Revista Chilena - Guerra de Arauco - Caciques
Revista Chilena.com





 






                                                                         
                                    

Gobernador Pedro del Valdivia

                                 Llegada de los españoles


      

y los Caciques Lautaro y sucesores





Definición


La Guerra de Arauco se define como la resistencia armada entre los aborígenes mapuches y los españoles por la ocupación del territorio chileno.
Los historiadores no se ponen de acuerdo en determinar cuándo se inicia este período llamado "Guerra de Arauco" porque existen una serie de escaramuzas previas a las confrontaciones mayores y que son las mas conocidas.

Por ejemplo, la primera reyerta la tuvo Diego de Almagro recién llegado fue en las cercanías de Copiapó.
Para conseguir el favor de los indígenas locales depuso a un usurpador de un cacicazgo local restableciendo al cacique Montriri, quien luego le fue agradecido y fiel.

Otra escaramuza de Almagro la tuvo en Aconcagua que a pesar de que los desorejados (primeros colonos desterrados por Pizarro) le habían allanado el camino, el indio Felipillo le tradujo a Michimalongo no buenas venturas razón que Almagro lo ajustició, formándose una revuelta con los Picuches.


Batalla de Reynogüelén - 1536

La primera y que un grupo de historiadores que es el comienzo de la Guerra de Arauco, fue la confrontación que tuvo Diego de Almagro con los Mapuches  fue la batalla de Reynogüelén, en la confluencia de los ríos Itata y Ñuble en 1536 donde 70 jinetes y 20 infantes dirigidos por Gómez de Alvarado le ganaron fácilmente a los indígenas por la superioridad de su armamento y porque huyeron espavoridos al creer que caballo y jinete eran un solo ser.


Batalla de Quilacura - 1546

En 1546 ocurrió esta batalla en el río Bio-Bio donde Pedro de Valdivia fue atacado por los Mapuches y que ganó con algunas dificultades.

Estas dos batallas de Reynogüelén y de Quilacura son las consideradas a reconocerse por distintos bandos como el inicio de este período llamado "Guerra de Arauco".
No se ha considerado dos hechos de extrema gravedad como fue la Batalla de Cachapoal y el Incendio a Santiago ocurrido el 11 de Septiembre de 1541.
Aquí queda abierta la opinión del lector del cuándo se da por iniciada la Guerra de Arauco.

Aparición de Lautaro-Leftraru

 

Nacido en Tirúa en 1534, hijo de un “Lonko” llamado Curiñancu.

Captura del niño Lautaro

Siendo un mozalbete de unos 12 años, Lautaro es capturado en la Batalla de Quilacura que llamó la atención de Pedro de Valdivia por su inteligencia y vivacidad, y decidió hacerlo su paje y caballerizo, es decir, un yanacona más, un sirviente.

Durante 3 años permaneció como prisionero ocultando su odio personal.

Como era difícil para los españoles el pronunciar su nombre original Leftraru, se le dio el nombre de Felipe Lautaro.

Lautaro quedó al cuidado de los caballos de Valdivia, debía acompañarlo siempre a batallas y ejercicios militares.
Fue así que aprendió a no temer al caballo, montarlos y hacerse un buen jinete.

Así aprendió las disposiciones de batalla y tácticas militares de los españoles.

Hizo amistad con el capitán Marcos Veas, quien le enseñó el uso de algunas armas y tácticas de caballería una práctica era habitual, que los  yanaconas, debían servir como indígena auxiliar en las batallas.

Lautaro contra los Mapuches


En las Batallas de Andalién, el 22 de febrero, y de Penco, el 12 de marzo de 1550, Lautaro fue testigo de los escarmientos y mutilaciones a los que Valdivia sometió a los derrotados mapuches, liberándolos después, como ejemplo para evitar futuras rebeliones.
Esto lo impactó profundamente y engendró en su interior su rebelión en su ser respecto de Valdivia y los españoles.

En 1551, como paje, Lautaro acompañó a Valdivia en la fundación de los fuertes de Cautín, nueva ciudad Imperial y llegó hasta Villarrica guiados por un renegado llamado Alicán.

Fuga de Lautaro

Después de aprender sobre táctica y estrategia militar española, en algún momento entre la estadía en la Concepción (actual Penco) y el trayecto a Santiago, Lautaro se fuga a caballo, siendo maestro de campo de Valdivia, regresando con su pueblo.

Su fuga pasó casi desapercibida para los españoles ya que era un hecho menor, casi habitual por lo que nunca lo persiguieron.

Re integración de Lautaro con su pueblo

En el poema épico La Araucana, cuenta que Lautaro se presentó ante los sorprendidos loncos presididos por Colo Colo y alguno de sus "capitanes": Pelantaro, Fresia, Lincoyán, Guacolda, Tucapel y Elicura.

Lautaro tuvo que vencer los naturales recelos de su pueblo y tuvo que demostrar resueltamente sus naturales dotes de líder innato empezando por enseñarle a su gente a perder el miedo a los caballos.

Luego les enseñó a montar y a utilizar el caballo como un elemento de combate.
Así aparecieron  los primeros escuadrones de caballería mapuche, resultando de enorme efectividad para combatir a las huestes españolas.


Ejercicios Militares

Lautaro convocó reuniones en campo abierto y les enseñó a los mapuches las artes militares, el uso de armas nuevas y diseñó una serie de tácticas militares como el uso de escuadrones.

Cambió la forma del ataque masivo por el enfrentamiento en bloques o grupos sucesivos.

Eligió y preparó el terreno para tácticas de emboscadas y de guerrillas cómo método de combate.

Así obtuvo sendas victorias logrando ser elegido “toqui”, (jefe máximo en estado de guerra) por los lonkos, dirigiendo entonces una gran sublevación militar contra los españoles, quienes se paseaban victoriosos entre el río Valdivia y el Biobío.

Batalla de Marigüeñu


El 26 de febrero de 1554, se produce la batalla de Marigüeñu, al sur de Concepción, dos meses después del desastre de Tucapel y la muerte de Valdivia, logrando un suculento botín de armas, incluyendo arcabuces y cañones, y luego ocupa  y destruye Concepción.

Epidemia de Viruela

Francisco de Villagra reorganiza sus fuerzas ese mismo año de 1554, para reforzar las guarniciones, sin ninguna interferencia de los mapuches, debido a la primera epidemia de viruela entre los naturales.

Reconstrucción de Concepción

En 1555, la Real Audiencia de Lima, ordena reconstruir Concepción.

Al enterarse, Lautaro puso la ciudad bajo asedio con 4.000 guerreros y solo 38 Españoles lograron escapar por mar, de ésta segunda destrucción de Concepción.

Ataques a ciudades y fortalezas

Luego de reconstruida Concepción, las ciudades fundadas y las fortalezas al sur del Bío-Bío sufrieron continuos ataques por grupos indígenas distintos. 

De tal modo, las primeras ciudades del sur pasaron a ser fortalezas militares mal abastecidas, constantemente sitiadas y destruidas por los indígenas.

Idea de Asaltar Santiago

Después de éstas acciones, Lautaro planeó un asalto a Santiago, pero obtuvo escaso apoyo de los líderes Picunches, de la zona central, mermando sus fuerzas.

Río Mataquito

En octubre de 1556, Lautaro llegó en su marcha al norte al río Mataquito, estableciendo un campamento fortificado en Peteroa cercano a Curicó.

Aquí rechazó el ataque de dos fuerzas Españolas:
Una al mando de Diego Cano y la otra dirigida por Pedro de Villagra. 

Lautaro se retiró hacia el río Maule, perseguido por los españoles, retirándose más allá del río Itata, a la altitud de Chillán.

Desde allí puso en marcha otra ofensiva sobre Santiago. 


Fuerzas españolas del Sur

Los españoles, enviaron del sur, una pequeña fuerza para detener el avance de Lautaro, hacia el Valle del Mapocho, dando tiempo a Francisco de Villagra para reagrupar sus fuerzas en la región de Curicó.


Picunches advierten a españoles

Los pobladores Picunches descubrieron el campamento de Lautaro e informaron a los españoles.

El 29 de abril de 1557, los conquistadores lanzan un ataque sorpresivo en las colinas de Cauan, logrando una victoria decisiva en lo que se conoce como Batalla del río Mataquito.


Muerte de Lautaro

Muere Lautaro en combate y su cabeza es cercenada y exhibida en la Plaza de Armas de Santiago.

En 1553, a la muerte de Valdivia, asume como gobernador de Chile don Francisco de Villagra y surge la figura de Lautaro como líder de la resistencia Mapuche.


Caupolicán

La leyenda cuenta que después de la muerte de Lautaro, se reunían los caciques mapuches convocados por el viejo Colo-Colo para la elección de un "Toqui" o Jefe Guerrero, que debía dirigir la guerra contra los extranjeros invasores.

Muchos se disputaban el mando y no hubo manera de ponerse de acuerdo.

Se trajo a la reunión un pesado tronco de árbol, conviniéndose en “Toqui”, aquel que lo sostuviera más tiempo sobre sus hombros.

Paicaví fue el primero en probar fuerzas; lo sostuvo seis horas.
Elicura resistió nueve.
Purén, medio día.
Ongolmo, más de medio día.
Tucapel, catorce horas.
Lincoyán alcanzó veinte horas.

Cuando todos creían victorioso a Lincoyán, se presentó Caupolicán, quien anduvo un día y una noche con el pesado tronco a cuestas. 

Colo-Colo anunció entonces: ¡Con esfuerzo prodigioso, Caupolicán ha vencido!

Así Caupolicán se convierte en el sucesor de Lautaro.

Caupolicán
luchó en Tucapel junto a Lautaro, dónde encontró la muerte Pedro de Valdivia en 1553.


Sus Batallas
El 9 de agosto de 1557, tres divisiones de Mapuches guiados por Caupolicán, atacan el fuerte mandado a construir por García Hurtado de Mendoza, a unos 30 kilómetros equidistante entre Lebu y Cañete.

El combate fue reñido y sangriento, y se mantuvo indefinido por algunas horas, hasta terminar con una victoria para los Españoles.

Surge la figura de Caupolicán, como líder de la resistencia Mapuche, cuya figura aparece mezclada con la leyenda, ya que  no hay acuerdo entre  los historiadores sobre cuáles fueron  efectivamente  sus  cualidades  y  sus triunfos.

Lo que se sabe de cierto es que fue cacique o señor principal de Pilmaiquén, lugar donde nació  y que fue un indio de grandes fuerzas físicas y bastante fanfarrón,  aunque  no  desprovisto  de valor.


Sus Batallas
En una de sus batallas como líder, se enfrentó con García Hurtado de Mendoza, en Millarapue, el 30 de noviembre de 1557. 

Se cuenta que antes de entrar en combate, envió a decirle al español que él había dado muerte a Valdivia y que de la misma manera, acabaría con él y lo desafió a un combate.
Captura de Caupolicán
La traición de un yanacona, que Góngora Marmolejo llamaba Andresico, lo entregó a los soldados de Alonso de Reinoso, en la Batalla de Antihuala, el 5 de febrero de 1558.

Furia de Fresia
También llamada Güeden o Paca.
Alonso de Arcilla y Zúñiga
en su poema "La Araucana" y Pedro de Oña en su obra "Arauco Domado" cuentan que Fresia la principal esposa de Caupolicán, aparece en el momento que su esposo es capturado por los españoles y al verlo derrotado, Fresia, presa de la ira, le enrostra el haberse dejado capturar vivo, le habría arañado el rostro dando alaridos de rabia y finalmente arrojado a los pies el hijo de un año de ambos.

Ercilla lo describe con estas palabras:
                           Toma, toma a tu hijo, que era el nudo
                           con que el lícito amor me había ligado;
                           que el sensible dolor y golpe agudo
                           estos fértiles pechos han secado:
                           críale tú, que ese cuerpo membrudo
                           en sexo de hembra se ha trocado;
                           que yo no quiero título de madre
                           del hijo infame del infame padre.

Ningún cronista de esta batalla menciona este hecho por lo que algunos no aseveran xs.

Tratativa de Pacto con los españoles
Caupolicán es llevado al fuerte de Tucapel, dónde ofreció a los españoles pactar con ellos y devolver varias prendas de Valdivia que estaban en su poder a cambio de su libertad.

Caupolicán fallece en la Pica
Reinoso se convenció que los ofrecimientos de Caupolicán eran una farsa y lo hizo empalar en una estaca aguzada que le atravesó las entrañas, un aparatoso y cruel suplicio para escarmiento de los indios rebeldes.

El jefe araucano mantuvo en estas circunstancias, la mayor entereza.

El verdugo era un liberto de raza negra.

Caupolicán al verlo, se sintió humillado lanzándolo fuera del cadalso de un puntapié.

Los guardias españoles aplicaron entonces el suplicio.

Caupolicán afrontó tranquila e inalterablemente su suplicio, lo hicieron sentarse en que una pica, una madera con punta, le introducían a través de si ano, mientras un cuerpo de indios auxiliares lanzaba sus flechas sobre el caudillo moribundo.

Los españoles creían que esta atrocidad iba a aplacar la rebeldía de los indios, pero Caupolicán se convirtió, para la posteridad, en el heroico defensor de la libertad de su tierra.
 

Galvarino

Su nombre original era Kalfurüngi.
No se sabe la fecha de su nacimiento, perteneció a las filas de Lautaro y peleó en las campañas de avance hacia Santiago y Tucapel.

Fue tomado prisionero en la Batalla de Lagunillas, hoy Coronel, el 5 de noviembre de 1557.

Condenado por insurrección es amputado de sus dos manos el 8 de noviembre de 1558.

Después de mancado, Galvarino ofreció su cabeza, porque sin sus manos ya no podría seguir combatiendo al invasor.

Fue liberado como ejemplo de escarmiento para el resto de los mapuches.

Al volver se presentó ante los jefes mapuches, mostrando sus mutilaciones, clamando justicia y un mayor levantamiento mapuche contra los españoles.

Por su valentía y gallardía fue nombrado cacique por el consejo.

Según la leyenda popular, al mando de un escuadrón y con cuchillos amarrados en ambos miembros mutilados reemplazando sus manos, luchó fieramente junto a Caupolicán en las campañas siguientes hasta que fue capturado en la batalla de Millarapue y García Hurtado de Mendoza ordenó que fuera ejecutado en la horca.


Colo Colo

Nació en un valle vecino a Cañete en 1490. 
El nombre Colo Colo que proviene del gato montés de Los Andes.

Se inició en la Guerra de Arauco a avanzada edad (para la época), unos 55 años.

Intervino en los primeros alzamientos contra los españoles y a pesar de ser un hombre en plena madurez, acompañó en sus campañas a Lautaro y a Caupolicán, a quienes sobrevivió.

Fue él quien ideo la prueba de fuerza con troncos entre los Lonkos para suceder a Lautaro muerto en Peteroa.

Primer Tratado de Mapuche con los Españoles
Después de las muertes de Lautaro (1557), Caupolicán (1558) y Galvarino (1558), Colo- Colo se convierte en su líder y firma un tratado con el español García Hurtado de Mendoza en el año de 1559, constituyéndose en el primer tratado escrito entre españoles y Mapuches.

Se alzó de nuevo dos años más tarde dándosele por muerto en 1560, en la batalla de Quipeo.

Sin embargo, Alonso de Góngora y Marmolejo lo menciona en la insurrección de 1563, presentándose ante el fuerte de Arauco, defendido por Pedro de Villagra y por don Lorenzo Bernal del Mercado.

El valor de la obra de Góngora y Marmolejo es que fue soldado en la época de estos sucesos- al igual que Alonso de Ercilla estando presente en el suplicio de Caupolicán y otros hechos destacados.


Reconocimiento a Colo Colo

Colo Colo es reconocido como un venerable Lonko destacado por sus sabios y prudentes consejos en tiempo de paz y acertadas propuestas y estrategias en tiempos de guerra. 

Logró triunfos importantes, entre los que sobresalen las victorias sobre las huestes de Francisco de Villagra, a quién sobrevivió tras su muerte en 1562

Una nueva rebelión general en 1563 mandando ahora el nuevo gobernador  y primo de Francisco de Villagra, don Pedro de Villagra, Colo Colo puso cerco en el reconstruido fortín de Arauco y a la ciudad de Angol, en dos ocasiones, el 3 de febrero, y el 14 de abril del mismo año 1563

Luego Colo Colo firmó una paz pasajera con Rodrigo de Quiroga, nuevo gobernador de Chile, que duró hasta la muerte del jefe mapuche en abril de 1565.

Final del Primer Levantamiento

La guerra no terminó con la muerte de los líderes Mapuches.

Las guerrillas indígenas se encargaron siempre de recordar al Imperio español que los indígenas de Chile podían ser conquistados, pero nunca dominados.

De forma intermitente, los poblados españoles y criollos se vieron obligados varias veces a despoblar las grandes ciudades y retirarse de las zonas territoriales indígenas.

Los gobiernos se suceden unos a otros hacia finalizar el siglo;
Francisco de Villagra,
su primo Pedro de Villagra,
Rodrigo de Quiroga,
Melchor Bravo de Saravia,
Martín Ruiz de Gamboa,

y el brillante Alonso Sotomayor
debieron luchar contra los mapuches y a hacer frente a calamidades como terremotos, pestes, epidemias y ataques de corsarios como Drake, Sharp, y Cavendish.

En 1598 gobernaba Martín Oñez de Loyola, destacado hombre de armas, quién encontró en los encomenderos de Santiago a sus principales enemigos, por su interés en terminar con las formas de procurarse mano de obra que tenían éstos.

A partir de la reconstrucción de Concepción, las ciudades fundadas y las fortalezas al sur del Bío-Bío sufrieron continuos ataques por grupos indígenas distintos. 

De tal modo, las primeras ciudades del sur pasaron a ser fortalezas militares mal abastecidas, constantemente sitiadas y destruidas por los indígenas.





                               Revista Chilena.com


Guerra de Arauco
Guerra de Arauco
Clava símbolo de Autoridad
Clava símbolo de Autoridad
Busto al Cacique Colo Colo
Busto al Cacique Colo Colo
Cacique Colo Colo
Cacique Colo Colo
Cacique Galvarino
Cacique Galvarino
Cacique Galvarino
Cacique Galvarino
Toqui Lautaro
Toqui Lautaro
Cacique Michimalongo
Cacique Michimalongo
Toqui Caupolicán
Toqui Caupolicán
Toqui Caupolicán
Toqui Caupolicán
Toqui Caupolicán
Toqui Caupolicán
Toqui Caupolicán
Toqui Caupolicán
Toqui Caupolicán
Toqui Caupolicán
Toqui Caupolicán
Toqui Caupolicán