Nos encontramos en la antesala de las elecciones del próximo 2 de junio, en las cuales se elegirán más de 19 mil cargos, entre los que destacan 9 gubernaturas, 500 diputaciones y 128 senadurías, además de la Presidencia. Mientras que Morena busca mantenerse en el poder, la oposición intentará arrebatarle su continuidad. 

En los comicios federales de 2018, el partido guinda logró establecerse como la primera fuerza política. Esto, luego de un “voto de castigo” en contra del PRI, después del sexenio de Enrique Peña Nieto.

Pero, ¿qué es el voto de castigo? ¿Cómo funciona y por qué se aplica? Aquí, en Político.mx, te explicamos este concepto que mucho se ha hablado ahora que se viene la jornada electoral.

Una práctica que refleja inconformidad

De acuerdo al diccionario político del Instituto Nacional de Estudios Políticos (INEP), el voto de castigo o retrospectivo es “la decisión de los que votan fundamentalmente para mostrar su desagrado con la situación presente (...) el elector, aunque no esté seguro de por cuál partido votar, puede decidir sacar al que está en el poder”. 

En resumen, sirve como un mecanismo para rechazar las prácticas de un gobierno y así, quitarle continuidad. 

Los motivos para que se presente un voto de castigo pueden ser varios, desde los económicos hasta los sociales, incluyendo temas de interés nacional como empleo, seguridad, democracia, entre otros más.

Da clic aquí y entérate de todo sobre las elecciones y la política en nuestro canal de WhatsApp

Enrique de la Madrid pide voto de castigo vs Morena

Uno de los actores políticos que se ha pronunciado a favor de hacer un voto de castigo en contra de Morena es Enrique de la Madrid, exsecretario de Turismo y coordinador de las Mesas Temáticas de la campaña de Xóchitl Gálvez

“Este país se nos deshace (...) Lo consistente sería un voto de castigo (...)  aquel que votó en contra de la administración pasada, por consistencia tendría que votar en contra de ésta”, dijo en entrevista con López-Dóriga para Radio Fórmula