▷ Ejemplo de ACCIÓN de TUTELA en Word ¿Qué es? & Derechos
Saltar al contenido
Ejemplo de Acción de Tutela En Word

Ejemplo de Acción de Tutela en Word 2023, ¿Qué es?, y Derechos

    Resolviendo esta pregunta frecuente: ¿Cómo hacer una tutela?, vamos a realizar un análisis y construcción de un escrito de ejemplo de acción de tutela, explicaremos que es y para qué sirve la tutela.

    Además, te informamos como redactar el escrito correctamente y donde presentar el formato de tutela en Word.

    El formato de acción de tutela ejemplo en Word es el regalo que ejemplos de minutas tiene para ti, el formato puede ser descargado desde el enlace en la parte inferior del artículo.

    Antes de ir a descargar el archivo; es de suma importancia saber como hacer el escrito de tutela y digitar correctamente el ejemplo acción de tutela incluido en Word incluido en este artículo.

    ¿Qué es la acción de tutela?, y ejemplos

    Es un mecanismo consagrado en el artículo 86 de la constitución política de 1991, su principal objetivo es reclamar derechos vulnerados ante los jueces de la república, el mecanismo es procedente cuando no se dispone de otro medio de defensa.

    1. Tutela en salud: mecanismo judicial con el cual se busca garantizar de manera inmediata la atención en salud, presentada ante un juez por mayores de edad. Es procedente para reclamación en derecho de cirugías, atención y medicamentos.
    2. Tutela en educación: mecanismo procedente para amparar el derecho al acceso a la educación superior cuando su amenaza o vulneración provoca el menoscabo de otros derechos de carácter fundamental como la igualdad y el libre desarrollo de la personalidad

    ➨ Puede ser interesante: Modelo de demanda de tutela en Word o PDF.

    Ejemplo en que la acción de tutela es procedente

    Se procede con una acción de tutela ejemplo, cuando un derecho fundamental haya sido vulnerado, por acción u omisión de cualquiera de las entidades públicas…

    … Otro ejemplo de acción de tutela es; cuando particulares prestan un servicio público y esta actividad causa efectos graves y sin justificación en un interés colectivo…

    … Incluso precede en contra sentencias judiciales, siempre y cuando sea verificado el incumplimiento de los requisitos generales.

    Quiénes son competentes para conocer la acción de tutela

    juez firmando un documento

    De conformidad con el artículo 37 del decreto 2591 de 1991, son competentes para conocer de la acción de tutela, a prevención, los jueces o tribunales con jurisdicción en el lugar donde haya ocurrido la afectación o vulneración del derecho fundamental.

    Tiempo que se demora el juez en resolver la acción de tutela

    La acción de tutela debe ser resuelta en el término de diez días contados a partir de la radicación de la solicitud.

    Protección de derechos constitucionales de las acciones de tutela

    La acción de tutela garantiza la protección de los derechos constitucionales fundamentales. (Artículo 2° del decreto 2591 de 1991).

    • Derecho a la vida (Artículo 11 CP/91)
    • Derecho a la integridad personal (Artículo 12 CP/91)
    • Derecho a la igualdad (Artículo 13 CP/91)
    • Derecho a la personalidad jurídica (Artículo 14)
    • Derecho al honor, la intimidad, la propia imagen y el habeas data (Artículo 15 CP/91)
    • Derecho al libre desarrollo de la personalidad (Artículo 16 CP/91)
    • Prohibición a la esclavitud (Artículo 17 CP/91)
    • Libertad de conciencia (Artículo 18 CP/91)
    • Libertad de cultos (Artículo 19 CP/91)
    • Libertad de expresión e información (Artículo 20 CP/91)
    • Derecho a la honra (Articulo 21 CP/91)
    • Derecho a la paz (Artículo 22 CP/91)
    • Derecho de petición (Artículo 23 CP/91)
    • Libertad de locomoción y residencia (Artículo 24 CP/91)
    • Derecho al trabajo (Artículo 25 CP/91)
    • Libertad de escoger profesión u oficio (Artículo 26 CP/91)
    • Libertad de enseñanza (Artículo 27 CP/91)
    • Libertad personal (Artículo 28 CP/91)
    • Derecho al debido proceso (Artículo 29 CP/91)
    • Habeas Corpus (Artículo 30 CP/91)
    • Derecho a doble instancia (Artículo 31 CP/91)
    • Derecho de asilo (Artículo 36 CP/91)
    • Derecho de reunión (Artículo 37 CP/91)
    • Derecho de asociación (Artículo 38 CP/91)
    • Derecho de sindicalización (Artículo 39 CP/91)
    • Derechos políticos (Artículo 40 CP/91)
    Personas escuchando un seminario de derecho tutela

    No obstante, lo anterior, también puede tutelarse la protección de derechos que si bien de manera directa no son considerados derechos de primera generación (fundamentales), su afectación o vulneración, por conexidad, afecta o vulnera de manera directa derechos que si son constitucionales fundamentales.

    Un claro y recurrente ejemplo es el caso del derecho a la salud. En efecto, la Constitución Política de 1991 no consagro este derecho, como un derecho fundamental. Está consagrado en el artículo 49 dentro del capítulo correspondiente a los derechos sociales, económicos y culturales que son considerados derechos de segunda generación.

    Sin embargo, se ha venido reconociendo jurisprudencialmente, al derecho a la salud como un derecho relevante. Por ejemplo, la Corte Constitucional ha manifestado que “La salud es uno de aquellos bienes que, por su carácter inherente a la existencia digna de los hombres, se encuentra protegido, especialmente en las personas que por su condición económica, “física” o mental, se hallen en circunstancias de debilidad manifiesta (C:N: art. 13).

    Este derecho así entendido, busca el aseguramiento del fundamental derecho a la vida (C.N. art. 11) por lo cual su naturaleza asistencial impone un tratamiento prioritario y preferencial por parte del poder público y el legislador, con miras a su protección efectiva…

    …(Corte Constitucional, Sentencia T 484 de agosto 11 de 1992)

    ¿Existe algún término señalado para poder interponer la acción de tutela?

    Actualmente, no existe vigente un término que establezca la caducidad de la acción, no obstante, la Corte Constitucional estableció como requisito la inmediatez, estableciendo que para interponer la acción de tutela se debe observar un término razonable desde la ocurrencia del hecho que la origina.

    Datos obligatorios que debe contener el documento de una acción de tutela

    1. Datos de identificación del solicitante, incluyendo lugar de residencia.
    2. Nombrar la parte contra quien se pretende presentar la acción de tutela ejemplo.
    3. Relatar detalladamente el motivo de la querella, nombrando de manera clara la acción u omisión de entidad pública o particular.
    4. Argumentar el derecho que considere afectado o vulnerado.
    5. Hacer aparte en la gravedad de juramento, donde sea claro en especificar que no ha presentado varias veces la tutela por los mismos hechos.
    Explicación completa para hacer el ejemplo de acción de tutela en Word

    Modelo de escrito de tutela

    Señor

    Juez:

    Ref. Acción de Tutela para proteger el derecho a la salud.

    Accionante:.. tu nombre

    Accionado: … Ejemplo a quien se le solicita la acción de tutela

    (Nombre de accionante de la tutela)… identificado como aparece al pie de mi firma, actuando en nombre propio, invocando el artículo 86 de la Constitución Política, acudo ante su Despacho para instaurar ACCIÓN DE TUTELA contra (contra quien se presenta la acción tutelaría), con el objeto de que se protejan los derechos constitucionales fundamentales que a continuación enuncio y los cuales se fundamentan en los siguientes hechos:

    Hechos de la tutela

    (Presente una relación detallada y clara de los hechos, que describa la acción o la omisión de la autoridad o del particular, con las cuales se afecta o vulnera el derecho fundamental.)

    Derechos vulnerados en la acción de tutela

    (describa claramente los derechos vulnerados, también nombre los artículos consagrados en la constitución política de Colombia en el ejemplo de accion de tutela en word)

    Fundamentos Jurídicos para presentar una acción de tutela

    (Se puede realizar una argumentación jurídica que explique porque se presenta una vulneración de los derechos cuya tutela se solicita)

    Pruebas adjuntas a la acción tutelaría

    (describa las pruebas que va a presentar, esto con el fin de establecer la vulneración de derechos)

    Pretenciones

    (aquí debe escribir las pretenciones o solicitudes de acción de tutela ejemplo: solicito al señor Juez disponer y ordenar  a favor mío lo siguiente:)

    Fundamentos de derecho de la tutela

    Fundamento esta acción en el artículo 86 de la Constitución Política de 1991 y sus decretos reglamentarios 2591 y 306 de 1992.

    Anexos de documentos con la solicitud de tutela

    (en esta parte debe nombrar los documentos que anexa en la solicitud de tutela ejemplo: facturas, recibos, fórmulas médicas etc.)

    Juramento

    Dando cumplimiento al artículo 37 de decreto 2591/91: juramento manifiesto bajo la gravedad del juramento que no se ha presentado ninguna otra acción de tutela por los mismos hechos y derechos.

    Notificaciones

    (incluir datos de notificación donde el juez da respuesta a la acción de tutela, ejemplo: dirección de casa, correo electrónico, trabajo, etc.)


    ➨ Puede ser interesante: Ejemplo de acción de tutela en salud, formato Word.

    Descripción del ejemplo de acción de tutela

    Formato Word
    Formato PDF
    Formato ExcelNo
    Tipo DocumentoEscrito, Memorial; tutela
    CláusulasNo
    Año Última Versión2023
    Descargar Gratis
    Tabla que describe el tipo de ejemplo de acción de tutela en Word o PDF.

    ¿Como hacer un escrito de tutela?

    Para redactar un escrito de tutela, sigue los siguientes pasos:

    1. Identifica la persona que necesitará la tutela: Si la tutela es para un menor de edad, asegúrate de tener los datos personales completos del menor. Si se trata de una persona adulta, necesitarás la información sobre su discapacidad o incapacidad.
    2. Descargue el formato o modelo de tutela: Descargue formato o modelo de tutela para asegurarte de incluir toda la información necesaria y seguir el formato correcto.
    3. Incluye la información necesaria: En el escrito de tutela, incluye información detallada sobre la persona a la que se busca proteger, sus antecedentes médicos, la razón por la que se necesita la tutela y el tutor propuesto. También debes incluir cualquier documento o prueba que respalde la necesidad de la tutela.
    4. Firma el documento: Una vez que hayas terminado de escribir el escrito de tutela, asegúrate de firmarlo y de proporcionar tus datos de contacto, ya que es posible que se te solicite más información.
    5. Presenta el escrito: Presenta el escrito de tutela ante el juez competente para su revisión y aprobación.

    Es importante recordar que el proceso de tutela puede variar según el país o la región en la que se esté solicitando, por lo que es recomendable buscar información más detallada sobre el proceso y los requisitos específicos de tu localidad.

    5/5 - (1 voto)