El Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) tienen hoy presencia en los 50 estados de y han desatado la peor crisis de drogas en la historia de ese país, afirma la DEA en su Evaluación Nacional de las Drogas 2024.

En el informe, difundido este jueves, la agencia de control de drogas señala que estos dos cárteles, a los que denomina , son los grupos más poderosos y más peligrosos en México. “Están involucrados en el tráfico de armas, lavado de dinero, tráfico de migrantes, tráfico sexual, sobornos, extorsión y otra serie de crímenes, con un alcance global y mercados en Europa África, Asia y Oceanía”.

De acuerdo con el informe, los cárteles tienen presencia en los 50 estados de Estados Unidos, aunque son más fuertes en los estados fronterizos, como Texas, Arizona, California y Nuevo México. Otro estado donde son fuertes es Florida. Nueva York y Washington DC también aparecen con una presencia importante del narco mexicano.

“Juntos, los cárteles de Sinaloa y Jalisco han provocado la peor crisis de la droga en la historia de Estados Unidos. Ellos dictan el flujo de casi todas las drogas ilícitas hacia Estados Unidos, y su dominio sobre el comercio de drogas sintéticas en particular es evidente en el incesante flujo de fentanilo y metanfetamina ilícitos que cruzan la frontera hacia los mercados estadounidenses”.

El reporte advierte que “la facilidad y el bajo coste de producir estas drogas a gran escala en México las hace muy rentables. La metanfetamina comercializada por los cárteles es más potente y barata que en cualquier otro momento de la última década. Además, los cárteles comercializan deliberadamente fentanilo ilícito en forma de pastillas que imitan los medicamentos de venta con receta; como resultado, muchos estadounidenses compran y consumen medicamentos ilegales que creen que son medicamentos de venta con receta legítimos”.

Lee también

Así operan el Cártel de Sinaloa según la DEA

El informe describe cómo operan los cárteles mexicanos, de los que, dice, han desarrollado redes mundiales de cadenas de suministro”. Dependen, explica, “de empresas químicas y de prensas de pastillas de China para suministrar los precursores químicos y las prensas de pastillas necesarios para fabricar las drogas”.

En México, indica, “operan laboratorios clandestinos, donde fabrican estas drogas, y luego utilizan sus vastas redes de distribución para transportarlas a Estados Unidos. Cuentan con socios en Estados Unidos para distribuir las drogas al por menor en las calles y en las redes sociales”.

Si en el pasado el papel principal de China era como proveedor de precursores, el informe habla de un nuevo rol: “los cárteles utilizan organizaciones chinas para trasladar sus beneficios de Estados Unidos a México. Las organizaciones de narcotraficantes con sede en México y Sudamérica utilizan cada vez más los sistemas bancarios clandestinos de China como principal mecanismo de blanqueo de capitales”.

Lee también:

El informe habla también de la estructura interna de los cárteles. El de Sinaloa, por ejemplo, no tiene un líder. “En su lugar, el cártel ‘paraguas’ abarca cuatro organizaciones pero que cooperan entre sí”: Los Chapitos, el grupo de Ismael “El Mayo” Zambada, el de Aureliano “El Guano” Guzmán Loera (hermano de El Chapo) y el grupo de Rafael Quintero.

Este cártel, afirma, fue el “pionero de la amenaza más mortífera a la que se ha enfrentado jamás Estados Unidos”: el fentanilo. Y en este mercado, es dominante.

El principal proveedor de precursores, tanto de fentanilo como de metanfetaminas, es China.

Controla por completo el Puerto de Mazatlán, en Sinaloa, pero también “mantiene contactos logísticos y gubernamentales corruptos en otros puertos marítimos de ambas costas de México”.

Lee también

Cártel Jalisco: DEA describe su forma de operar

Respecto al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la agencia de control de drogas estadounidense lo describe como un “modelo de franquicia”. El cártel está bajo la supervisión de Rubén "El Mencho" Oseguera-Cervantes y un pequeño grupo de comandantes de alto nivel que dependen directamente de él.

Hay un segundo nivel de jefes regionales y de "plaza "5 opera bajo las órdenes de los líderes de alto nivel. Al ser un modelo de franquicia, cada grupo funciona de forma semiindependiente, y se puede expandir rápidamente.

Según la DEA, aunque el CJNG no se equipara al de Sinaloa en cuanto al nivel de producción de fentanilo, de todos modos “ha inundado de fentanilo las calles de Estados Unidos”. Advierte que a menudo, el cártel mezcla fentanilo con heroína, cocaína y xilacina. “El cártel tiene sus propias conexiones con proveedores químicos en China para la producción de fentanilo y xilazina”.

Lee también

Narcotráfico se extiende hasta Australia y Nueva Zelanda

Una parte importante del cártel opera en la frontera con California, “que proporciona acceso al punto de entrada de San Ysidro -el paso fronterizo más transitado del hemisferio occidental- y al punto de entrada de Otay Mesa. El cártel de Sinaloa también organiza envíos de metanfetamina y fentanilo para su cruce en las zonas de Mexicali y Tijuana (Baja California). Según informes de la DEA, Los Chapitos prefieren utilizar el puente de Ysleta-Zaragoza para pasar de Juárez (Chihuahua) a El Paso (Texas)”.

Destaca que el cártel “puede operar libremente en algunas partes de México porque cuenta con una red de contactos corruptos entre las fuerzas del orden, el ejército y la política”. Y recuerda el caso del exsecretario mexicano de Seguridad, Genaro García Luna, detenido en Estados Unidos, donde se le acusa de tráfico de drogas.

Opera en al menos 57 países en el mundo. China, además de su proveedor, es destino de tráfico de metanfetaminas, que también suministra a países asiáticos como Tailandia, y a países como Australia y Nueva Zelanda, “donde el coste de la metanfetamina -y, por tanto, el beneficio para el cártel- es mucho mayor que en Estados Unidos”, según el informe.

Lee también

En Sudamérica, el cártel de Sinaloa intermedia en la introducción en México de cargamentos de miles de kilogramos de cocaína destinados al mercado estadounidense, o a Europa, Australia y Nueva Zelanda. “Países de toda América Central y del Sur albergan contingentes permanentes de miembros del cártel de Sinaloa que coordinan los envíos de cocaína o la importación de precursores químicos para su traslado a México”.

África, señala la DEA, es punto de transborde para la cocaína que va a Europa. “A lo largo de los años, la DEA ha informado ocasionalmente de que el cártel de Sinaloa exporta a África su experiencia en laboratorios clandestinos; recientemente, en junio de 2023, la Policía Nacional de Mozambique detuvo a varias personas que estaban construyendo un laboratorio de producción de drogas, entre ellas dos ciudadanos mexicanos reclutados por el cártel de Sinaloa para tal fin”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

rtd/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Comentarios

Noticias según tus intereses