Bayern Múnich y su papel jugado en la Alemania Nazi - Grupo Milenio
Deportes

El papel del Bayern Múnich en la Alemania Nazi

El Gigante Bávaro ha sido cuestionado sobre su papel durante el régimen Nacionalsocialista, el cual gobernó dicho país entre 1933 y 1945.

Hablar del Bayern Múnich es referirse al equipo más exitoso en la historia del futbol alemán y uno de los cuadros más grandes de Europa, equiparado a clubes como el Real Madrid, el Barcelona, el Milán, la Juventus, el Liverpool, entre otros.

Su palmarés así lo avala. Veintinueve títulos de Alemania, 28 de ellos en los últimos 50 años; 19 campeonatos de la Pokal; siete de la Supercopa de Alemania; cinco Copas de Europa, un Triplete, dos Intercontinentales, un Mundial de Clubes, una Supercopa de Europa y un galardón más de la Europa League.

No obstante, el Rekordmeister fue un equipo que vivió una época difícil, sobre todo durante la época en la cual el Nacionalsocialismo gobernó Alemania.

SU PAPEL EN LA ALEMANIA NAZI

El llamado Gigante Bávaro nació hace casi 120 años, en un pequeño bar en München, siendo fundado, entre otros, por alrededor de 17 socios judíos, mismos en donde se se encontraba Joseph Pollack, el primer goleador en la historia del club.

A partir de ahí, el conjunto de Baviera tuvo varios y muy importantes figuras semitas, tales como Alfred Bernstein, Benno Elkan, Albert Otto Beer y, por supuesto, Kurt Landauer, quien fuera presidente de la entidad hasta 1933.

Sin embargo fue en ese preciso año en donde el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, mejor conocido como el Partido Nazi, entró al poder en Alemania, tras la Noche de los Cristales Rotos, Landauer tuvo que dejar el cargo. Cinco años después fue enviado al campo de concentración Dachau, el cual está situado a poco más de 20 kilómetros de Säbener Straße.

No obstante, el directivo fue liberado semanas después, debido a que había sido parte del ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, se exilió a Suiza, regresando al puesto en 1947.

En 1935 se introdujo un lineamiento ario en los estatutos del club, el cual desapareció en 1937 y se volvió a incluir en 1940, cuando ya era obligatorio para todas las entidades deportivas en Alemania. En 1943 el Rekordmeister pasó a ser dirigido por Josef Sauter, un Nazi declarado.

POLÉMICAS POR EL TEMA

En el 2016, la revista Der Spiegel publicó un reportaje en donde daba cuenta que el Bayern tuvo que adaptarse a las condiciones durante el régimen Nazi. El documento se basó en investigaciones hechas por el historiador Markwart Herzog.

Lo anterior afirma que el club Bávaro excluyó a sus socios judíos, está en las fechas del llamado párrafo ario, que figuró en los estatutos del Bayern desde el 27 de marzo de 1935.

Según Herzog, "el FC Bayern no fue durante el periodo nacionalsocialista mejor o peor que otros grandes equipos", dado que "se posicionó pronta e incondicionalmente con el nuevo Estado" para poder "seguir jugando".

Asimismo, dos años antes, en abril de 1933, apenas un mes después de que dimitiera Landauer, el Bayern habría firmado la 'Declaración de Stuttgart', que estipulaba la expulsión de los socios judíos.

"En 1943, por primera vez, llegó a la presidencia un candidato afín al régimen (nazi)", se lee otra frase en el museo del Bayern. Sin embargo, la afirmación también es cuestionada por Herzog, puesto que contradice el hecho de que Richard Amesmaier (nombrado presidente en julio de 1935) fuera miembro del partido nazi y de la SS, así como su predecesor, Karlheinz Oettinger, declarado simpatizante nazi.

LA POSTURA DEL CLUB

Dietrich Schulze-Marmeling, autor del libro Der FC Bayern und seine Juden, señaló que ante los ojos de los Nazis, la entidad siguió siendo un Judenklub.

Según Schulze-Marmeling, el Bayern "fue de los últimos" en aplicar las disposiciones nazis y niega que hasta ahora se considerara al conjunto bávaro un modelo.

"Debido a sus raíces judías, el FC Bayern sufrió desventaja en muchos aspectos. El número de miembros, de equipos y de espectadores cayó drásticamente. Durante los doce años de la dictadura fascista, el club perdió su plaza en la cima del futbol alemán y cayó a la plaza 81 en la clasificación del Reich”.

En 2005 el Bayern recibió el Premio Julius Hirsch precisamente por su "compromiso en la resistencia contra el nacionalsocialismo", según el acta del premio concedido por la Federación Alemana de Futbol.


Google news logo
Síguenos en
La Afición
  • La Afición
  • laaficion.digital@milenio.com
  • El alma deportiva de grupo Milenio, enfocado principalmente en noticias y análisis relacionados con el fútbol y otras disciplinas, tanto a nivel nacional como internacional.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.