El historial del General Manuel Baquedano: Expansionismo, conservadurismo y golpismo oligárquico, y genocidio del Pueblo Mapuche – Revista De Frente
TOP

El historial del General Manuel Baquedano: Expansionismo, conservadurismo y golpismo oligárquico, y genocidio del Pueblo Mapuche

Nuevamente la figura de Manuel Baquedano en el centro de la controversia por la memoria histórica de nuestro país, a partir de la polémica que suscita la ubicación de su estatua en el epicentro simbólico de Santiago, tras el fuego prendido en  en un nuevo día de manifestaciones y protesta en la Plaza de la Dignidad, ayer viernes 5 de marzo. Es la enésima vez que, desde el inicio de la revuelta popular en Octubre del 2019, el monumento es intervenido en el contexto de las movilizaciones que se mantienen hasta el día de hoy.

Numerosas dirigencias de las derechas del país, han salido a rechazar y «condenar» la acción, incluyendo un exaltado y deliberante comunicado del Ejército de Chile, que calificó de «cobardes» y «antichilenos» a quienes ejecutaron la acción, además de afirmar que se trata de «agresiones que afectan el alma nacional»

 

Sin embargo, la acción fue también aplaudida y festejada en redes sociales, y buena parte del país siente un rechazo no menor hacia la figura histórica del General retratado en la polémica estatua. ¿Las razones? Aquí un recuento.

La estatua de Manuel Baquedano fue instalada allí en 1928 por el entonces Presidente – Dictador Carlos Ibáñez del Campo, durante su primer gobierno (julio de 1927 a julio de 1931). Ibáñez había sido electo en unas elecciones en las que participó como único candidato, desbancando al poco poderoso presidente Emiliano Figueroa (que había sucedido a la Junta Militar que había destronado a Arturo Alessandri Palma y enviándolo al exilio), del que era su Ministro del Interior y Comandante en Jefe del cuerpo policial que el militar Ibáñez había recién creado en 1927, a partir de la fusión de la llamada «Policía Fiscal» y del «cuerpo de carabineros» que hasta entonces era una escuela militar. Junto a la estatua de Baquedano, se ubicaron los restos de un «soldado desconocido», cuya identidad no fue determinada, símbolo de los tantos chilenos de los sectores populares que participaron en la Guerra del Pacífico. El simbolismo de Ibáñez del Campo era compartido por la elite en su momento. Con el transcurso de los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, Baquedano se había convertido en un ícono de la «historia oficial» y las elites oligárquicas del país, debido tanto a su participación en las guerras de expansión territorial hacia el Norte (invadiendo y arrebatando territorios a Perú y Bolivia en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, y décadas más tarde en la Guerra del Pacífico), hacia el Sur (invadiendo y arrebatando el territorio del Pueblo Mapuche), como en su participación en el bando conservador en las dos guerras civiles de la década de 1850s, y en la Guerra Civil de 1891, que derrocó al Presidente constitucional José Manuel Balmaceda.

La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

Un repaso a estos sucesos. Baquedano nació en 1823, en una familia militar y del polo conservador que terminó siendo triunfante tras la derrota del polo liberal-federalista encabezado por el General Ramón Freire, en la Guerra Civil de 1829. En 1838 se alistó en las tropas que fueron a combatir en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), en la que el Ejército chileno tuvo de aliado al Ejército de la «Confederación Argentina» del dictador Juan Manuel de Rosas, también conservador y autoritario, y opositor al intento de unificación de Perú y Bolivia, proyecto liderado por Andrés de Santa Cruz. Ramón Freire había sido exiliado y fue acusado de tener una alianza con Santa Cruz y el proyecto confederado, que, en la línea de reflotar la idea bolivariana de mayores grados de unidad de las nacientes repúblicas sudamericanas, también contó con las simpatías y apoyo del propio Bernardo O’Higgins, que por entonces residía en Lima.

La Revolución y Guerra Civil de 1851

En la década de 1850, en pleno período conservador autoritario, se suscitan dos guerras civiles provocadas por las insurrecciones frente a los gobiernos autoritarios y oligárquicos de entonces. La primera de ellas, la Revolución de 1851, fue detonada en el marco de la designación de Manuel Montt como sucesor de Bulnes al mando de la Presidencia de la República. Dado el verdadero monopolio unipartidista que caracterizará a todo el período, la designación de Montt como candidato sucesor del oficialismo significaba su triunfo en las elecciones censitarias y controladas. Dado esto, en abril se inician las insurrecciones de tropas, con anterioridad a las elecciones de junio. Manuel Montt hace posesión del cargo presidencial en septiembre. Los enfrentamientos durarán, de todos modos, hasta diciembre de ese año. En resumen, la insurrección tenía por objeto impugnar las reglas del cierre político y electoral del régimen, con un carácter altamente unipartidista y autoritario tal como se había instaurado a partir de la Guerra Civil de 1829 y la dictación de la Constitución de 1833, redactada de manera exclusiva y excluyente por parte del bando vencedor en la guerra. Se trataba de elecciones censitarias e indirectas (había 169 electores habilitados), y en la práctica, desde 1829 el bando liberal-federalista había sido excluido del Congreso y la conducción del Estado. Los insurrectos tenían como base principalmente a sectores del liberalismo progresista con base en las provincias de Concepción y Coquimbo, que habían sido derrotados desde 1829 por el polo centralista de la elite santiaguina, y a sectores intelectuales inclinados al liberalismo más igualitario, como la «Sociedad de la Igualdad» de Santiago Arcos y Francisco Bilbao, u otros más moderados como José Victorino Lastarria o Benjamín Vicuña Mackenna. Estos dos últimos serán expresivos de aquellos sectores liberales que, tras ser derrotados, obtendrán una apertura en las décadas posteriores a 1860, siendo incorporados al sistema político y diversos cargos gubernamentales.

Pero en 1851, la suma de estos actores aún se enfrentaban al cerrado esquema político del régimen también señalado como «portaliano» por Diego Portales, el empresario comerciante que había obtenido un rol y lugar emblemático en la articulación política de la oligarquía chilena y del propio Estado. En términos ideológicos, este armado de poder puede calificarse un régimen conservador-liberal, de una incorporación formal y muy menor del ideario republicano y de un liberalismo retardatario y antidemocrático, plasmado en la Constitución de 1833 y la legislación fundante de la República oligárquica (el Código Civil de Andrés Bello y demases). Se trataba, por lo demás, de una tendencia generalizada en América Latina, y en la propia Europa: las revoluciones constituyentes y las constituciones que habían logrado instalarse, lo hacían bajo un dominio elitario, autoritario y antidemocrático. En los enfrentamientos de 1851, Manuel Baquedano tuvo una participación significativa al lado de Bulnes, y en enero de 1852, a pocas semanas del fin de las hostilidades armadas, el gobierno le concede en retribución su promoción a Sargento Mayor de la escolta de gobierno.

La Revolución y Guerra Civil de 1859

A fines de la década, y re-electo Manuel Bulnes por un segundo período de 5 años más (al igual que antes de él, José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes), el oficialismo designa para suceder a Bulnes a Antonio Varas, lo que hacía que prácticamente fuera el próximo Presidente, dadas las mencionadas cerradas y manejadas reglas políticas y electorales del régimen portaliano. Varas, ministro del Interior y Relaciones Exteriores, era referente de la «mano dura», el autoritarismo y la represión a opositores y el bajo pueblo, que era la marca del régimen. Esto detona la revuelta de sectores de la elite provinciana del norte (empoderadas por la creciente riqueza de la actividad minera), del sur, y asonadas en prácticamente todas las ciudades de medio tamaño de entonces: Copiapó, San Felipe, Valparaíso, Talca, Concepción, a partir de enero de 1859. Referente de esta insurrección fue el regidor de Copiapó, Pedro León Gallo, y Manuel Antonio Matta, quienes tras la derrota de ella, entre otros, son protagonistas de la fundación del Partido Radical. El Sargento Mayor Manuel Baquedano se había retirado del servicio activo unos años atrás para dedicarse a sus labores de latifundista en la zona de Los Ángeles, pero retoma sus funciones con ocasión de la asonada federalista y liberal-democrática. Por sus funciones a favor del gobierno y bando conservador, nuevamente es ascendido a Sargento Mayor efectivo del Ejército.

Aunque derrotada, la Revolución de 1859 produjo varias consecuencias: La renuncia de la candidatura de Antonio Varas, y un nuevo pacto de elites que termina con la etapa más ultra-conservadora iniciada en 1830 (conocida como «República Conservadora»), abriéndose paso una reforma a la Constitución de 1833 que abría, en alguna medida, el campo político a otras fuerzas además del extremismo más conservador y oligárquico.

La invasión y ocupación del territorio del Pueblo Mapuche mal llamadas como «Pacificación de la Araucanía»

Años después, en 1868, irrumpe una nueva asonada, esta vez en el Sur y del pueblo Mapuche, y encabezada por el longko José Santos Quilapán. Manuel Baquedano participa en la respuesta militar del Estado, bajo el mando de Cornelio Saavedra, en lo que se conoció como «Pacificación de la Araucanía», verdadera guerra de invasión y ocupación de los territorios que el Estado de Chile había reconocido al Pueblo Mapuche en los inicios de la República. Manuel Baquedano continúa su carrera ascendente, obteniendo sucesivos ascensos en la década de 1870.

La Guerra del Pacífico y la invasión y ocupación de territorio peruano

Se llega a la Guerra del Pacífico, en que Chile, aliado a los intereses de las empresas británicas mineras, consigue desde su inicio en 1879, sucesivos triunfos frente al bando de Perú y Bolivia. Bolivia pierde su Litoral, y se retira tempranamente de la guerra. El Ejército chileno avanza sobre territorio peruano desde 1880, y llega hasta Lima, en campañas donde Manuel Baquedano lidera como Comandante en Jefe del Ejército las batallas, el pillaje, saqueo, y masivas violaciones de derechos a la población civil de Arica, Tacna, Lima, y los poblados peruanos por donde pasaron las tropas chilenas. Particular violencia tuvo la ocupación de Lima, encabezada por Manuel Baquedano, en la que las tropas chilenas ejecutaron numerosos actos de saqueo, violaciones y asesinatos bajo su mando.

La segunda fase de la guerra contra el Pueblo Mapuche

Tras el fin de la guerra y la ocupación en Perú en abril de 1884, buena parte de las tropas regresan casi directamente a continuar la guerra expansiva del Estado de Chile, hacia el Sur, consolidando y terminando la guerra de invasión contra el Pueblo Mapuche. Esta avanzada hacia el Sur fue, además, coordinada con la campaña militar similar ejecutada al otro lado de la Cordillera de Los Andes, en lo que en la historia oficial de Argentina se conoce como «Conquista del Desierto» Convertido en un líder de la oligarquía más conservadora del país, es propuesto como posible presidenciable, pero rechaza la propuesta e ingresa al Senado de la República en 1882, cargo que detentará hasta 1894.

El Golpe de Estado contra el Gobierno de Balmaceda y la Guerra Civil de 1891

Durante la Guerra Civil a que da lugar la insurrección de la Armada, de parte del Ejército, y de la elite conservadora contra el Gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda entre enero y agosto de 1891, a fines de este último mes, Baquedano es puesto al mando del Poder Ejecutivo bajo el título de «Jefe Accidental» por parte del Presidente Balmaceda, pero entrega el mando del Poder Ejecutivo al Vicealmirante de la Armada, Jorge Montt, quien será presidente hasta 1896. Baquedano, quien tenía a su cargo las tropas del bando vencedor en Santiago, las mantuvo en una postura pasiva frente al pillaje y saqueo de las casas de las dirigencias balmacedistas y su persecución. De este modo, fue parte del verdadero golpe de Estado que terminó con el Gobierno de Balmaceda y su programa de reformas, consolidación estatal, y mayor tributación de las empresas mineras del Norte. Con esto, se da inicio al período de la llama «República parlamentaria» o de un parlamentarismo «a la chilena», en la que, abandonadas las ideas de reformismo que en parte tenía el Gobierno de Balmaceda, crecerá la llamada «Cuestión Social» y el malestar de las clases populares y las capas medias en los años siguientes, y donde se ejecutarán nuevas arremetidas represivas contra el movimiento popular.

De este modo, Baquedano representa de manera referencial a la elite conservadora, autoritaria y oligárquica que, con la incorporación progresiva de elementos y sectores del liberalismo más conservador, dominará la escena política chilena desde un programa conservador-liberal, oligárquico, y antipopular con poco contrapeso hasta ya entrado el siglo XX. La ubicación de la estatua ecuestre de este referente militar y político conservador en lo que más tarde será el centro simbólico de la capital chilena, por parte del Carlos Ibáñez del Campo, es un símbolo de la «historia oficial» de las elites hasta el día de hoy.

Desde Octubre de 2019, la histórica revuelta popular ha tenido una significativa dimensión simbólica, en la que numerosos monumentos representativos de la versión oficial de la historia chilena han sido objeto de acciones que llaman la atención por el significado político e ideológico derivado del lugar que ocupan en el espacio público y la historia del país. Como señala el historiador Sergio Grez, frente a la acción de ayer viernes hacia el monumento a Baquedano en la rebautizada Plaza de la Dignidad: “Hay un cuestionamiento de las historias oficiales hegemónicas”, en el que ha habido «una des-monumentalización de facto por parte de los manifestantes en distintas ciudades del país contra distintos personajes que la masa identifica como símbolos del Estado Nación, de sus guerras civiles, internacionales, de la represión a los pueblos originarios, a los trabajadores, de la negación de la diversidad. Personajes tan variados como los conquistadores españoles o Manuel Baquedano y otro símbolos de la historia oficial fueron objetos de la furia de los manifestantes. Hay que entender las historias y memorias colectivas como un campo de luchas entre fuerzas opuestas que tratan de significar o resignificar determinados personajes, símbolos o periodos de la historia. Hay una lucha por la memoria que es constante y dinámica».

Es esa disputa por la Memoria, la que se ha expresado, nuevamente, hacia este referente de la república oligárquica, autoritaria, y militarista que el actual proceso histórico intenta superar.

 

 

Equipo editorial Revista De Frente

Comentarios (9)

  • R. Espinosa

    ES curioso cuando personas comentan a hacen su análisis sobre hechos de esta importancia sin citar siquiera las fuentes oficiales (algún link o la bibliografía ) , especialmente al entregar datos o información que es relevante. Para los ciudadanos comunes y corrientes , profesores , periodistas e investigadores en 1er lugar como se sabe, y lo válido, debe ser para empezar lo que está en lo libros de los Premios Nacionales , (o autores premiados en el extranjero por su aporte y por la calidad de su trabajo) , y de otros historiadores de prestigio que tienen reconocimiento tanto en el país como internacionalmente . En especial a mi juicio es bueno leer para aprender los autores que son reputados a nivel internacional , así se aprende . Lo que no quiere decir desde luego que no tengamos también ilustres eruditos en estas materias que nos tengan dichos galardones . Actualmente contamos con libros publicados con reconocimientos en distintas esferas de este ámbito , muy interesantes y serios a este respecto. Donde uno puede ilustrarse con veracidad y calidad literaria.

    reply
  • Andrea Tagle

    Sin duda, un artículo panfletario y escrito con la mirada de la actualidad, sin entender el contexto histórico y la sociedad que le tocó vivir a Baquedano y su época. Además, siempre estuvo bajo órdenes del poder civil.
    Por otro lado, el avance final del Estado en la Araucanía se debió a una expansión económica y a la amenaza de que una potencia extranjera quisiera enseñorearse de aquellas tierras, tras el extraño episodio del Rey Orieli I.
    Las tribus arribanas participaron de la Guerra de Independencia en el bando realista. Luego pactaron con O´Higgins y Freire. No respetaron los acuerdos y se daban malones a las haciendas y puestos fronterizos, participando en las guerras civiles de 1851 y 1859. Hubo robo de ganado, destrucción de propiedades y robo de mujeres y niños.
    Con esto no exculpo a la sociedad de la época en como enfrentó el avance al sur, en una «Pacificación» que no tuvo nada de pacífica (expediciones de Pinto, Saavedra y Urrutia). Pero sí señalar que hubo violencia mutua, con bandos que se beneficiaban del robo y saqueo. La sublevación de 1880 fue tremenda. Numerosos pueblos arrasados y una defensa por parte de milicias vecinales ante la partida del ejército chileno al norte.
    Baquedano no estuvo presente en esta última campaña. Dirigía al ejército en Perú, ganado las 5 principales batallas y con todo en contra: el enemigo, el terreno, las enfermedades, las distancias, la falta de agua, la intromisión de los civiles en la estrategia de guerra, etc.
    Pero fue querido por el pueblo. A pesar de ser opositor a Balmaceda no se sumó a las fuerzas congresistas en 1891. Asumió el mando de la nación por tres días y no tuvo como impedir los saqueos a las propiedades balmacedistas dado que sólo tenía a su mando los bomberos de la capital, mal armados y la mayoría adictos al Congreso.
    Cuando llegó la Junta de Gobierno a Santiago, lo miraron despectivamente y él entregó el mando sin oposición.
    Al morir sin herederos, donó su fortuna y hacienda a los veteranos del ´79 que eran de extracción humilde.
    Chile vive hoy de los beneficios de la extracción minera en ese Norte que rotos y pijes, la mayoría de ellos mestizo-mapuche conquistaron siendo dirigidos por el general Baquedano.

    reply
  • Ignacio Aguirre

    🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣😳😷

    reply
  • Tito Galvez

    Por favor ilustrense todos aquellos que ahora creen, con ojos en blanco, que todos los personajes históricos bajan inmaculados volando del cielo, o que todos hechos antiguos se deben medir con la vara o la óptica actual, que se sienten que sus valores están por sobre todo el mundo. Aterricen. Todos tienen sus luces y sombras, pero por favor valoren al menos a quienes han dado testimonio de vida, buscando la grandeza de la patria, de todos, no los de una linea partidista.
    El General Baquedano recibió el homenaje POPULAR al regresar de la guerra, en muchas ocasiones en que vio que podría contribuir colaboró buscando el bien de país, y por eso años despues su reconomiento en el monumento que comparte con uno de los soldados, parte del pueblo chileno, que vistiendo uniforme sacrificó su vida. El norte se conquistó con ese sacrificio y Chile ha vivido por décadas del llamado «el Sueldo de Chile» extraido de esas tierras. Donde queda el reconocimento y el respeto por ese hecho?
    Ahora claro, 2021, habrán cientos de demandas y esperanzas, válidas o no, pero que son harina de otro costal, son temas actuales que deben resolverse, pero que nada tiene que ver con el RESPETO A NUESTRA HISTORIA.

    Por si se animan a leer:
    ————————————————————————————————
    Reseña biográfica documentada en la Biblioteca del Congreso Nacional:

    Familia y Juventud
    Nació en Santiago, el 1 de enero de 1826. Su padre fue el General de Brigada Fernando Baquedano Rodríguez, participante en la Independencia y en varias guerras del siglo XIX, y su madre, Teresa González Ross.

    Estudios y Vida Laboral
    Inició sus estudios en el Colegio del Clérigo Juan de Dios Romo y más tarde se trasladó al Instituto Nacional.

    Proveniente de una familia de tradición militar, ingresó a los 15 años al Ejército y en 1838 habiendo estallado la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana se embarcó al Perú. Fue incorporado a un batallón, alcanzando el grado de teniente a los 16 años. De regreso a Chile pasó a granaderos a caballo, 8 de diciembre de 1846, y el 22 de enero de 1850 ascendió al grado de capitán.

    Trayectoria política y pública
    El 8 de diciembre de 1851 combatió contra su padre, que estaba en contra de la ascensión de Manuel Montt como presidente; en la batalla de Loncomilla de la Guerra Civil de 1851. El Presidente Montt lo premió alcanzando el grado de Sargento Mayor de la Escolta del Gobierno, 12 de enero de 1852. Sin embargo fue separado del servicio militar el 22 de abril de 1854. Entonces se dedicó a las labores agrícolas, aunque volvió a la vida militar en 1859.

    En 1866 fue ascendido a teniente coronel. Hizo la campaña del Malleco y de Renaico contra los indígenas.

    Cuatro años más tarde, en 1870, fue nombrado jefe de la escolta del presidente José Joaquín Pérez y a la vez fue ascendido a coronel. El 10 de mayo de 1876 ascendió a general de brigada y en septiembre del mismo año, a comandante general de armas de Santiago. Participó en la guerra contra Perú y Bolivia en 1879, en la que fue comandante en jefe del ejército chileno en la Guerra del Pacífico. Su actuación en las batallas de Chorrillos y Miraflores fue fundamental. A su regreso del Perú fue ascendido, de general de división a generalísimo del ejército.

    Desde el punto de vista político, no firmó los registros de ningún partido, pero tenía vinculaciones con el Partido Conservador.

    En las elecciones presidenciales de 1881, fue proclamado candidato a presidente de la República por el Partido Conservador, pero renunció a la candidatura, y fue elegido Domingo Santa María, sin oposición.

    El Presidente José Manuel Balmaceda, tras su derrota en la Guerra Civil de 1891, le entregó el poder, pasando a ocupar la jefatura accidental de la República, siendo General de División, entre el 29 al 31 de agosto de 1891, traspasando el poder al Jefe de la Junta de Gobierno Jorge Montt Álvarez.

    Su labor estuvo especialmente consagrada a la reorganización del ejército y a impulsar la formación de la Academia de Guerra y del Estado Mayor.

    Murió en Santiago, el 30 de septiembre de 1897

    reply
  • Juan Salgado

    La historia no es historia cuando no se es transparente en lo que relatas. te coloco 2,5 y con regalo. Escribe de todos los monumentos o estatuas que dividen a los Chilenos ahi te colocaria un 5. Museos y monumentos en Chile que son nada. Te recomiendo leer la Gran Guerra del Pacífico.

    reply
  • Ignacio Sarmiento

    Siempre que se dice la verdad se tilda de intolerantes a quienes muestran las evidencias… Gran artículo…

    reply
  • Matias

    O sea más de lo mismo, IN TOLE rancia.

    reply
  • Claudia Infante

    Muchas gracias.

    reply
  • Claudio

    Excelente artículo. Muchas gracias.

    reply

Comparte tu opinión o comentario