La leyenda de Drácula: Vlad III Tepes el Empalador - Vive historia Política de Privacidad Política de Cookies

abril 27, 2024

La leyenda de Drácula: Vlad III Tepes el Empalador

¿Quién fue Vlad? Vlad el Empalador, fue uno de los tiranos más brutales y malvados de la historia... ¿o simplemente fue el defensor de Europa y el Cristianismo, haciendo todo lo posible por mantener al Imperio Otomano y sus cohortes islámicas a raya? 

Vlad III  fue, también conocido como Vlad Drăculea, Vlad el Empalador  o Vlad Tepes que significa empalador. Fue un príncipe de Valaquia, zona situada en el sur de la Rumanía moderna, en el siglo XV. Nació sobre el año 1431 en Sighișoara, Transilvania, actualmente Rumania, pero que en esa época era parte del Reino de Hungría.

Se le conoció como "Empalador" por su inclinación a castigar a las víctimas insertando una estaca afilada por el recto de la víctima y erigiéndola verticalmente. Vlad III utilizó el empalamiento como una forma de castigo extremadamente cruel y efectiva contra sus enemigos y para infundir miedo en quienes desafiaban su autoridad. Este método contribuyó a su reputación de ser un gobernante temido y sanguinario.

Increíblemente, se afirma que entre 40,000 a 100,000 personas fueron ejecutadas de esta manera 

La mayoría de los investigadores creen que el personaje vampírico de Drácula en la clásica novela de 1897 del mismo nombre de Bram Stoker se basó en la figura histórica infame de Vlad Tepes 

Pero ¿por qué se le conocía como Dracula? En realidad se le llamaba Draculea, que significa el hijo de Dracul, que significa demonio o de forma figurada dragón. 

Ello se debe a que su padre Vlad II era conocido como Dracul. Pero ¿por qué?

En 1410, el Rey Segismundo de Hungría se convirtió en el Emperador del Sacro Imperio Romano. Fue el fundador de una hermandad secreta de caballeros llamada la Orden del Dragón, encargada con el objetivo de mantener el Cristianismo y defender el Sacro Imperio Romano contra las ambiciones expansionistas de los turcos otomanos. 

El emblema heráldico de la orden era un dragón con alas desplegadas suspendido en una cruz. ¿Quién era Vlad II?

En 1431, el rey Segismundo de Hungría nombró a Vlad II gobernador militar de Transilvania, región que se encuentra directamente al noroeste de Valaquia. Fue durante el mismo año que Vlad III nació, hacia finales de 1431. 

Pero Vlad Dracul no estaba contento con ser simplemente el gobernador de Transilvania. Su deseo era gobernar Valaquia. 

¿Qué era Valaquia?

Valaquia era un territorio en el sur de Rumania. Valaquia se formó en 1290, fundada por Radu Negru (Rodolfo el Negro) y fue  gobernada por Hungría hasta 1330, momento en el que se convirtió en un país independiente. 

nante de la Valaquia independiente fue el Príncipe Basarab el Grande. Pero después la casa de Basarab se dividió en dos ramas Muchas de las luchas subsiguientes para alcanzar el trono de Valaquia durante la época de Vlad fueron entre estas dos facciones opuestas.

El padre de Vlad el empalador, Vlad II entró en la Orden hacia 1431 debido a su valentía luchando contra los turcos. Desde entonces, Vlad II llevó el emblema de la orden

En 1436 Vlad II, el padre del empalador, mató al príncipe de Valaquia de la otra rama opuesta, convirtiéndose en el príncipe de Valaquia. Su moneda llevaba el símbolo del dragón. Por ello era conocido como Dracul, que significa diablo o dragón en rumano.. Y Vlad III sería conocido como el hijo de Dracul o Draculea. 

A pesar de formar parte de la orden del Dragón y haber jurado hacer lo que fuera necesario para derrotar al infiel., Vlad II trató de mantener una posición bastante equidistante entre Hungría y el Imperio Otomano linea que seguiría su hijo.. 

El príncipe de Valaquia oficialmente era un vasallo del Rey de Hungría y aún así Vlad II  se vio obligado a pagar tributo al Sultán del Imperio Otomano, tal como su padre, Mircea el Viejo, había sido obligado a hacer. Eso es paradójico porque como dije Vlad seguía siendo miembro de la Orden del Dragón y había jurado derrotar a los otomanos. Sin embargo, en ese momento la expansión otomana parecía imparable.

En 1442, Vlad II trató de permanecer neutral cuando los otomanos intentaron tomar Transilvania. Posteriormente, los turcos fueron rechazados, y los húngaros comprensiblemente enojados bajo el mando de Janos (a veces escrito como John) Hunyadi, el Caballero Blanco de Hungría, obligaron a Vlad Dracul y a los miembros de su familia a abandonar Valaquia. 

Un año después, en 1443, Vlad recuperó el trono de Valaquia con el apoyo de los turcos, pero solo con la condición de que Vlad enviara un contingente anual de niños varones valacos para unirse a los Jenízaros del Sultán, o tropas de infantería de élite.

En 1444 Vlad Dracul envió a Vlad III y Radu (el Hermoso), sus dos hijos menores, a Adrianópolis (ahora parte de la Bulgaria moderna y llamada Edirne) como rehenes del Sultán. 

A pesar del tratado de paz, Hungría organizó un nuevo ejército cruzado. 

En 1444 En ese momento tan complicado, Hungría exige su apoyo contra los turcos al lanzar la Campaña de Varna, en un intento de expulsar a los turcos de Europa. Hunyadi le recordó a Vlad Dracul su juramento a la Orden del Dragón y su compromiso como vasallo subordinado de Hungría para unirse a la cruzada santa contra los otomanos. 

Sin embargo, Vlad, en lugar de unirse él mismo a los ejércitos cristianos, envió a Mircea, su hijo mayor. Quizás esta decisión se tomó con la esperanza de que el Sultán perdonara a sus hijos menores si él no se unía a la lucha contra las fuerzas del Sultán. Para Janos y los húngaros, la Cruzada de Varna resultó en un fracaso total, viendo al ejército cristiano completamente derrotado en la Batalla de Varna.

Janos Hunyadi logró escapar de la batalla y desde este momento en adelante mantuvo una hostilidad amarga y profunda hacia Vlad Dracul y su hijo Mircea. 

En 1447 Vlad II y Mircea fueron asesinados. Según se informa, Mircea fue enterrado vivo por los boyardos, baja nobleza  y ricos comerciantes sajones 

Un candidato de la propia elección de Janos Hunyadi, del clan rival Danestia y primo segundo de Vlad llamado Vladislav II fue colocado como príncipe de Valaquia.

Hunyadi lanzó una campaña militar contra los otomanos en el otoño de 1448 con el apoyo de Polonia, del Principado de Moldavia y del Principado de Valaquia de Vladislav pero fueron derrotados por los otomanos en la segunda batalla de Kosovo entre los días 17 y 18 de octubre de 1448.

Vlad fue a Moldavia y luego a Hungría. Las relaciones entre Hungría y Vladislav más tarde se deterioraron, y en 1456 Vlad invadió Valaquia con apoyo húngaro matando a Vladislav murió luchando contra él. 

Pronto Vlad comenzó una purga entre los boyardos de Valaquia para fortalecer su posición. Entró en conflicto con los sajones de Transilvania. Vlad saqueó las aldeas sajonas, llevando a las personas capturadas a Valaquia, donde las empaló (lo que inspiró su sobrenombre).

Además de lo mencionado, llevaba a cabo sacrificios de animales para privar al enemigo de suministros y transporte, y recurría a la guerra biológica al alentar a personas afectadas por lepra, sífilis, tuberculosis y la peste "a vestirse como turcos y mezclarse con los soldados [enemigos]". 

En una ocasión, enfadado por lo que consideró una falta de respeto de los embajadores italianos que mantuvieron sus sombreros puestos en su presencia, les clavó los gorros en sus cabezas.

 En otra situación, invitó a una multitud de ancianos, enfermos, pobres, cojos y ciegos a un gran banquete en un comedor de Târgoviște, solo para encerrarlos y prenderles fuego vivos. Posteriormente se regocijó en la "eliminación de los socialmente inferiores". Pero, ¿era un 'vampiro'? No parece haber bebido sangre regularmente

 Sin embargo, hay un relato que describe cómo, después de quemar todo un barrio de Transilvania y empalar a los cautivos, se sentó a cenar mientras observaba a sus hombres cortar las extremidades de las víctimas. Se dice que "mojaba su pan en la sangre de las víctimas" ya que "ver correr sangre humana le infundía valor".

Se dice que Vlad III tenía un sentido de la justicia muy estricto y a menudo se le atribuye haber impuesto normas muy estrictas en su reino, castigando incluso delitos menores con la muerte. 

También se cuenta que colocaba copas de oro en lugares públicos para demostrar la seguridad de su reino y que nadie las robaba por temor a las consecuencias.

Existen leyendas que sugieren que Vlad el Empalador disfrutaba observar las ejecuciones y torturas de sus enemigos, lo que contribuyó a su reputación de ser un gobernante sádico y despiadado.

A pesar de su reputación como un líder brutal, Vlad III también se le atribuyen acciones benevolentes, como la construcción de iglesias y monasterios, así como medidas para mejorar la economía de Valaquia.
 

La paz se restauró en 1460. El sultán otomano, Mehmed II, ordenó a Vlad que le rindiera homenaje personalmente, pero Vlad ya no estaba por la labor de colaborar con el sultán y capturó y empaló a sus dos enviados del sultán. 

En febrero de 1462, atacó territorio otomano, masacrando a decenas de miles de turcos y búlgaros musulmanes. 

En junio de 1462, el sultán Mehmed II del Imperio otomano, se vio enfrentado a un desafío con el príncipe rebelde. 

Después de varios intentos fallidos de conquistarlo, Mehmed II se impacientó y decidió liderar personalmente un ejército de 90.000 soldados hacia Valaquia. Sin embargo, el ímpetu y la moral de su asedio se vieron afectados cuando el ejército turco llegó a la ciudad de Târgoviște y se encontró con una escena impactante. En un área de más de un kilómetro y medio, descubrieron a 23.000 cautivos del ejército otomano anterior de Mehmed empalados en un semicírculo. 

La escena con el olor a muerte aumentado por el calor del verano y los buitres alimentándose de los cadáveres desmoralizó a las fuerzas de Mehmed.

Vlad realizó ataques de guerrilla que disminuyeron las fuerzas turcas e incluso Vlad intentó capturar al sultán durante la noche del 16 al 17 de junio de 1462, pero el sultán y el ejército otomano principal consiguieron abandonar Valaquia. 

Finalmente, los sobrevivientes turcos se vieron obligados a retirarse tras meses de hostigamiento por parte de Vlad III  y sus hombres.

Ante lo complicado de la situación,  Vlad trató de buscar la ayuda de Matías Corvino, hijo de Janos Hunyadi que se había convertido en Rey de Hungría, a fines de 1462, pero Corvino lo encarceló.

Vlad estuvo cautivo en Visegrád desde 1463 hasta 1475, cuando fue liberado y luchó en el ejército de Corvino contra los otomanos en Bosnia a principios de 1476. 

Aunque no está muy claro como murió, fue probablemente fue a fines de diciembre de 1476, cuando acababa de comenzar su tercera etapa como gobernante, en una escaramuza tanto con las fuerzas turcas como con las de su rival rumano, Basarab III Laiotá.

Un turco fue contratado para hacerse pasar por uno de sus sirvientes y parece haberlo atacado por la espalda. Aunque fue defendido ferozmente por guardaespaldas, finalmente fue asesinado y decapitado.

Los turcos llevaron su cabeza a Constantinopla y la clavaron en alto como un acto final de venganza.

Los monjes locales encontraron su torso en un bosque cerca de Bucarest y lo llevaron a su cripta en el monasterio de la isla de Snagov, honrando su reputación como un gran defensor, casi solitario, de la cristiandad europea.

Por todo eso surgió la sospecha de que no descansaría tranquilo en su tumba, y nació una versión temprana de la leyenda del vampiro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram