Ejemplo de derecho de petición Actualizado [GRATIS]

Cómo redactar un derecho de petición

Quizás en algún momento hemos tenido que recurrir ante las autoridades judiciales o administrativas a solicitar algún trámite o resolución de un conflicto. En este caso, el mejor mecanismo para realizarlo es a través de un derecho de petición.

En este post conocerás qué es un derecho de petición y en qué momento se debe hacer uso de este recurso jurídico. 

También aprenderás a redactar un derecho de petición, así que sin más, veamos cómo se hace.

¿Cómo se redacta un derecho de petición?

En realidad es muy sencillo de redactar un derecho de petición. Solo debes saber hacia que entidad gubernamental va a dirigirse y exactamente que es lo que se va a solicitar

Estos son los pasos, de forma general, que debes seguir para redactar tu derecho de petición.

  1. Lo primero es escribir el título del documento centrado que ha de ser “Derecho de Petición”.
  2. Seguidamente indicamos la ciudad donde se entregará el derecho de petición y la fecha en la que se entrega.
  3. Ahora escribiremos el nombre de la institución o de los funcionarios a quien se dirige el documento.
  4. A continuación escribimos el asunto. Primero colocamos “Derecho de petición”, seguido de una coma y con palabras precisas el tema de la petición. No se debe abarcar más de una línea para el asunto.
  5. Ahora procedemos a redactar el cuerpo del documento que entre otros datos, debe contener, los nombres y apellidos de quien hace la petición, el número del documento de identificación, la dirección de domicilio o razón fiscal. También debe incluir el basamento legal en el cual se sustenta para hacer el derecho de petición y la petición que se desea realizar.
  6. En otro párrafo explicamos los motivos por los cuales se hace el derecho de petición, y se nombran los documentos adjuntos que acompañarán al documento como prueba del motivo de petición.
  7. Finalmente firmamos el documento de forma manuscrita y se anexan los datos de contacto. Es decir, número de teléfono, número del documento de identificación, dirección y correo electrónico.

Ejemplo de un modelo de solicitud de derecho de petición

Importante, lo siguiente es solo un modelo, existen muchos formatos, lo importante es que contengan la información requerida según el código legislativo y judicial bajo el cual se rige el derecho de petición.

Derecho de Petición.

Ciudad, día, mes y año de la solicitud.

Señor o Señores: A quien va dirigido.

Asunto: Derecho de petición, (escribir el tema de la petición)

Yo, (aquí se debe escribir los nombres y apellidos completos de quien hace la petición), identificado con el documento de identidad, (se escribe aquí el número de cédula o DNI) y domiciliado en; (escribir la dirección de residencia o de la dirección fiscal si es persona jurídica), haciendo uso de la constitución, y las disposiciones del código administrativo, el código judicial y de lo contencioso administrativo, solicito de forma respetuosa lo siguiente:

Aquí se procede a describir con el mayor de los detalles, claridad y precisión lo que se desea solicitar.

Se anexan los siguientes documentos que soportan lo aquí solicitado:

En esta sección se enumeran todos los documentos que se desean adjuntar.

 

Juan Rodríguez

Documento de identidad (cédula o DNI)

Teléfono: (residencial y móvil)

Dirección: (escribir la dirección exacta)

Correo electrónico: (Escribir el correo electrónico que usa actualmente)

¿Qué es un derecho de petición?

Es un documento que presenta de manera formal y respetuosa ante las autoridades correspondientes, la petición hecha, tanto por personas naturales como jurídicas, una queja, reclamo, intervención, revisión o cualquier otro caso que se desee solicitar.

Es un procedimiento avalado por la constitución del país y sus demás leyes y códigos administrativos judiciales. Esto obliga a las autoridades a que den una respuesta, lo más inmediata posible a la resolución de un conflicto, facilitar la información solicitada o atender los requerimientos solicitado por los ciudadanos del país.

¿Para qué sirve un derecho de petición?

Es un instrumento legal que se usa para presentar ante las autoridades la solicitud de información, presentar una denuncia o solicitar intervención en la resolución de algún conflicto que afecte a un ciudadano, población o institución jurídica.

Esto permite que las autoridades se den por enteradas del hecho en cuestión, y les obliga abocarse en resolver la problemática o atender las denuncias y reclamos hechas por el o los solicitantes.

¿Quiénes pueden solicitar un derecho de petición?

Cualquier persona natural o jurídica puede y debe solicitar un derecho de petición siempre que lo amerite. Solo basta con redactar el documento siguiendo el modelo explicado anteriormente, y firmarlo para presentarlo ante la autoridad competente.

No existen razones de raza, ciudadanía, etnia, estatus social y/o cultural, académico, de identidad de género, raza, sexo y cualquier otro que impidan que realices un derecho de petición. Es un decreto legal en el país, y que debe ser respetado y atendido por las autoridades correspondientes.

¿Ante quién se presenta un derecho de petición?

Se suele entregar el derecho de petición ante la autoridad gubernamental, jurídica o administrativa que tenga competencia en la materia. 

Por ejemplo, si es una problemática con respecto al servicio eléctrico, la petición debe ser entregada ante la institución que presta el servicio o ante el ministerio público si es necesario.

Tipos de derecho de petición

Lo más común es encontrar los siguientes tipos de derecho de petición:

  • Petición de interés general: Es una petición que abarca a la generalidad, es decir, a varios ciudadanos y organizaciones. No existe individualización hecha por cada peticionario.

  • Petición con interés particular: Abarca la solicitud hecha por un solo ciudadano o institución sobre algo que le aqueja o solo le concierne a él.

  • Solicitud de documentación: Se usa para solicitar información de documentos propios, es decir, de carácter personal.

  • Consulta: Es cuando se solicita ante las autoridades información sobre algo en específico o con respecto a alguna materia que se desconozca.

  • Reclamos: Es cuando se plantean quejas ante una autoridad con el propósito de que esta tome cartas en el asunto.

  • Quejas: Representan un nivel de inconformidad mayor y por ende, toma un carácter de protesta.

  • Denuncia: Es cuando se le notifica a la autoridad sobre una situación irregular que se espera sea resuelta por la misma.

Solicitud de requisitos adicionales

Solo en casos excepcionales o cuando así se amerite, de acuerdo a la ley, las autoridades solicitarán o exigirán que se presenten ciertos documentos que sean prueba de lo manifestado en el derecho de petición.

Sin embargo, si todo se encuentra dentro los parámetros legales, las autoridades deben atender la solicitud en el plazo reglamentario sin exigir ningún otro requisito adicional a lo estipulado en la normativa legal vigente.

Ejemplo de derecho de petición en Word para descargar

4 comentarios en «Cómo redactar un derecho de petición»

Deja un comentario