Reportaje - Reino Unido: una larga tradición de innovación en TIC
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Story
Contenido archivado el 2024-04-23

Article available in the following languages:

Reportaje - Reino Unido: una larga tradición de innovación en TIC

Basta echar un vistazo en cualquier hogar moderno para hallar multitud de dispositivos diseñados para que la vida resulte más fácil, entretenida y eficiente y para disfrutar de mejores comunicaciones. Gran parte de las investigaciones que hicieron posibles estas innovaciones, desde la televisión digital interactiva y los teléfonos móviles hasta la Red de Redes, tuvieron su origen en el Reino Unido, un país que cuenta con una larga tradición de innovación en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Economía digital icon Economía digital

Por ejemplo, en 1873, Willoughby Smith trabajaba en la selección de cables para su uso en el telégrafo. Se decantó por una aleación de selenio, convencido de que cumpliría su función, para descubrir posteriormente que su conductividad disminuía al exponerla a la luz. Investigaciones posteriores, que dieron lugar a un artículo publicado en la prestigiosa revista Nature, propiciaron el desarrollo de las células fotoeléctricas empleadas en los primeros televisores. Ya en el siglo XX, el Reino Unido proporcionó más innovaciones de TIC que cambiarían el mundo. Así, en 1948, Tom Kilburn trabajó en el desarrollo del primer ordenador de programa almacenado; menos de cincuenta años más tarde, Tim Berners-Lee empezó a conectar los descendientes de la máquina de Kilburn a servidores por medio del «protocolo de transferencia de hipertexto» (http), propiciando el comienzo de la Red Mundial de Redes. El Reino Unido sigue invirtiendo copiosamente en la investigación y en avances pioneros en el campo de las TIC, y de manera especial a través de su participación en el programa específico de TIC del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. Los científicos, las universidades y las empresas del país están especialmente capacitados para los campos del tratamiento de la información, los medios informativos, las telecomunicaciones, la electrónica y la microelectrónica. Cerca del 10 % del total de proyectos de TIC del 7PM están coordinados por organizaciones del Reino Unido, en su mayoría universidades. Investigación sobre medios multidimensionales Los «nuevos medios» constituyen uno de los campos en los que el Reino Unido conjuga su tradicional pericia en los medios televisivos e informáticos mediante el desarrollo y la aplicación de las tecnologías más modernas de creación de redes y la «Internet del futuro». En la Universidad de Lancaster, un grupo de investigadores estudia la posibilidad de emplear aplicaciones punto a punto (P2P) -una tecnología que suele asociarse a la piratería por Internet- en el marco del proyecto P2P-NEXT (1). El propósito del proyecto consiste en habilitar a los proveedores de contenidos para transmitir vídeos a millones de usuarios de manera simultánea. En el proyecto colabora un total de diecinueve instituciones coordinadas por el Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT). El mayor ensayo para validar el sistema de difusión de P2P-NEXT se llevó a cabo en Lancaster. En él se analizó el ancho de banda ahorrado en comparación con otras tecnologías, así como la calidad y estabilidad del vídeo transmitido. El equipo responsable expuso el decodificador (set-top-box, STB) de P2P-NEXT en varios congresos y eventos, entre ellos IBC 2011, en el que transmitieron una emisión en directo de la BBC desde Londres. Las tecnologías de la Internet del futuro pronto harán posible vivir experiencias muy interactivas, inmersivas y de realidad virtual a través de redes. Ahora que la televisión es una tecnología corriente, las empresas dedicadas a la difusión de contenidos buscan nuevas formas de entretener y sorprender a su público. Investigadores de la Universidad de Reading colaboran con otras doce entidades en el proyecto financiado por el 7PM 20-20 3D MEDIA (2). Su cometido es investigar y desarrollar tecnologías que posibiliten contenidos audiovisuales inmersivos y estereoscópicos (tridimensionales) que se puedan utilizar para proporcionar experiencias de entretenimiento apasionantes en el hogar o en espacios públicos. Otras instituciones académicas del Reino Unido trabajan en proyectos en colaboración que pronto podrían cambiar la manera en que los usuarios «consumen» medios audiovisuales y se comunican. El Goldsmiths College de la Universidad de Londres participa en TA2 (3), un proyecto que pretende mejorar las capacidades de comunicación grupal. Por otra parte, MY-E-Director 2012 (4), apoyado por el Queen Mary College de la Universidad de Londres, se dedica a desarrollar tecnologías que permitan a las emisoras transmitir diversos medios de manera personalizada, consciente del contexto y en tiempo real. Los espectadores tendrán la opción de seleccionar actores, perspectivas, ángulos de imagen o puntos de interés específicos dentro de emisiones en vivo y de recibir una experiencia de visionado altamente personalizada. El proyecto EMIME (5), coordinado por la Universidad de Edimburgo, trató sobre otro aspecto de la personalización, en concreto un dispositivo móvil para la traducción de discurso hablado a discurso hablado. Cuando un usuario enuncia una frase en su idioma y ésta es captada por el prototipo de este dispositivo, la unidad genera otra frase traducida que se reproduce acústicamente con la voz del usuario. La tecnología empleada en estos dispositivos se fundamenta en los modelos ocultos de Markov y es la misma utilizada para el reconocimiento automático de voz. El dispositivo analiza las características de la voz del usuario y las integra en el discurso generado para que sea más personalizado y, de este modo, los intercambios plurilingües entre los usuarios resulten más naturales. Sistemas inteligentes como este, que aúna la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, se emplean en varios otros proyectos, por ejemplo en Recognition (6), coordinado por la Universidad de Cardiff. En este proyecto se trata de crear TIC dotadas de conciencia propia imitando procesos cognitivos relacionados de los humanos. Se pretende desarrollar una inteligencia artificial que, ante información parcial y un abanico de fuentes de datos muy diferentes, sea capaz de determinar su grado de relevancia, extraer conocimientos y tomar decisiones adecuadas. Los algoritmos de Recognition se están probando con contenidos de Internet para comprobar su eficacia a la hora de reconocer tipos diferentes de información y determinar la que se puede mostrar en función del dispositivo receptor. Grandes y pequeños Grandes organizaciones mediáticas como la BBC, una emisora y productora de contenidos audiovisuales que disfruta de prestigio a nivel mundial, sitúan al Reino Unido en la punta de lanza de los avances en la investigación y el desarrollo (I+D) sobre nuevos medios en red. La envergadura y el buen nombre de la BBC le permiten aportar conocimientos técnicos y recursos notables a los proyectos en los que participa y la convierten asimismo en un vehículo excelente para ensayar y probar nuevas técnicas y tecnologías. La BBC participa en un total de trece proyectos del 7PM del campo de las TIC. Pero la fortaleza del Reino Unido en la I+D sobre TIC no se debe únicamente a universidades y grandes corporaciones como la BBC y British Telecom. La experiencia de estas entidades en proyectos anteriores del 6PM y el 7PM les capacita en muchos casos para formar consorcios fuertes que saquen adelante proyectos con éxito, pero su pericia se ve potenciada aún más con el concurso de un gran número de PYME innovadoras de alta tecnología. Por ejemplo, la empresa de electrónica Rapita está involucrada en cuatro proyectos: Parmerasa (7), Merasa (8), Proartis (9) y All-Times (10). Todos tratan sobre tecnologías similares y se sustentan en la colaboración entre los mismos socios. Rapita Systems Ltd se constituyó en 2004 como empresa surgida de la Universidad de York para ofrecer un sistema que comprueba el software instalado en coches y aviones. Su plantilla ha pasado de cuatro a dieciséis empleados y se espera que siga aumentando. Refiriéndose a la prosperidad de esta empresa, su director Ian Broster reconoció que «el 7PM ha sido determinante para la expansión de Rapita. [...] Sin el 7PM no habríamos podido desarrollar igual de rápido ninguno de nuestros productos.» Rapita ejemplifica la importante función que cumple el 7PM en cuanto a reunir recursos y a los mayores expertos de Europa en áreas concretas de la I+D, complementándose entre sí y conformando la masa crítica necesaria para lograr progresos sustanciales y de interés comercial. Peter Walters, el Punto de contacto nacional del Reino Unido sobre las TIC en el 7PM, se refirió a ello en estos términos: «El 7PM está orientado hacia la innovación, la colaboración investigadora y la creación de redes en toda Europa con el propósito de proporcionar mejores estilos de vida y sistemas a los ciudadanos de Europa y del resto del mundo.» La empresa de microelectrónica ARM es quizás uno de los mejores ejemplos de empresa británica que ha alcanzado el éxito y logrado una repercusión mundial gracias a la investigación financiada por la UE. La participación de ARM en Programas Marco anteriores hizo posible que crease la tecnología de microchips que actualmente se encuentra integrada en todo dispositivo móvil. Hoy en día, y a través del 7PM, ARM sigue aprovechando al máximo las oportunidades de colaborar en investigaciones de la mayor calidad así como los beneficios que brindan sus resultados. Así, participa en nueve proyectos de TIC del 7PM (siete aún en curso), todos dedicados a ampliar los límites de la microelectrónica y a allanar el camino hacia un futuro caracterizado por una intensa actividad de procesamiento y un bajo consumo de energía. Uno de ellos es ICT-EMUCO (11), dedicado a la arquitectura de la plataforma necesaria para los dispositivos móviles del futuro. La cantidad de aplicaciones móviles existentes no hace sino crecer y los consumidores exigen cada vez más a sus dispositivos móviles. Se hace, pues, obligatorio que siga mejorando el rendimiento computacional. Para lograr un equilibrio óptimo entre potencia y rendimiento que permita la adición de funciones nuevas se necesita una arquitectura multinúcleo. ARM y la Universidad de York aportan sus conocimientos técnicos a este proyecto de alto nivel como representantes del Reino Unido. ARM coordina además EuroCloud (12). Actualmente se necesita una solución que permita que los servidores sean densos, más económicos y consuman menos energía. EuroCloud es un servidor en chip en 3D construido a partir de numerosos núcleos ARM con DRAM en 3D integrada que proporciona un ancho de banda de gran memoria con un menor consumo energético. Gracias a estas características, supone un paso adelante hacia el logro de servidores escalables y ecológicos. En palabras de la Vicepresidenta de la Comisión Europea, Neelie Kroes: «En la actualidad los centros de datos en la nube consumen un volumen muy elevado de energía y no son sostenibles a largo plazo. El chip de EuroCloud aborda el núcleo de este problema de consumo energético. Espero que el desarrollo ulterior del chip EuroCloud mejore la posición de las empresas europeas en un sector dominado actualmente por empresas extranjeras.» Ahorrar energías El Reino Unido cuenta con una nutrida representación en proyectos relacionados con las TIC y el ahorro de energía. Cerca de la mitad de los 84 proyectos financiados actualmente en este campo cuentan con al menos un participante británico. Uno de esos proyectos es Dehems (13), que estudia maneras de que los contadores que se emplean comúnmente en la actualidad para medir la cantidad de electricidad consumida también registren la manera en que ésta se utiliza. El contador inteligente de Dehems reúne los datos registrados mediante sensores sobre el calor perdido en un inmueble y el rendimiento de los electrodomésticos y proporciona información en tiempo real sobre emisiones y eficiencia energética. En todo ello trabajan varias instituciones británicas bajo la coordinación del Ayuntamiento de Manchester y con el asesoramiento académico de la también británica Universidad de Coventry. Según explican los responsables del proyecto: «Hemos introducido los contadores inteligentes en las viviendas; estos no ofrecen únicamente datos básicos sobre el consumo de energía, sino que se han conectado a un sistema que los muestra de un modo inteligente. De esta manera, el usuario puede consultar su teléfono móvil, ordenador de sobremesa u ordenador portátil y ver al instante el consumo energético en su casa.» «Si los usuarios cuentan con un acceso sencillo e intuitivo a información, empiezan de verdad a apagar aparatos, una vez se dan cuenta de que el 20 % de su factura de la luz puede deberse al hecho de dejarlos en modo de espera. Contar con datos literalmente al alcance de la mano puede servir como un verdadero estímulo para que se produzca un cambio de comportamiento. Proyectos pequeños como éste pueden ir sumándose para propiciar un gran cambio.» Del mismo modo, la implicación del Reino Unido en tantos proyectos a través del 7PM irá acumulando beneficios que instauren un gran cambio en el tejido empresarial, la sociedad y el crecimiento sostenible de Europa. El legado de Smith, Kilburn y Berners-Lee sigue vivo. --- Los proyectos repasados en este artículo han recibido fondos del Programa de Apoyo a la Política en materia de TIC del PIC (Programa marco para la innovación y la competitividad) o el Séptimo Programa Marco (7PM) de investigación. (1) P2P-NEXT: «Plataforma de nueva generación para la difusión de contenidos punto a punto» (2) 20-20 3D MEDIA: «Sonido y visión espaciales» (3) TA2: «Juntos desde cualquier lugar y a cualquier hora» (4) EMIME: «Interacción plurilingüe efectiva en entornos móviles» (5) Recognition: «Relevancia y cognición para la autoconciencia en una Internet centrada en los contenidos» (6) Parmerasa: «Ejecución en núcleos múltiples de aplicaciones paralelizadas en tiempo real duro en apoyo de la analizabilidad» (7) Merasa: «Ejecución en núcleos múltiples de aplicaciones en tiempo real duro en apoyo de la analizabilidad» (8) Proartis: «Sistemas en tiempo real analizables probabilísticamente» (9) All-Times: «Integración de tecnología europea de análisis de la temporización» (10) ICT-EMUCO: «Procesamiento integrado en núcleos múltiples para sistemas de comunicación móvil» (11) EuroCloud: «Servidor 3D en un chip respetuoso con el consumo energético bajo para servicios en la nube ecológicos» (12) Dehems: «Sistema digital medioambiental para la gestión energética doméstica» Enlaces a los proyectos en CORDIS: - el 7PM en CORDIS - P2P-NEXT en CORDIS - 20-20 3D MEDIA en CORDIS - TA2 en CORDIS - MY-E-Director 2012 en CORDIS - EMIME en CORDIS - Recognition en CORDIS - ICT-EMUCO en CORDIS - EuroCloud en CORDIS - Dehems en CORDIS - Parmerasa en CORDIS - Merasa en CORDIS - Proartis en CORDIS - All-Times en CORDIS Otros enlaces: - página web de la Comisión Europea sobre la Agenda Digital