GO INDIE! Guía de lectura de Spawn

Aquí está la Guía de lectura de Spawn. Nuevo artículo Go Indie! esta vez dedicado al engendro más famoso, creado por Todd McFarlane y que en breve cumple 30 años

19
9617
GO INDIE! es una sección de Zona Negativa en la que recopilamos todos los artículos que se escriben sobre el cómic independiente norteamericano. Con ellos queremos reflejar los distintos productos que se ofrecen desde otras editoriales, que irán desde conocidas franquicias hasta cómic de autor. En ellos hablaremos de colecciones o personajes que nos parecen relevantes por algún motivo, algunas veces será por su calidad, otras por su fama o por su importancia en el medio.

Se tenía que hacer y aquí está. No hay mejor momento que el treinta aniversario de Image para hacer una Guía de lectura de Spawn, más que nada porque este año también cumple treinta la gran creación de Todd McFarlane. Concretamente en mayo de 1992 salía a la venta el primer número de esta colección. De las pocas que se mantienen en el mercado desde el inicio de la famosa editorial y la que menos meses ha fallado. Sí, Spawn tiene la numeración más alta de Image, pero no solo eso, también tiene la numeración más alta del cómic norteamericano fuera de las dos grandes.

Spawn tiene múltiples spin-offs, muñecos, una serie animada de televisión, película… y no cabe duda de que su creador ha sabido explotar bien al personaje. No en vano ha conseguido regresar a lo más alto de la lista de ventas. Hay interés en Spawn, eso es innegable, por lo que vamos a explorar su universo y su publicación en España. Aquí encontraréis un listado, con descripción y contenido incluido, de cómo se ha recopilado y editado la serie en nuestro país, así como las colecciones relacionadas con ella.

PRIMERAS EDICIONES:

Antes de comenzar con las ediciones disponibles en la actualidad hagamos un pequeño repaso a la publicación original de la serie principal, por si algún rezagado quiere volver a subirse a la montaña rusa que supone su publicación en España.

Guía de lectura de SpawnSpawn, volumen 1. Números 1 al 94 (1 al 15 y 19 al 100 USA):
La publicación original de Spawn en España fue en grapa por Planeta bajo el sello World Comics. Dicha serie constó de dos volúmenes. El primero de ellos tuvo 94 números aquí, aunque en realidad recopilaba los 100 primeros comic-book USA, de ahí que en la portada del último viésemos un gran cien sobre el que el famoso engendro infernal se posaba. Esta publicación era de las primeras que veíamos en España de Image Comics, saliendo a la venta en mayo de 1994, justo dos años después de que el número uno viera la luz en Estados Unidos, y llegaba a su final en 2002. En la actualidad este volumen no está disponible a la venta.

SpawnSpawn: Reflejos. Colección Prestigio Volumen 2 número 8 (16 al 18 USA):
Curiosa decisión pero muy real. Por algún motivo, seguramente la fama de su guionista, Planeta decidió en su día separar estos tres números de la colección y meterlos en un pequeño tomo de la colección Prestigio, normalmente destinada a obras de Marvel, aunque esta no es la primera vez que veíamos algo así. Lo curioso es que esta historia está guionizada por Grant Morrison y tiene en el apartado artístico a Steve Oliff, Art Thibert, Dan Panosian o Greg Capullo.

Spawn, volumen 2. Números 1 al 38 (101 al 139 USA):
Tras el famoso número 100 Planeta decidió abrir un segundo volumen reiniciando la numeración y lo hacía justo un mes después de que la anterior colección cerrase, en marzo de 2002. En esta ocasión la serie fue considerablemente más corta y era cerrada tras treinta y ocho grapas, las cuáles recopilaban los treinta y nueve números siguientes al cien. Hay que tener en cuenta que todas eran grapas simples a excepción del último número español que era doble. De la misma manera que el anterior volumen, actualmente no se encuentra a la venta de forma oficial.

Spawn, tomos recopilatorios. Números 1 al 6 (1 al 30 USA):
Spawn tenía éxito, eso no se puede negar, y las grapas se iban descatalogando con el tiempo, así que desde Planeta lanzaron una serie de seis volúmenes, desde 1998 hasta 2002, en las que se recopilaban los treinta primeros números de la colección. Eran unos tomos de baja calidad pero buen precio, más destinados a captar un público que se pudiera arrastrar de la película que vio la luz un año antes que a los seguidores del noveno arte. Pero parece ser que las ventas no acompañaron mucho.

Guía de lectura de Spawn

Ahora sí, empezamos ya en serio con la Guía de lectura de Spawn, aunque hay que avisar que algunos de los volúmenes, que ya tienen unos años, no están disponibles en la actualidad. Tampoco parece un gran problema pues los tomos en formato integral que está lanzando ahora mismo Planeta no tardarán en llegar a recopilar dichos números. También es cierto que dicha edición facilita mucho la lectura de la serie principal. Dicho esto pasemos a ver cómo se han recopilado, y se están recopilando, los números de Spawn.

INTEGRALES


Spawn Integral Volumen 01. Números 1-8 y 11-15 USA. Precio 35€:

En mayo de 2010 Planeta Cómic volvía a la carga con las aventuras originales de Spawn pero un formato mucho mejor que los anteriores, una colección de volúmenes integrales en tapa dura dispuestos a recopilar la serie principal del engendro infernal. Alan Moore, Frank Miller y Greg Capullo se unen a Todd McFarlane en los primeros números en los que vemos a Al Simmons volver a la vida con extraños poderes y ansias de venganza.



Spawn Integral nº 02. Números 9-10 y 16-26 USA. Precio 38€:

El segundo tomo salió a finales del mismo año e incluye historias de Neil Gaiman, donde cuenta el origen de su personaje Ángela que luego se llevó a Marvel, Grant Morrison o Dave Sim. Puede gustar más o menos pero no se puede negar que McFarlane se asoció con los nombres más importantes de la industria para el origen de Al Simmons.



Spawn Integral nº 03. Números 27-38 USA. Precio 35€:

Marzo de 2011 y ya podíamos encontrar el tercer volumen a la venta. En esta parte la colección se estabiliza más. Se empieza a navegar en el pasado del protagonista, antes de convertirse en Spawn, pero sigue contando con colaboradores de la talla de Alan Moore y con Greg Capullo y Tony Daniel cada vez más presentes.



Spawn Integral nº 04. Números 39-50 USA. Precio 35€:

Todo iba bien hasta el tercer tomo pero, por algún motivo, la colección se paró en el anterior integral y este tardó cinco años en ver la luz. Greg Capullo, Tony Daniel y Danny Miki ya se consolidan en el apartado gráfico de la serie mientras que Todd McFarlane sigue con Al Simmons tratando de defender el mundo de los diversos demonios desde su callejón.



Spawn Integral nº 05. Números 51-68 USA. Precio 40€:

Fue algo menos pero aún así hubo que esperar año y medio desde que saliera a la venta el tomo previo. Sangre, armas, algún invitado como Savage Dragon y un Greg Capullo consolidado llevan a Al Simmons a conocer los círculos del infierno.



Spawn Integral nº 06. Números 69-86 USA. Precio 40€:

Toda una alegría para los seguidores ver que en el mismo 2018 otro tomo aparecía por las librerías. En este pueden disfrutar de una historia de revelaciones y juegos con otros personajes del universo Spawn, ofreciendo diversas perspectivas al viaje de Simmons.



Spawn Integral nº 07. Números 87-104 USA. Precio 40€:

Probablemente el paulatino aumento de las ventas de Spawn en Estados Unidos hizo que la edición en España de los integrales aumentase, quizás demasiado pues a partir de este tomo la cadencia llegará a que Planeta saque cinco volúmenes en menos de un año. Siendo este uno de los puntos álgidos de la serie.



Spawn Integral nº 08. Números 105-122 USA. Precio 40€:

La resaca del número cien, y lo que podía haber sido el final de todo, llega en este tomo. Nuevos planteamientos, nuevos enemigos y escenarios de todo tipo para una pequeña reformulación de la serie y el personaje.



Spawn Integral nº 09. Números 123-149 USA. Precio 40€:

Viejos secundarios de la vida de Al Simmons van cogiendo protagonismo mientras el engendro favorito del noveno arte va buscando su hueco con su nuevo estatus. Este tomo se publicó en febrero de este mismo año, el último de momento…



Spawn Integral nº 10. Números 150-173 USA. Precio 50€:

… y decía «de momento» pues Planeta ya tiene preparado el siguiente tomo recopilatorio para el mes de junio. Con él llega un nuevo equipo creativo dispuesto a hacer ciertos cambios en el mundo que rodea a nuestro querido Spawn.

TOMOS RECOPILATORIOS

Habrá quien haya coleccionado los números mensuales de los noventa y se pregunte ¿por dónde sigo yo? Lo cierto es que Planeta continuó las grapas en formato tomo allá por 2005, en lo que se conoce como:

Spawn, volumen 3. Números 1 al 10 (140 al 196 USA): Efectivamente, esta serie seguía allí donde las grapas se habían quedado. En su momento tuvieron una cadencia bastante regular pero con el tiempo su publicación se fue distanciando hasta desaparecer en 2010. Muchos de estos tomos ya no se pueden conseguir en el mercado normal, aunque el último integral publicado, el noveno, ya alcanza a esta edición. Destinado para aquellos que la tuvieran en su día, los tomos fueron:

Deuda con el Diablo (140 al 144 USA)
Aullido (145 al 150 USA)
La promesa (151 al 157 USA)
Destrucción (158 al 162 USA)
Los que oyen voces (163 al 168 USA)
Tres hermanos (169 al 173 USA)
El monstruo de la burbuja (174 al 178 USA)
La batalla interior (179 al 184 USA)
Fin del juego parte 1 (185 al 190 USA)
Fin del juego parte 2 (191 al 196 USA)

Después de esto Spawn da un giro, hay un nuevo protagonista, pero eso es algo que en España no hemos podido leer, al menos de momento, ya que Planeta decidió dar un salto. Desde 2010 hasta 2017 no se publicaron más tomos de Spawn y cuando se retomó la publicación se hizo desde el número 251. Es decir:

Spawn números 197 al 250: Inéditos en España.

Y siguiendo con los tomos recopilatorios, los sacados a la venta en los últimos cinco años por Planeta son:

Spawn Resurrección. Números 251 al 255 USA. Precio 16,95€:

Al Simmons, el Spawn más grande de todos, vuelve a la Tierra una vez finalizada la trama con su sustituto temporal. A los guiones tenemos a Paul Jenkins y con dibujo de Jonboy Meyers.

Spawn Satán Saga Wars. Números 256 al 262 USA. Precio 16,95€:

Spawn tendrá que volver al Infierno y enfrentarse a hordas de demonios para salvar las almas de sus seres queridos. El propio Todd McFarlane escribe este capítulo con dibujo de Eric Larsen.

Spawn El Infierno en la tierra. Números 263 al 275 USA. Precio 25€:

Un tomo de mayor volumen que los anteriores en el que McFarlane y Larsen siguen las andanzas de Simmons de vuelta a la Tierra y con los caminos al Cielo y el Infierno cerrados. Para la ocasión tenemos de dibujante a Szymon Kudranski.

Spawn Dark Horror. Números 276 al 283 USA. Precio 17,95€:

El callejón se le queda pequeño a Spawn y sus autores deciden llevarlo de viaje por el mundo, donde Tokio será una de las paradas y la Yakuza una de las nuevas amenazas. Jason Shawn Alexander se une a Szymon Kudranski y Todd McFarlane para contar esta historia.

Spawn Enemigo del Estado. Números 284 al 290 USA. Precio 17,95€:

Con Jason Shawn Alexander ya establecido como dibujante y Luís NCT al color, Todd McFarlane lleva a Spawn a la guerra contra el Cielo y el Infierno. Pero parece que Al Simmons tiene las de perder ¿o no?

Spawn Venganza. Números 291 al 297 USA. Precio 17,95€:

Parece que el fin está cada vez más cerca, por lo que Spawn tiene que buscar aliados en aquellos contra los que lleva cientos de números luchando. Una maniobra peligrosa que nos trae algunos de los mejores personajes de la colección. Y de los más antiguos.

Spawn Guerra abierta. Números 298 al 304 USA. Precio 22€:

Ya está aquí el famoso número 300, el cómic superventas que reavivó las ansias por Spawn. Al equipo creativo de McFarlane y Alexander se unen nombres como Greg Capullo, J. Scott Campbell, Jerome Opeña o Scott Snyder, que se apuntan para meter a Al Simmons en la aventura definitiva.

Spawn: Profecía de muerte Números 305 al 313 USA. Precio 22€:

Como apunte final para esta parte, Planeta ya ha anunciado el siguiente tomo para el mes de mayo, titulado Profecía de Muerte. Con él se ponen en la actualidad de los tomos recopilatorios que hay a la venta en Estados Unidos y muy cerca de la edición en grapa. Con Jason Shawn Alexander y Carlo Barberi entre otros.

LAS OTRAS SERIES

Pero si queremos hacer una guía de lectura de Spawn real no se puede dejar de lado las otras series que salieron sobre el mundo creado por McFarlane. Series que se multiplicaron al inicio de la serie, que luego fueron bajando en cantidad hasta desaparecer y que ahora están volviendo al mercado gracias al nuevo éxito de la franquicia.

Hay que decir que son colecciones muy variadas que tratan personajes y localizaciones distintas, tanto en lugar como en época. Algunas incluso están fuera de continuidad. Muchas de ellas, muchísimas, fueron publicadas en España, aunque es difícil poder hacerse con ellas a día de hoy. Veamos:

Youngblood Strikefile: Die Hard/Chapel. 3 Números (1993): Empezamos con un capítulo algo turbio de la historia de Image. Sus creadores comenzaron con la intención de hacer un universo compartido, pero la felicidad duró poco. En esta historia se explica el origen de Al Simmons y su muerte a manos de Chapel, personaje de la serie Youngblood de Rob Liefeld. Esta parte de la historia de Spawn fue cambiada y se supone que nunca pasó, pero ahí queda la mención.

Violator. 3 Números (1994): El gran (y desagradable) villano de los primeros números de Spawn no tardó en tener su serie propia. Un demonio del infierno transformado en payaso fue escrito por Alan Moore y con dibujo de Bart Sears y Greg Capullo. Ahí es nada.

Spawn/Batman y Batman/Spawn. 2 Números (1994): Se trata de dos One-shots diferentes. El primero de ellos, y más importante, se publicó en Image. Obra de Frank Miller y Todd McFarlane es un cruce que se entiende en continuidad tanto del engendro como de Batman, ya que Miller dijo que esto estaba ambientado en su conocida saga El regreso del Caballero Oscuro. El otro cómic fue obra de Doug Moench, Alan Grant y Chuck Dixon bajo la edición de DC y con el subtítulo War Devil.

Ángela. 3 números (1994): Presentada en el número nueve de Spawn y creada por Neil Gaiman tuvo también una miniserie al poco de aparecer en esta colección. El guionista británico escribe a esta ángel y cazadora de engendros con dibujo de Greg Capullo. Después el personaje tendría cruces con otros héroes de Image como Glory o Aria, pero luego sería sacada de continuidad y su creador la llevó a Marvel, donde se emparentó con Thor en un ejercicio de retrocontinuidad.

Violator vs. Badrock. 4 Números (1995): Otra serie caída en el olvido pues el villano se las veía con uno de los protagonistas del Youngblood de Liefeld, antes de que este se separara de la editorial temporalmente. En este caso es Alan Moore, una vez más, con Brian Denham quienes se encargan de esta aventura.

Spawn Blood Feud. 4 Números (1995): En este caso sí que se puede decir que estamos ante una serie relevante para la colección principal. En ella los personajes de Sam y Twitch se tienen que encargar de un caso muy especial, con investigadores paranormales y Spawn en el centro de todo. Es obra de Alan Moore y Tony Daniel y se sitúa sobre el número 33 de la colección.

Spawn The Impaler. 3 Números (1996): Esta miniserie escrita y dibujada por Mike Grell nos lleva al siglo XV para conocer la historia de Vlad Tepes, solo que aquí en vez de ser Drácula es un engendro del infierno. Está inédita en España.

Medieval Spawn/Witchblade. 3 Números (1996): Publicada en España en un tomo bajo el título Witchblade, este cruce entre una versión medieval del personaje de McFarlane se encontraba con la portadora del guante creado por Mark Silvestri de su época. Escrito por Garth Ennis y dibujado por Brandon Peterson, llegó a tener una secuela en 2018 de cuatro números realizada por Brian Haberlin y Brian Holguin. Ninguna de las dos guarda muchos lazos con la serie principal.

Spawn/WildCATS. 4 Números (1996): Los cruces estaban a la orden del día (si es que alguna vez han dejado de estarlo) y los jefazos de Image no querían olvidarse de ellos, así que es el momento en que la creación de McFarlane se las vea con las de Jim Lee. Los escogidos para esta gran tarea son Alan Moore y Scott Clark, mientras que el argumento gira en torno a unos WildCATS del futuro que quieren matar al Spawn del presente. Se publicó en el tomo Wild Worlds de Alan Moore, pero solo en la edición de Norma, ya descatalogada, y no en la posterior de ECC.

Curse of the Spawn. 29 Números (1996): El primer Spin-off de larga duración del universo Spawn. Una serie que se puede calificar de antológica pues cada arco argumental se dedica a un personaje. Desde Sam y Twitch hasta Ángela pasando por Zombie Spawn o una versión futurista del engendro, con la que abrieron la serie. Alan McElroy fue el guionista durante toda la colección, con dibujantes como Dwayne Turner o Clayton Crain. En España se llegó a publicar en grapa mensual.

Spawn: La película. 1 Número (1997): se trata de un especial lanzado al mercado como adaptación de la película del mismo año. Salió en España y su equipo creativo estaba formado por Alan McElroy como guionista y Carlos D’Anda ejerciendo de dibujante.

Spawn: The Dark Ages. 28 Números (1999): Publicada en España por Planeta, también en formato grapa, consta de dieciocho números, aunque en Estados Unidos llegó a los veintiocho. Brian Holguin y Liam Sharp fueron los que abrieron la serie, aunque a partir del número 15 fueron sustituidos por Nat Jones y Steve Niles. La serie cuenta la historia de Lord Covenant como engendro del infierno en el siglo XXII.

Spawn: Sangre y Sombras. 1 Número (1999): Blood and Shadows es un cómic en formato prestigio en el que la detective Leah y Spawn tendrán que investigar unos asesinatos en un apartamento. La historia está escrita por Paul Jenkins con dibujo de Ashley Woods y también cruzó el charco a nuestro país.

Cy-Gor. 6 Números (1999): Aparecido por primera vez en el número 38 de la serie principal, este gorila cibernético amigo de Al Simmons logró tener su propia colección para buscar venganza. Sus autores fueron Rick Veitch y Joel Thomas.

Spawn: Sangre y Salvación. 1 Número (1999): La primera historia de Curse of Spawn nos llevaba al futuro. Un futuro distópico que fue eliminado de continuidad, pero su historia se había quedado colgada y eso es lo que viene a solucionar este tomo, con el guionista original, Alan McElroy, y el dibujante Ashley Wood. Fue editado por Planeta en 2001.

Spawn: The Undead. 9 Números (1999–2000): En esta ocasión Paul Jenkins se lanza con otra nueva serie de Al Simmons junto a Dwayne Turner, que también repite. La colección consta de pequeñas historias en las que Spawn sigue a los Ángeles para evitar que capten más soldados para su guerra. En España vio la luz en formato grapa.

Sam & Twitch. 26 Números (1999–2004): Presentados como meros figurantes, esta pareja de detectives se ganó el cariño del público hasta obtener su propia serie regular. Una auténtica maravilla de colección escrita por Brian Michael Bendis y con dibujantes de la talla de Ángel Medina, Alex Maleev o Ashley A. Woods. En España se llegó a publicar en grapa e incluso a recopilar en tomo la etapa de Bendis. Esta colección sufrió muchos retrasos en Estados Unidos, por lo que Planeta la llegó a dividir en dos volúmenes, de 14 y 9 números respectivamente, el segundo de ellos ya con guiones del propio McFarlane, dejando el final para un tomo llamado Sam & Twitch. El final del caso John Doe. Debido a esto y a lo atractivos que resultaban estos personajes, antes de finalizar la serie se abrió un segundo spin-off llamado: Case Files: Sam & Twitch. 25 Números (2003–2006). Para esta segunda serie Marc Andreyko y Scott Morse lograron una regularidad mayor, contando diversos casos vistos desde su futuro. De esta serie se publicaron los 12 primeros números en España en dos tomos, ¿Me has visto? y Cadáveres, quedando el resto inédito. Por último está Sam & Twitch: The Writer. 4 Números (2010), por Luca Blengino y Luca Erbetta en el que los detectives tendrán que resolver un crimen muy literario. Esta última no llegó a España.

Hellspawn. 16 Números (2000–2003): Se trata de una versión más oscura y violenta de Spawn que está inédita en España, lo cual es curioso dado que fue escrita primero por Brian Michael Bendis y luego por Steve Niles, mientras que los dibujos son de Ashley A. Woods en la primera parte y de Ben Templesmith en la segunda.

Spawn: Simony. 1 Número (2003): Toda una rareza. McFarlane permitió que Alex Nikolavitch y Aleksi Briclot desarrollasen este tomo directamente para el mercado francés, aunque tiempo después fue traducido al inglés y vendido en Estados Unidos. Dos historias de Spawn al estilo franco-belga. Inédito en España a pesar de su cercanía.

Shadows of Spawn. 3 Números (1998-1999 o 2005–2006): Y de rareza en rareza ya que estamos ante el manga de Spawn. Realizado al completo por Juzo Tokoro nos cuenta la historia de Ken Kurosawa como Spawn. En este caso hablamos de una publicación que se publicó primero en Japón y años después en Estados Unidos, siendo publicada en nuestro país por Planeta en formato grapa.

Spawn Godslayer. 8 Números (2007-2008): Brian Holguin, Philip Tan y Jay Anacleto se juntan en esta miniserie para llevarnos a un mundo alternativo, basado en la fantasía heroica, en el que un Spawn se dedica a enfrentarse a los dioses. Planeta la sacó a la venta en 2010 recopilada en dos tomos.

Spawn: Architects of Fear. 1 Número (2011): Muestro engendro favorito deberá ayudar a un grupo de ángeles en esta historia publicada en formato prestigio, con guion de Arthur Clare y Todd McFarlane, pero repitiendo como dibujante Aleksi Briclot. Supuestamente entra en continuidad, pero tampoco ha llegado a España.

McFarlane ha sabido exprimir su creación, cosa normal dado su éxito, y ha llegado a sacar desde libros para colorear hasta tomos recopilando las portadas de la serie. Pero eso lo dejaremos fuera y solo para los seguidores más acérrimos. Aunque merece la pena mencionar alguna cosa más.

Spawn Kills Everyone y Spawn Kills Everyone Too!. El primero fue un one-shot de 2016, escrito por McFarlane y dibujado por J. J. Kirby, mientras que el segundo es una serie de cuatro números escrita por su creador pero con lápices de Will Robson que comenzaba en 2018. En ambas enfocan el personaje de forma humorística y han sido publicados bajo un único tomo por Planeta recientemente.

Además Spawn ha participado en algunos de los crossovers de Image, concretamente en Shattered Image, miniserie de cuatro números sacada a la venta en 1996 y con Kurt Busiek, Barbara Kesel y Michael Ryan al mando, Altered Image, de 1998 y realizada al completo por Jim Valentino, e Image United, una serie fallida que se suponía que iba a constar de seis números en los que Robert Kirkman iba a escribir los guiones para que los creadores originales de Image los dibujaran, pero al final solo salieron a la venta los tres primeros y una introducción como número cero. A día de hoy, trece años después de que empezara, se la da por muerta. No obstante la participación de Spawn en ellas es puramente testimonial y no afecta para nada a su trama. La primera, Shattered Image, es la única que fue publicada en España. Lo hizo Planeta en formato grapa.

LA ACTUALIDAD USA

El número 300 de Spawn, todo un hito del cómic indie americano, logró ventas inimaginables para una franquicia que se suponía que estaba comercialmente de capa caída, relegada a un grupo de fieles lectores diminuto en comparación con la cantidad de fanáticos que tenía la serie en los 90. Las ventas de la serie habían aumentado paulatinamente desde 2017, pero nadie se imaginaba que ese número 300 alcanzase más de medio millón de ejemplares. Se pronosticó que esas ventas podrían ser solo una anomalía en la trayectoria comercial de la serie, un simple repunte de ventas causado por la nostalgia de antiguos lectores que quieren reencontrarse fugazmente con la que antaño era una de sus series favoritas.

Puede que, en efecto, las ventas del número 300 se debieran a la nostalgia. Lo único que podemos decir con certeza es que el mejor empresario de Image y sus dibujantes supieron retener a muchos curiosos. Las ventas del número 301 se redujeron a… 200 mil unidades. Nada mal para una serie considerada una reliquia de los 90. Por supuesto, las ventas de Spawn han seguido descendiendo, nada fuera de lo normal en el direct market norteamericano: los libreros siempre encargan copias extra de series que creen que pueden tener éxito en meses venideros y luego ajustan progresivamente sus pedidos. Sin embargo, el número de pedidos permanece aún muy por encima de las cifras previas al número 300. Eso sin contar con las reimpresiones.

En vez de dormirse en los laureles, McFarlane también supo aprovechar el resurgir de popularidad de su creación para anunciar y publicitar una iniciativa que nadie en su sano juicio hubiera considerado viable cuatro años antes. Estamos hablando del universo compartido de Spawn, formado por la serie original y otras tres nuevas series mensuales. El pistoletazo de salida lo dio un one-shot que rápidamente se convirtió en el número unitario de Image más vendido en el siglo XXI. Los números uno de las nuevas series no se quedaron atrás: King Spawn, medio millón de unidades (alzándose como el mejor debut comercial de una nueva serie de Image este siglo); Gunslinger Spawn, más de 380 mil unidades; The Scorched, por encima de las 250 mil unidades. Sin contar reimpresiones. Muy atrás no se han quedado las ventas de los siguientes números de esas series.

A raíz de este tremendo éxito, McFarlane compartió hace poco su plan para continuar dominando el cómic indie, que no es otro que reimpresiones de todo Spawn. Incluso números de la serie original o miniseries que nunca fueron recopiladas anteriormente. Una buena noticia para los lectores y que ojalá permita a Planet agilizar el ritmo de reediciones de Spawn en España, además de traer todos esos números inéditos.

Se atrevió McFarlane a predecir que 2021 sería el año de Spawn. Y lo fue. El futuro de la franquicia no era tan prometedor desde 1996.

Spawn’s Universe. One-Shot. De Todd McFarlane, Jim Cheung, Brett Booth, Stephen Segovia y Marcio Takara: Con este one-shot se hizo oficial el universo compartido de Spawn. McFarlane y cuatro de los mejores dibujantes del cómic de acción americano dan inicio a un nuevo capítulo de la franquicia. Un nuevo villano irrumpe en escena, vuelven viejos conocidos, resurgen enemigos largo tiempo muertos, y Spawn reúne a sus aliados para dar respuesta a las amenazas en el horizonte. Cronológicamente, este especial se sitúa entre los números 318 y 319 de Spawn, siendo su lectura esencial para esa serie.

King Spawn. Serie Regular. De Sean Lewis, Todd McFarlane, Javi Fernández, Stephen Segovia, Phillip Tan, Marcio Takara y Brett Booth: La primera serie mensual en publicarse del universo compartido de Spawn. Escribe Sean Lewis bajo la atenta supervisión de McFarlane y dibuja Javi Fernandez. La diferencia entre esta serie y la principal radica en el tono y enfoque. King Spawn es una serie más oscura y violenta, de conspiraciones y callejones oscuros, con hasta cierto contenido político. Mientras que en la serie central Al Simmons interfiere en la eterna lucha entre el bien y el mal, en esta el antihéroe se ve arrinconado por un misterioso grupo de villanos en la sombra que planean usarle para sus propios fines. No estará en juego el destino del universo, pero sí el alma del hombre que tantas veces lo ha salvado. En los ocho números publicados hasta la fecha la serie está consiguiendo justificar su existencia.

Gunslinger Spawn. Serie Regular. De Todd McFarlane, Ales Kot, Brett Booth, Thomas Nachlik, Phillip Tan y Kevin Keane: Sin duda la gran estrella del nuevo universo Spawn. Gunslinger Spawn no es solo parte de The Scorched, sino también protagonista de su propia serie, un gran éxito de ventas. Con McFarlane a los guiones y Brett Booth a los lápices, esta es la serie más noventera de Spawn en mucho tiempo. Atrapado en el presente, el protagonista de la serie busca la forma de volver a casa aunque eso implique dejar un reguero de sangre tras de sí. En su búsqueda se encontrará con un jovenzuelo sin sueños y un malévolo grupo de ángeles, por no hablar de ciertos demonios cuya presencia es motivo de alarma. Si por algo destacad esta serie, es por el dibujo de Booth y el increíble carisma de su personaje, que en manos de McFarlane es capaz de justificar por sí solo la existencia de esta serie.

The Scorched.Serie Regular. De Sean Lewis, Todd McFarlane, Stephen Segovia y Paulo Siqueira: Por último, la serie grupal del universo Spawn. Jessica Priest, Gunslinger Spawn, Spawn medieval, Haunt y Redeemer aúnan fuerzas como el supergurpo The Scorched. Su primera misión, neutralizar una división de élite del ejercito ruso empeñada en usar las fuerzas del infierno como armas en el tablero de juego de la geopolítica. Solo lleva tres números en el mercado, pero son suficientes para constatar que los dibujantes Stephen Segovia y Paulo Siqueira son dos notables fichajes y McFarlane y Lewis saben qué es lo que quiere el lector y se lo proporcionan con sumo gusto.

OTROS ARTÍCULOS GO INDIE!

Ciencia Oscura, de principios y finales

Cómo The Woods juega con las expectativas

Queen & Country, los espías de Greg Rucka

Harrow County, de Cullen Bunn y Tyler Crook

Guía de lectura de Ed Brubaker y Sean Phillips

Low, la esperanza en lo más profundo

Subscribe
Notifícame
19 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Flippy Bourokhen
Flippy Bourokhen
Lector
30 marzo, 2022 16:40

Deseando que Planeta anuncié que publicará Gunslinger Spawn, si no hay forma pues a tirar de USA.

sandman2013
sandman2013
Lector
30 marzo, 2022 17:06

Muy buen repaso al universo Spawn. Aun así quisiera comentar unas cosillas:

  • el manga Shadow of Spawn si que está publicado en España. Lo sacó Planeta en 9 grapas
  • La primera serie de Sam & Twitch de 26 números también llegó completa a España. El volumen 1 de Planeta constaba de 14 números que contenían los #1-14 USA; el volumen 2 de Planeta fue de 9 números que incluían del #15-23 USA; y el final de la serie con los #24-26 USA se editó en una grapa titulada Sam & Twitch: El final del caso John Doe
  • Y de la segunda serie Case Files: Sam & Twitch si que se publicaron los 12 primeros números recopilados en dos tomos de Planeta titulados Sam & Twitch: ¿Me has visto? y Sam & Twitch: Cadáveres

Flippy Bourokhen
Flippy Bourokhen
Lector
En respuesta a  sandman2013
30 marzo, 2022 18:11

Yo el manga Shadow of Spawn llegue a verlo publicado en tomos, un amigo tenia el primero

Flippy Bourokhen
Flippy Bourokhen
Lector
En respuesta a  Igor Álvarez Muñiz
31 marzo, 2022 13:24

Es muy probable, lo que él se lo encontró de segunda mano en una tienda de Andalucía

qwerty
qwerty
Lector
En respuesta a  Igor Álvarez Muñiz
31 marzo, 2022 17:19

Yo estoy casi seguro de haber tenido alguno entre las manos, haberlo comprado, incluso.

Tb es cierto que cosillas de Vid llegaron a España (tengo una edición suya de Kingdom Come y la Broma Asesina)

qwerty
qwerty
Lector
En respuesta a  qwerty
31 marzo, 2022 17:21

Vale, parece que lo sacó Planeta. Juraría que tenía el nº4 🙂

shorturl.at/tBEVZ

Japacore
Lector
31 marzo, 2022 11:49

Yo me leí este verano pasado de una tirada los números del 1 al 307.
Y sigo sin entender de qué va la serie- ¿Alguien me lo podría explicar? Porque en 307 números no vi que fuera a ninguna parte, solo da vueltas y vueltas y vueltas sobre lo mismo.
Al Simmons, el personaje más llorón de la viñeta.

Dicho esto, enhorabuena por el artículo, que me ha gustado, y enhorabuena a Todd, que con una serie que no va a ninguna parte ahí se mantiene. Ni un pelo de tonto tenía (ni tiene) el tío.

VaansManu
VaansManu
Lector
En respuesta a  Japacore
31 marzo, 2022 17:08

No es por meterme donde no me llaman, pero… te leíste trescientos siete números de un cómic que no te gustaba??? 307???
No tres, ni 12 a ver si mejora tras un par de arcos… 307.
En fin, que igual había cosas mejores que podías leer, si cuando ibas por el número 60 veías que era una porquería, quizá debiste pensar en no seguir en vez de leer 240 más xD

Last edited 2 años atrás by VaansManu
Japacore
Lector
En respuesta a  VaansManu
31 marzo, 2022 17:29

Todavía me sigo preguntando por qué aguanté tanto.
De hecho, los que más me gustaron fueron del 301 al 307.

Carlitos
Carlitos
Lector
31 marzo, 2022 13:24

Buena guía de lectura. Yo estoy con los integrales que parece que Planeta ha decidido retomar y ahora tienen una mejor publicación. Lo malo es que son caros de narices, 40€ el tomo empieza a ser un abuso

RandAlThor
RandAlThor
Lector
31 marzo, 2022 13:55

Excelente guía, sólo una puntualización a añadir a las ya hechas: La miniserie Spawn/ Wildcats sí está publicada en castellano, en el tomo Wildworks de Alan Moore que sacó Norma hace ya bastantes años.

Kaulso
Kaulso
Lector
En respuesta a  Igor Álvarez Muñiz
1 abril, 2022 10:46

Es que el tomo de ECC ya se basaba en una recopilación en que quitaba la miniserie. Es extraño porque el tomo de Norma se basó basó una edición de DC en que metió la miniserie, pero ya digo que en la reedicion decidieron dejarla de lado, posiblemente por temas de derechos pero es extraño aún con todo.

Eso sí, la miniserie yo creo que es de lo peor que ha escrito Moore en su vida… y no, no es de esos casos que aunque sea Moore es «mejor» que otros cómics de otros autores, es un desastre de principio a fin.

Pau_marar
Pau_marar
Lector
3 abril, 2022 9:26

La guía está muy bien, pero me parece que para empezar con el personaje mal está, a menos que planeta reediten los tomos 🙁