Casimiro Marcó del Pont

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
  Casimiro Marcó del Pont   Bienvenido a Personajes de nuestra Historia  

Último Gobernador español de Chile

Casimiro Marco del Pont.PNG
Bandera de Espana.jpg

Don Casimiro Marcó del Pont Ángel Díaz y Méndez (☆ Vigo, España, 25 de junio de 1765- † Argentina, 19 de mayo de 1819). Fue un militar español y gobernador de la Corona Española en la Gobernación de Chile. Es una de las figuras de la Independencia de Chile dado que fue el último de los gobernadores de Chile cuando fue hecho prisionero por fuerzas del Ejercito de los Andes, lideradas por José de San Martín y Bernardo O'Higgins, quienes ingresaron a Santiago luego de la Batalla de Chacabuco.

WikicharliE Patrimonio de Chile

Sus grados y cargos...que generalmente se nombraban cada vez que el aparecía en alguna parte o ceremonia:

"Caballero de la Orden de Santiago, de la Real y Militar de San Hermenegildo, de la Flor de Lis, Maestrante de la Real de Ronda, Benemérito de la Patria en grado heroico y eminente, mariscal de campo de los reales ejércitos, superior Gobernador y Capitán General, Presidente de la Real Audiencia, Superintendente, Subdelegado del general de la Real Hacienda y del de correos, postas y estafetas y Vice-Patrono Real de este Reino de Chile",

usaba la misma fórmula, para firmar sus documentos.... , fue el último Gobernador de Chile.

Su familia

Siendo muy joven, inició una carrera militar brillante en el Regimiento de Infantería de Zaragoza y ya antes de cumplir los 45 años, había alcanzado el grado de mariscal de campo.

Marcó del Pont se distinguió en la Guerra de Independencia de España -es decir, la que este país sostuvo contra la invasión francesa a partir de 1808-, siendo su valor reconocido incluso por el mismo general José de San Martín.

Don Francisco Casimiro Marcó del Pont tuvo varios hermanos: don Ramón Genaro, dedicado a los negocios de su padre en Vigo, don Ventura Miguel, dedicado a los negocios de su padre en Buenos Aires y Síndico del Consulado de Comercio, fundador allí de la Escuela de Náutica, de la Escuela de Dibujo, del Tercio de Gallegos y de la Hermandad de Hijos y Oriundos del Reino de Galicia, hoy Centro Gallego, don Juan José, Consejero de Estado del Rey Fernando VII y Ministro de Hacienda del Pretendiente Carlos V, don Joaquín y don Juan Mateo que no llegaron a edad adulta, don Manuel María, General de Brigada y Medalla de Oro de la Batalla de Bailén, don Pedro Angel, General de Brigada y Comandante General de Orense, Ana Jacoba, esposa de Juan Fontan y del Pueyo, de Luna y Belvís de Moncada, y María Magdalena, dedicada al cuidado de su madre.

Las residencias de la familia Marcó del Pont fueron el Pazo de Lourizán, el Pazo de Pousadouro, el Pazo de Baión o Granxa de Fontán, la casas grandes de Vigo y de Calella de Mar y la Casa-Palacio de Hortaleza de Madrid, conocido como palacio de Buenavista de Hortaleza y hoy parque Clara Eugenia.

Con Francisco Marcó del Pont y su abuelo se inicia una saga de militares que llega hasta hoy en día en la familia Fontán.

Su personalidad

En 1815, Marcó del Pont fue nombrado Gobernador de Chile, arribando a Valparaíso a fines del mismo año. Su carácter y forma de ser han sido ridiculizados por la generalidad de los historiadores nacionales. Siempre se ha tratado de minimizar su valor, pintándosele incluso, como un militar afeminado.

Los primeros autores que se abocaron a estudiar este período de la historia de Chile veían en España, y en todo lo español, la encarnación de una larga serie de elementos negativos, y de ahí que "cargaran las tintas" en contra de algunos personajes.

Joaquín Edwards Bello explica esta impresión con las siguientes palabras:

"A Marcó del Pont, que era un hombre fino, de los mejor educados y de excelente tronco, algo raro entonces, le dieron fama de afeminado, simplemente por su limpieza, su elegancia, y el pecado de haber traído ciertos adelantos a una ciudad cuyo estado entonces era indescriptible a causa de su atraso y suciedad. En Santiago no había vidrios, ni letrinas, ni más alumbrado que el de las velas de sebo, sostenidas en pelotas de barro que sacaban a mano de las acequias. El entretenimiento de los niños era "tirarse piedras". Lo que ahora llamamos guater, de W.C., era el zambullo, un canco hediondo que sacaban de las casas y cantinas una vez al mes. En otras partes ponían el excusado encima de la acequia en el tercer patio. En la Plaza ocupaban todo un costado los vendedores de ojotas. Las ojotas viejas quedaban en el suelo y servían los domingos para la llamada guerra de ojotas. Con este calzado combatieron los ejércitos patriotas. A esta ciudad trajo el señor Marcó del Pont alguna escupidera, peines, cepillos, jabones finos, y algún carruaje con vidrios, todo lo cual pareció insólito. Le compararon con la Pompadour y le dieron fama de afeminado. Poco cuesta desfigurar a las personas...".

En diciembre de 1815 la cocinera Eugenia preparo el recibimiento del Presidente don Casimiro Marco del Pont a base de chanchitos cocidos en »grasa de tuetano«, pichones y pescado, lenguas y jamones, regados con un »vino carlon de Penco«, grueso tinto imitación del hispánico de San lucar de Barrameda[1].

Gobierno de Chile

A fines de 1815, vía Panamá, y su posterior paso por Lima, arribó a Valparaíso. Su recepción en Santiago fue inicialmente favorable, sustituyendo en la jefatura de gobierno a Mariano Osorio, identificado con la austeridad del periodo de reconquista militar[2].

Marcó del Pont pretendía una reconciliación a través de actos demagógicos, sin embargo el ambiente de desconfianza y prevendas le llevó a copar de españoles y criollos "cholos" peruanos los puestos clave y dar a la restauración un carácter represivo. Para los chilenos que indios peruanos ocuparan cargos públicos fue una ofensa, que Marco del Pont y peruanos, pagaran caro más adelante.

El capitán Vicente San Bruno, venido con el regimiento Talavera, encargado de la actividad policial, pero llevando sus funciones más allá de la delincuencia común, montó un tribunal político cuya desorientación y arbitrariedad le llevó el descrédito y animosidad. Marcó del Pont erró su política de gobierno al incumplir las políticas de reconciliación venidas directamente de la corte de España, como el indulto general a los patriotas del 12 de febrero de 1816. Además su estado de permanente alarma agotó los recursos empleados en la defensa del mar y la cordillera de Chile. Envió varios espías a Cuyo para que recabaran información sobre el Ejército Libertador de los Andes.

Está ampliamente demostrado que las medidas que tomó Marcó del Pont para reprimir a los insurgentes estaban ampliamente aceptadas en su día como el toque de queda o el secuestro de armas para garantizar la seguridad en la población civil.

  • Se cobraron fuertes contribuciones.
  • Se formaron Tribunales de vindicación.
  • Se produjo la Matanza de patriotas presos en la cárcel de Santiago sin razón.
  • Se desterraron ciudadanos comprometidos en la Patria nueva a la Isla de Juan Fernández.
  • Se produce el llamado Secuestro de Bienes
  • Se prohibió salir de la ciudad sin licencia.
  • Se prohibió tener armas
  • Se prohibió salir a las calles , ya que impuso "toque de queda".
  • Se prohibió mantener contacto de todo tipo con los patriotas emigrados a Mendoza, bajo la pena de muerte.
  • Se formaron los tribunales de Vigilancia y Seguridad Pública.
  • Se dio libertad a los Talaveras para saquear las casas y golpear personas sin mayor razón, con el pretexto de mantener el orden.

Éstas medidas provocaron un disgusto en el pueblo, que en un comienzo se había mostrado pasivo y no se había resistido a volver al mando Español.

Algunas de sus obras

Entre sus obras urbanísticas están la mejora del paseo de Tajamar o la Alameda, reparó el Teatro y coliseo, construyó el canal de Maipú. Todo induce a pensar que Marcó del Pont llegó a Chile con buenas muy intenciones, y podría haber sido de beneficio en un país normal, pero el estado de revolución exigía un talento, energía y experiencia de los que carecía Marcó del Pont para llevar adelante en un gobierno convulsionado. Puso precio a la cabeza de Manuel Rodríguez.

24 de diciembre de 1815: Casimiro Marcó del Pont ordenó construir un teatro en calle Merced esquina Mosqueto. La sala contaba con todo el confort de la época. Lo estrenó la Compañía de Comedia Morales Brito.

Resguardo de su gobierno

Las medidas que tomó durante su gobierno también han sido exageradas, omitiéndose que para todas y cada una de ellas es posible encontrar un símil dictado antes y después de su gestión. Se ha criticado la necesidad de portar pasaportes para salir de Santiago, los toques de queda y otras medidas restrictivas que ya habían sido ordenadas con anterioridad por los revolucionarios en 1813 y 1814, y que son lógicas en una época de conflicto bélico.

Marcó del Pont tenía pleno conocimiento de que en Mendoza se estaba proyectando una invasión al territorio a su mando y por lo tanto tomaba los resguardos pertinentes.

Fin de su gobierno

San Martín, encomendó a su armero José Antonio Alvarez Condarco, en misión de espionaje, que fuese a entrevistarse con Marco del Pont, debiendo reconocer y memorizar en su viaje los accidentes del terreno. Marcó del Pont le expulsó del país anotando en el pasaporte del armero una expresión hace referencia a la traición de José de San Martín a la monarquía española: Yo firmo con mano blanca y no como la de su general que es negra

Su gobierno se extendió precisamente hasta el verano de 12 de febrero de 1817. Tras la derrota de las fuerzas realistas que -comandadas por el general Rafael Maroto- combatieron en Chacabuco.

Huida y captura

Tras la caída del gobierno español de Santiago, Marcó del Pont huyó a Valparaíso dirigiéndose primero a San Antonio a través de la Cuesta de Lo Prado creyendo que en su bahía se encontraba listo para zarpar el buque San Miguel, pero este había zarpado horas antes. Se encontró en la disyuntiva de seguir el camino de la costa pero quedaría a merced de los montoneros de Ramón Freire por lo que se decidió a seguirlo hacia el norte, a través de las actuales localidades de Cartagena, El Tabo, El Quisco , descansando en El Totoral el 15 de febrero de 1817. Desde esta posición envió un inquilino para que le avisará respecto de la situación en Valparaíso. El hombre avisó a su jefe , el hacendado de Las Tablas el que se concertó con el Capitán José Aldao para rodear la quebrada.

En la Quebrada del Totoral , se le encontró con todos los oficiales que le acompañaron en su salida de Santiago; el teniente coronel Fernando Cacho, el coronel Ramón González y el fiscal Prudencio Lazcano. Todos entregaron sus espadas salvo él que pidió entregarla a un jefe de su condición. La virgen de su capilla particular todavía puede verse en la capilla del Eremitorio franciscano de El Totoral

† Su muerte en Argentina 1819

Se encontraba en San Luis en 1819, cuando se produjo un intento de fuga por parte de varios de los detenidos. Marcó del Pont no estaba entre los revoltosos, pero igualmente se le procesó, demostrándose su inocencia. Fue trasladado a la localidad de Luján, cercana a Buenos Aires, a la antigua estancia de los Jesuitas "La Estanzuela", donde murió el 19 de mayo de 1819.

Pizarra

Logo Pizarra WikicharliE.JPG
  • Militar español y gobernador de la Corona Española en Chile. Es una figura importante de la Independencia de Chile, ya que fue el último español en gobernar Chile con el título de Gobernador entre 1815 y 1817.

Fuentes y Enlaces de Interés

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono