La muerte insólita del general Guillermo Nelson - Ríodoce

La muerte insólita del general Guillermo Nelson

nelson4

Guillermo Nelson Ortega nació el 30 de enero de 1887 en San Cayetano, Durango. Murió en la Ciudad de México el 19 de febrero de 1927 por herida de bala en el tórax que le alcanzó el pulmón y le produjo una hemorragia interna.

Nelson apareció en escena en nuestro estado durante la revolución mexicana. En la página 215 del Diccionario de la Revolución Mexicana en Sinaloa, Gilberto López Alanís y Saúl Armando Alarcón nos ofrecen la siguiente información sobre el general:

“En la lucha armada de 1913 fue adicto al constitucionalismo desde el principio. Se unió al tercer batallón del ejército del Noroeste al mando del general Ángel Flores. Firmó, el 23 de abril de 1920, el Plan de Agua Prieta, mediante el cual Plutarco Elías Calles desconocía al presidente Venustiano Carranza por haber suspendido las garantías de los estados. Ese mismo año compró el diario El Correo de la Tarde poniéndolo bajo la dirección de Liborio Giles, para utilizarlo como órgano de difusión de su campaña por la gubernatura, al salir derrotado de esta aventura vendió el periódico a Mariano Naranjo. En 1922 fue jefe de operaciones militares en Tamaulipas”.

Se casó en el Registro Civil de Culiacán el 8 de octubre de 1916 con Rosalba Gómez González, una joven de 17 años nacida en 1899 en Villa Unión, Sinaloa. Fueron testigos de este acto los ciudadanos Cristóbal Bon Bustamante, Andrés del Hoyo, Juan N. Tamayo y Fausto Marín.

El 6 de julio de 1924 se realizaron de manera simultánea las elecciones para gobernador de Sinaloa y presidente de la República.

GUILLERMO NELSON.

Nelson Ortega participó en las elecciones de 1924 como candidato a gobernador del estado. Tenía muchos simpatizantes en los sectores campesino y obrero, sobre todo en el sur del estado, pero perdió ante Alejandro R. Vega, quien era apoyado por Ángel Flores, gobernador del estado y candidato a la presidencia de México por el Partido Central Civilista en contra de Plutarco Elías Calles.

Ángel Flores fue el gran perdedor, pues Calles obtuvo 1 millón 340 mil 634 votos y el sinaloense apenas 252 mil 599. Pero en Sinaloa, Alejandro R. Vega obtuvo el triunfo con 22 mil 780 votos sobre Nelson con 15 mil 118.

Hubo controversias. El diputado sinaloense C. Antonio López Sorcini, en diciembre de 1924 utilizó la tribuna de la Cámara de Diputados para elogiar a Nelson, de quien decía era “una persona íntegra, hombre de valor, de los pocos revolucionarios primitivos desde 1910, que no tiene en su hoja de servicios la más leve tacha, el más pequeño borrón, fue el candidato nuestro, en unión del general Calles, para llevar adelante las elecciones; fue nuestro candidato para gobernador del Estado. El general Guillermo Nelson tuvo y tiene una personalidad magnífica, una personalidad indiscutible”.

En sus respectivas tesis doctorales, Jorge Briones (2010) y Rafael Santos (2013) ofrecen amplia información sobre este proceso electoral.

Guillermo Nelson siguió con su carrera militar, se desplazó a otros estados de la República. En 1922 fue jefe de operaciones militares en Tamaulipas.

Supuestamente cumplía una encomienda militar cuando fue asesinado en México en un pleito de cantina.

El Tucsonense, diario estadounidense en español, en su edición del jueves 24 febrero de 1927 daba a conocer en su encabezado principal, de ocho columnas: “El general Guillermo Nelson fue muerto por un policía en la ciudad de México”. El sumario daba más explicaciones: “Estaban escandalizando en una cantina de México, Nelson y otros dos individuos, cuando la policía se presentó. El general trató de desarmar a los policías e hirió a uno de ellos. Antes de morir, el herido disparó su arma sobre Nelson que le hizo caer agonizante”.

Nelson había herido a un policía y este mismo se sobrepuso y disparó a bocajarro al general, quien recibió un balazo en el tórax.

Su cuerpo fue sepultado en el Panteón Español de la capital del país. 54 años después, en 1981, fue enterrada en ese mismo panteón su esposa Rosalba.

La familia Nelson vivió algún tiempo en La Noria. En el censo de 1930 se registra que Isabel Nelson, probable hermana del general, se matrimonió en El Quemado con Ramón Tirado y tuvieron varios hijos, entre ellos: Carmen (1911), Alberto (1913), Ramón (1915), Matilde (1918), Tomás (1919), Elena (1921) y Guillermo Tirado Nelson (6 de diciembre 1927).

Artículo publicado el 05 de mayo de 2024 en la edición 1110 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1113
GALERÍA
Pequeños productores de Sinaloa se declararon en plantón permanente en palacio de gobierno de Culiacán, inconformes por el precio de 5 mil 457 pesos la tonelada de maíz.
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.