la miseria. El Imperio español fue el equivalente al romano en América.
      En cuanto a que los colonizadores trajeron la muerte y se consideran superiores, obvio que a nadie le gusta que le jodan pero en el caso de Hernán Cortes los mexicas no conocían el hierro ni el desarrollo de las armas, ni la pólvora, ni la organización de un ejército que en aquel tiempo era el mejor del mundo por lo que la superioridad hay qye reconocer que es el motivo por el que un pueblo puede dominar a otro. A ojos de un europeo, vestido con botas de cuero, ropajes, joyas, armas, emblemas militares, un indio descalzo y en taparrabos, aún siendo tan respetable como cualquier otra cultura, en aquella época debieron verlos como seres inferiores aunque demostrasen su inteligencia y valentía en la lucha y fueron grandes aliados para acabar con la tiranía maya o inca.

      Matanzas como la de Ruanda deja claro que los africanos no necesitaban a los europeos para aniquilarse entre ellos. Y en cuanto a los esclavistas anglosajones con todo lo hijos de puta que fueron, eran tribus rivales las que les suministraban los esclavos a cambio de armas y alcohol.

      Es un tema básico este ya que las guerras siempre fueron horribles y los muertos y la libertad y la opresión, pero la realidad es que siempre hubo pueblos crueles y dominantes. nunca hubo un edén en América ni en ninguna parte y lo que trajo la civilización fue la ley y la paz entre pueblos y acabar con la tiranía del más fuerte entre pequeños reyes imponiendo una única ley.

      Entonces, joder, los de América pidan cuentas a sus mayores, que desde que se independizaron están jodidos bajo el pie de U.S. y bajo sus pies más que nadie los indios a los que pisotean todavía hoy en día en todas partes de Latinoamérica.

  30. Expandir comentario

    Y el Otomano, Portugués, Ruso, Maya, Azteca, Inca,entre otros… un poco limitada y recortada la visión.

  31. Expandir comentario

    Hola, creo que deberías añadir a Imperios como Egipto, Mesopotamia,China,Bárbaros Alemanes,Holanda,Alemania(2 guerra)y a los Ingleses

  32. Expandir comentario

    y quien menciona los imperios incas, mayas y aztecas¡ America del Norte, como la llamo Bolivar ejerce su dominio a sangre y fuego en en este continente y no para colaborar con una mejor vida de cada pueblo, sino para tomar sus recursos y mantener su propia calidad de vida en las elites norteamericans..

  33. Expandir comentario
    Lyliam Arias Contreras

    Que pena que a estas alturas se glorifiquen por algunos lo más deleznable del ser humano que es llevar muerte salvajismo y imposición de culturas foráneas a otros lugares y lo que no dicen de el imperio económico actual de China sobre todo el mundo

  34. Expandir comentario

    El español no duró nada por favor.

  35. Expandir comentario

    «después del Imperio romano y el de Alejandro Magno, el único otro imperio real fue el español, desde el punto de vista de la expansión de la tecnología y el conocimiento.» Nunca te has planteado estudiar historia por la UNED? Los Imperios Omeya, Abásida, Otomano y Chino Tang no hicieron algo parecido?

  36. Expandir comentario

    En serie crees que el “Imperio” Americano es el más poderoso.
    1. No es y no fue un Imperio
    2. Los únicos Imperios Americanos que hubieron en la historia fueron, los mayas, los incas y los aztecas.
    3. El Imperio más fuerte, país económicamente fuerte y más extenso fue el Británico

  37. Expandir comentario

    Perdon se habla de imperios mundiales que dominaron el mundo entero o lo que se conocia como mundo de aquel entoces. Hoy en dia todavia no hay ningun imperio mundial. Son imperios en sus dominios y como EEUU america es una potencia mundial no un imperio. Hoy por los tratados y las organizaciones mundiales como la ONU la OTAN y otras no permiten que nadie una potencia domine todo el mundo. Pero tu no crees que es el sueño de todos eso lideres locos les gustarian dominar y tener todo el control del mundo pero no pueden. Solo hubieron 6 imperios mundiales en la historia de la humanidad. Pero te tengo una falta el 7 septimo imperio y será el imperio de el anticristo la bestia. A ese las organizaciones de las naciones o todos los lideres mundiales le van a entregar todo el poder mundial. Porque el va a convencer a todos con un nuevo orden mundial una sola moneda, rompera las barreras fronteras para unificar no naciones sino que todos seamos unos y va traer una paz mundial, pero esa paz sera pasajera. Despues nadie lo va a bajar de ese trono tendrá el control del mundo con su bestia una computadora de 3 pisos de altura con la cual el te va a ver va a ver a todo el mundo y tienen que hacer lo que el diga sino cachacha te tumban la cabeza. Tiempo del fin solo hay uno que lo va a quitar y a destruir y vendrá en las nubes con millares de millares a pelear contra la bestia y el dragon y Jesus lo matara con su espada que sale de su boca la palabra y pelearan contra el cordero pero el cordero los vencerá. La guerra de megguido o almagedon en el valle de meguido hay será el fin.

  38. Expandir comentario
    Juan Jesus Morales Aponte

    Hoy en dia existen potencias mundiales. Pero no un imperio mundial que solo una potencia gobierne el mundo no lo hay hoy en dia siglo21 2020. Existieron solo 4 imperios mundiales El babilonico, medapersa, Grecia, Roma imperiar, pero por hay viene otro imperio y fatal el nuevo orden nuevo mundo una moneda un solo gobernante una sola potencia. Los mongol los britanicos español ect.. Fueron imperios de sus tierra y arrededores pero no gobernaban el mundo entero. Inclusive ni lo que se conocia como el viejo mundo no lo contrloban completo. Pues no eran imperios mundiales.

  39. Expandir comentario
    Ismael Perez Martinez

    Hola a todos.
    ¿Se han dado cuenta que los territorios de Arabia no han sido conquistados por ningún imperio?
    A la mejor ya lo sabía, que Arabia se le conoce como la indomable.
    Y es interesante a razón de que se ubica en una región donde muchos imperios florecieron y dominaron.
    ¿existirá otro país, pueblo semejante?

  40. Expandir comentario
    ياسين بن حمودة Benhamouda Yacine

    Hijo… los imperios musulmanes se te han quedado por el lado del ojo ciego? si el califato ha llegado hasta donde estarás escribiendo tu blog. Deberías aprender a respetar los acontecimientos históricos aunque vayan contra tu ideología. salam

  41. Expandir comentario
    ياسين بن حمودة Benhamouda Yacine

    Makkah ha sido una tierra sagrada y respetada desde los tiempos de abraham , el único intento fallido de destruir la kaaba ocurrió en el año 570 por el rey de abyssinia abraha fue un fracaso, años después fue el epicentro del islam y lo sigue siendo. no veo otro lugar en la tierra con semejante protección

  42. Expandir comentario

    Un imperio (del latín imperium) es, en los términos más rigurosos, un Estado multirreligioso, multicultural y multiétnico que consiguió al menos parte de su territorio por conquistas de anexión y que, además, mantiene una expansión constante mientras no haya presiones externas o internas de tipo económico (un periodo …

  43. Expandir comentario

    Un imperio (del latín imperium) es, en los términos más rigurosos, un Estado multirreligioso, multicultural y multiétnico que consiguió al menos parte de su territorio por conquistas de anexión y que, además, mantiene una expansión constante mientras no haya presiones externas o internas de tipo económico (un periodo …

Comments are closed.