Hans Asperger (1906-1980): Biografía del psiquiatra austriaco

Biografía de Hans Asperger (1906-1980)

La vida de Hans Asperger: un legado en la investigación del autismo marcado por la adversidad.

Hans Asperger nació y murió en Viena entre 1906 y 1980. Estudió medicina y fue profesor e investigador. Estudió los trastornos del neurodesarrollo en niños, concretamente el trastorno del espectro autista. El Síndrome de Asperger se denomina así en su honor.

La vida de Hans estuvo cargada de tragedias y dificultades, sobre todo debido a la Segunda Guerra Mundial, donde perdió a varios miembros de su familia, amigos, e incluso la escuela que fundó fue bombardeada y destruida por Los Aliados. Muchos consideran muy controvertido su apoyo a la Alemania Nacionalsocialista, en la que sirvió como médico militar.

Biografía de Hans Asperger

Los inicios de su carrera

Asperger fue el menor de sus hermanos. En su infancia tuvo dificultad para hacer amigos y se le consideraba introvertido y solitario. Todo parecía indicar que sufría los síntomas del trastorno que más adelante llevaría su nombre. Sin embargo, su notable capacidad para el lenguaje, le llevó a despuntar en poesía, literatura y gramática. Le gustaba recitar las obras del poeta F. Grillparzer a sus compañeros y familiares.

En su adolescencia, Asperger estudió medicina en la Universidad de Viena, graduándose en 1931 con honores, y siendo director del la Clínica Infantil Universitaria en Viena, en 1932. Se casaría en 1935 y tendría 5 hijos.

Dada la situación de crisis económica y social, la humillación impuesta por los vencedores en la Primera Guerra Mundial que había ocasionado la desmembración de su patria (El Imperio Austrohúngaro) y al pago de una enorme suma de dinero en concepto de reparaciones de guerra, Asperger se unió al Frente Patriótico, de ideología fascista.

Su carrera como médico militar e investigador

Con la anexión de Austria por Alemania en 1938, Asperger fue reclutado por el ejército alemán (Wehrmacht) y sirvió como médico. Intervino en la campaña de los Balcanes y sobrevivió a la misma. Menos suerte tuvo su hermano, que murió en la Batalla de Stalingrado.

Hacia el final de guerra, Asperger abrió una escuela para niños junto a Victorine Zak, una monja católica que había dedicado su vida a la obra social. Sin embargo, los Aliados bombardearon la escuela, provocando la muerte de Victorine y eliminando gran parte de las primeras investigaciones de Asperger, así como las propias instalaciones.

En 1944, Asperger publicó una definición de psicopatía autista, producto de sus investigaciones con decenas de niños, en la cual definía unos rasgos muy característicos:

  • Escasa empatía
  • Pobre habilidad para hacer amigos
  • Conversaciones con uno mismo
  • Fijación con uno o varios intereses
  • Movimientos torpes

Después de la publicación de dicho artículo, Asperger abandona el ejército alemán y ocupa un puesto en la Universidad de Viena y como jefe de Pediatría en la Universidad. Desde 1964, encabezó Aldeas Infantiles SOS en Austria.

Relevancia de la obra de Hans Asperger

Por desgracia, la mayoría de los trabajos de Asperger no llamaron la atención de la comunidad científica hasta los años 80. No solo porque sus trabajos estaban publicados enteramente en alemán, si no porque algunos detractores le consideraban Nazi o, al menos, simpatizante del régimen.

En 1981, Lorna Wing propuso el nombre de Síndrome de Asperger, basándose en las investigaciones llevadas a cabo por el autor. Diez años más tarde, Uta Frith tradujo todos los trabajos de Asperger, por lo que se popularizó su obra.

Ya en 1993, la CIE-10 incluyó el síndrome, cosa que haría el DSM-IV al año siguiente, en 1994. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue describiendo este síndrome como «incierto».

Sea como sea, hoy en día podemos decir que la obra de Hans goza de gran popularidad y contribuyó significativamente al entendimiento del desarrollo psicológico y de los trastornos que pueden darse en el mismo.

Bibliografía

  • Asperger, H. (1944). Die autistischen Psychopathen im Kindesalter. Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankheiten, 117(1), 76-136.
  • Frith, U. (1991). Autism and Asperger syndrome. Cambridge University Press.
  • Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2(3), 217-250.
  • Happe, F., & Frith, U. (2020). An historical perspective on autism and Asperger syndrome. In Handbook of Autism and Pervasive Developmental Disorders (pp. 3-34). Springer.
  • Baron-Cohen, S. (2008). Autism and Asperger syndrome: The facts. Oxford University Press.
  • Wing, L. (1981). Asperger’s syndrome: A clinical account. Psychological Medicine, 11(1), 115-129.

Licenciado en Psicología por la Universidad de Jaén (2010). Máster en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud por la UAL (2011) y Máster en Psicología Jurídica y Forense por el COPAO, Granada (2012). Doctorando en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha publicado 8 artículos científicos y es autor de los siguientes libros: «Psicopatología General», «Neurociencias: etiología del daño cerebral» y «Evaluación Psicológica». Además, es coautor del libro «Modelo ROA: Integración de la Teoría de Relaciones Objetales y la Teoría del Apego».