LOS LIBROS SON MI PASIÓN 3: SERIE SHERLOCK HOLMES - ARTHUR CONAN DOYLE

SERIE SHERLOCK HOLMES - ARTHUR CONAN DOYLE

1# ESTUDIO EN ESCARLATA

«Estudio en escarlata» es la primera obra de Arthur Conan Doyle en la que aparece Sherlock Holmes, no sólo el detective más famoso de la realidad y la ficción de todos los tiempos, sino uno de los personajes más entrañables, populares e imperecederos de la literatura. Un cadáver hallado en extrañas circunstancias en una casa deshabitada provoca que los agentes de policía de Scotland Yard se pierdan en divagaciones equivocadas. Y, por si fuera poco, un nuevo asesinato parece complicar aún más la historia. Para resolver el misterio, habría que remontarse en el tiempo a otros asesinatos ocurridos hace 30 años en la ciudad mormona de Salt Lake City… Sólo Sherlock Holmes, gracias a sus implacables poderes deductivos y forenses, será capaz de solventar el crimen.

2# EL SIGNO DE LOS CUATRO

El 30 de agosto de 1889 el editor de la revista estadounidense Lippincott’s Magazine, Joseph Marshall Stoddart, invitó a cenar a Conan Doyle en el lujoso hotel londinense Langham en compañía de Oscar Wilde. Durante la velada, Stoddart propuso a Doyle escribir un relato para su revista que no excediera las cuarenta mil palabras y por el que le pagarían cien libras. Ambos autores se comprometieron a escribir sendas novelas para la revista americana. Wilde escribiría El retrato de Dorian Gray, y Doyle El Signo de los Cuatro, en donde Holmes hacía su segunda aparición. En esta segunda entrega, a diferencia de la primera, Estudio en Escarlata, la acción y las investigaciones tienen lugar íntegramente en Londres —la señorita Mary Morstan, años después de la misteriosa desaparición de su padre, oficial de infantería en Bombay, recibe anónimamente cada año una gran perla por correo, hasta que un día le llega una misiva con una cita a ciegas y decide acudir a Sherlock Holmes— e incluye una trepidante persecución fluvial a través del Támesis. Igual que en Estudio en Escarlata, Doyle sigue a rajatabla las leyes esenciales del género fijadas por Poe, que, según Borges, implican un «crimen enigmático y, a primera vista, insoluble», un «investigador sedentario que lo descifra por medio de la imaginación y de la lógica», y un «amigo impersonal y un tanto borroso del investigador» que lo cuenta todo. Esta segunda novela de Sherlock Holmes mantiene casi inmutable el esquema de la primera. En la introducción vemos que las sospechas del doctor Watson se confirman y nos presenta a Holmes coqueteando peligrosamente con la cocaína disuelta al 7%, para combatir la depresión que le produce la falta de alicientes que hagan trabajar su portentosa inteligencia. Un Holmes misógino y fatalista que no da a su vida más importancia que a un juego tentador. En esta primera parte, el único detective privado que tiene abierta consulta, como él mismo se define, da lecciones a un enfurruñado Watson sobre las diferencias entre observación y deducción. Una de ellas, relacionadas con el reloj de bolsillo de Watson, ha pasado a la galería de anécdotas famosas, que a los holmesianos les encanta divulgar. La señorita Morstan aparece así como desencadenante del misterio y como objeto de las flechas de Cupido para el Dr. Watson, que a partir de esta novela tendrá que ingeniárselas para «huir» de su esposa y acompañar a Holmes en sus pesquisas.

3# LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES

Pese a haber hecho ya su aparición en Estudio en escarlata y en El signo de los cuatro, hubo que esperar hasta la publicación de los primeros relatos que integran Las aventuras de Sherlock Holmesen la revista Strand para que el extravagante detective de Baker Street despertara en los lectores un fervor que no ha disminuido hasta hoy. En efecto, la serie que abrió Escándalo en Bohemia, que inicialmente habían de componer seis entregas, no sólo tuvo que prolongarse con seis más, sino que permitiría en adelante a Arthur Conan Doyle (1859-1930) dedicarse en exclusiva a la literatura, si bien ya con la inseparable y a veces agobiante compañía de su brillante, teatral e hipocondríaco investigador. Es importante decir que varios libros se han publicado bajo éste nombre, teniendo todos distintos relatos en diferente orden, pero este libro incluye las aventuras completas. Los relatos que comprende este libro son: Escándalo en Bohemia (1891), La liga de los pelirrojos (1891), Un caso de identidad (1891), El misterio del valle de Boscombe (1891), Las cinco semillas de naranja(1891), El hombre del labio torcido (1891), El carbunclo azul (1892), La banda de lunares (1892,) El pulgar del ingeniero (1892,) El aristócrata solterón (1892), La corona de Berilos (1892) y El misterio de Cooper Beeches (1892).

4# LAS MEMORIAS DE SHERLOCK HOLMES

Las Memorias de Sherlock Holmes (1894). El gran éxito de los relatos cortos recopilados en Las Aventuras de Sherlock Holmes obligó a Conan Doyle a prolongar Las aventuras con 12 nuevas aventuras, publicadas igualmente en la revista Strand, y luego en el tomo recopilatorio. Doyle, autor de muchas otras grandes obras, veía eclipsada al resto de su obra por su gran detective, así que tomó una decisión absolutamente radical: Sherlock Holmes iba a morir. De este modo, Doyle podría concentrarse en el tipo de libros que de verdad prefería escribir. Sería en el último de los relatos, El problema final, donde Doyle tomaría una decisión de la que pronto tendría que arrepentirse.
Estrella de Plata (1892). El inspector Gregory de Scotland Yard solicita la ayuda de Holmes para resolver el caso de la desaparición del caballo de carreras Estrella de Plata, y el asesinato de su preparador. Contiene referencias a algunos de los personajes de El aristócrata solterón y es una de las varias apariciones del inspector Gregory, mucho más competente que Lestrade.
La aventura de la caja de cartón (1892). Una historia un poco fuerte para la época, no fue incluida en la primera versión del recopilatorio en Reino Unido, pero sí en América. Luego se incluyó en Su último saludo y, actualmente, suele venir en Memorias de Sherlock Holmes en las versiones británicas y en Su último saludoen las americanas. Una mujer de 50 años recibe una caja de cartón conteniendo dos orejas humanas. Inicialmente, todo parece apuntar a tres estudiantes de medicina a los que la señora canceló el alquiler. Con unas cuantas preguntas, un cable a Liverpool y una visita a la hermana de la señora, a la que no podrá ver por estar enferma, Holmes encuentra tan fácilmente una solución totalmente distinta al problema que le pide a Lestrade que, por favor, no mencione su participación en el caso.
El rostro amarillo (1893). El señor Munro acude a Holmes en busca de ayuda porque le está ocurriendo algo muy extraño. Casado con una viuda cuyo marido e hijo habían fallecido por fiebre amarilla, el señor Munro se encuentra desconcertado porque su mujer, con quien jamás ha tenido ningún problema ni secreto, le pide 100 libras y le ruega que no le pregunte para qué son. El señor Munro se da cuenta de que la mujer se dirige a una cabaña en las afueras, donde parece entablar relaciones con quienes la habitan. Celoso, decide acercarse a la casa, donde se encuentra con el rostro amarillo de uno de sus habitantes. Sin embargo, al entrar, no encuentra a nadie, pero hay una foto de su esposa…
El oficinista del corredor de bolsa (1893). Hal Pycroft, un corredor de bolsa que acaba de tener que abandonar su empresa de correduría de bolsa, consigue un buen trabajo en otra nueva. Cuando está a punto de firmar, es seducido por un tal señor Pinner, que le ofrece un trabajo excelente y muy bien pagado en una empresa de distribución de materiales en Birmingham. Sin embargo, su oferta tiene algunas cosas muy raras, como la exigencia de que no podrá mandar una carta de renuncia a la empresa para la que iba a trabajar o que, al desplazarse a Birmingham, conoce a un hermano del señor Pinner que es tan parecido, que hasta tiene un diente de oro en la misma posición…
La corbeta Gloria Scott (1893). El Gloria Scott era una corbeta llena de presos de Australia que se hunde debido a una explosión durante un motín. James Armitage, uno de los presos, consigue sobrevivir y establecerse en Inglaterra bajo el apellido Trevor. Años después, su hijo Víctor, compañero de estudios de Sherlock Holmes, será el primero en darse cuenta de las habilidades deductivas de Sherlock y quien le propondrá por primera vez dedicarse a ello profesionalmente. Pasados unos años, Víctor le pedirá ayuda a Holmes para que investigue la muerte de su padre, que ha muerto por una apoplejía producida al leer un mensaje cifrado que le habían enviado.
El ritual de los Musgrave (1893). Todos los miembros de la familia Musgrave, al cumplir los 18 años, han de celebrar un ritual que consiste en leer un extraño texto secreto, y que ha de perdurar de generación en generación. Reginald Musgrave, antiguo compañero de estudios de Holmes, acude a éste en busca de ayuda, ya que, tras sorprender a su mayordomo leyendo dicho ritual, y tener que despedirlo dándole una semana de gracia, éste y una de sus doncellas han desaparecido misteriosamente…
Los hacendados de Reigate (1893). Holmes se encuentra enfermo y abatido en un hotel de Lyon, hasta el punto de tener que pedir ayuda a Watson para que vaya a por él y lo traiga de vuelta a Inglaterra. Ya en Inglaterra, Watson acepta la oferta del coronel Hayter, para pasar unos días en su casa de campo y poder así lograr una más pronta recuperación de Holmes. Sin embargo, pronto se produce un extraño robo y el asesinato del cochero de la familia Cuningham, lo que pondrá otra vez a Holmes en acción…
La aventura del jorobado (1893). Holmes se presenta a horas intempestivas en la casa del matrimonio Watson. Al día siguiente, ambos parten hacia Aldershot para investigar la muerte del coronel Barclay, muerto sin motivo aparente. Tras una discusión con su mujer, ambos fueron encontrados en el suelo de la habitación, ella desmayada y él fallecido. La habitación tenía las ventanas cerradas y la llave echada, con lo cual todo apuntaba hacia la esposa…
El paciente interno (1893). El doctor Trevelyan no cuenta con dinero suficiente para abrir una consulta en la zona adecuada de Londres. Un caballero apellidado Blessington le ofrece el dinero para poner la consulta en Brook Street a cambio de las tres cuartas partes de sus ganancias. Blessington cae enfermo y se queda a vivir en la consulta para estar mejor vigilado. Un día, dos clientes de origen ruso se presentan para preguntarle sobre un extraño caso de catalepsia y poco después, la habitación de Blessington aparece totalmente revuelta…
El intérprete griego (1893). Esta aventura supone la aparición de Mycroft Holmes, el hermano mayor de Sherlock, quien resulta incluso superior a Sherlock en cuanto a poderes de deducción, pero no resulta tan efectivo ya que no es un hombre de acción y prefiere hacer investigación de «sillón». Mycroft trabaja para el gobierno británico y pasa su tiempo en el Club Diógenes, un club social de lo más extraño. La historia trata sobre Mellas, un intérprete griego que acude a Mycroft, tras haber sido requerido para hacer de traductor en un secuestro…
El tratado naval (1893). Percy Phelps, miembro del Foreign Office y antiguo compañero de estudios de Watson, ha sufrido el robo en su despacho de un importante tratado naval con Italia, que se encontraba copiando en esos momentos. Las consecuencias de que dicho tratado fuese conocido por Alemania o Francia serían desastrosas y, por supuesto, la carrera profesional y la reputación del señor Phelps…
El problema final (1893). La más importante de todas las aventuras de Sherlock Holmes. Conan Doyle no aguantaba más y estaba dispuesto a dar un giro a su carrera literaria eliminando a Sherlock Holmes de ella. Por tanto, escribió esta historia en la que nos introduce, de repente, a Moriarty: un Napoleón del crimen que anda secretamente detrás de casi todos los delitos que se producen en la ciudad de Londres. Holmes ha recopilado pruebas suficientes para ponerlo entre rejas, y está dispuesto a presentarlas, pero pronto descubre que su vida corre serio peligro y tiene que huir de Inglaterra junto a Watson para salvar su vida. Comienza una persecución a través de Europa que culmina en las cataratas de Reichenbach, junto a la población suiza de Meiringen, donde se produce el encuentro mortal entre Sherlock Holmes y Moriarty…

5# EL SABUESO DE LOS BASKERVILLER

l sabueso de los Baskerville, también traducido como El perro de los Baskerville o El mastín de los Baskerville, es la tercera novela de Arthur Conan Doyle que tiene como protagonista principal a Sherlock Holmes. Fue publicada por entregas en el The Strand Magazine entre 1901 y 1902. La novela está principalmente ambientada en Dartmoor, en Devon en el Condado Oeste de Inglaterra. Conan Doyle escribió esta historia poco después de regresar de Sudáfrica, donde había trabajado como voluntario médico en The Langman Field Hospital en Bloemfontein. Fue asistido en el argumento por un periodista de 30 años de edad del Daily Express llamado Bertram Fletcher Robinson (1870-1907). Sus ideas provienen de la leyenda de Richard Cabell, que fue la inspiración de la leyenda de los Baskerville. Su tumba se puede ver en un pueblo llamado Buckfastleigh.

6# EL REGRESO DE SHERLOCK HOLMES

El regreso de Sherlock Holmes es una colección de 13 historias escritas por Sir Arthur Conan Doyle en 1903. Conan Doyle se vio casi obligado a escribir esta colección de historias ya que sus lectores se quejaban de que el protagonista, Sherlock Holmes, hubiera muerto en las cataratas de Reichenbach (Suiza) cuando luchaba con el profesor Moriarty en la historia titulada El problema final, de la colección Las memorias de Sherlock Holmes.
El libro comprende los siguientes 13 relatos:
La casa deshabitada o La casa vacía (1903)
El constructor de Norwood (1903)
Los bailarines (1903)
El ciclista solitario (1903)
El colegio Priory (1904)
La aventura del negro Peter o Peter el negro (1904)
Charles Augustus Milverton (1904)
La aventura de los seis napoleones (1904)
La aventura de los tres estudiantes (1904)
La aventura de las gafas de oro (1904)
La aventura del delantero desaparecido (1904)
La aventura de Abbey Grange (1904)
La aventura de la segunda mancha (1904)

7# EL VALLE DEL TERROR

El valle del terror es una novela protagonizada por Sherlock Holmes y escrita por Sir Arthur Conan Doyle. Esta novela fue publicada por primera vez en el Strand Magazine entre septiembre de 1914 y mayo de 1915. La primera edición en formato libro fue publicado en Nueva York el 27 de febrero de 1915.
La historia tiene lugar en 1888, con un flashback basado en el libro de Allan Pinkerton sobre los Molly Maguires en las minas de carbón de Pensilvania, en 1875. La novela está dividida en dos partes bien diferenciadas. En la primera parte, Sherlock Holmes, utilizando sus técnicas habituales, descubre la identidad de un homicida. Una vez detenido el asesino, la historia vuelve hacia atrás en el tiempo, y narra en tercera persona los antecedentes del asesino y la víctima. Esta narración está basada en los Molly Maguires, una organización que existió realmente en Estados Unidos. Al final se cuenta brevemente como se llegó a la situación inicial y los motivos del asesinato, enlazando ambas historias. En este sentido, El valle del terror, la última novela de Sherlock Holmes, hace que Conan Doyle sea el primero de varios escritores que ignora el hecho, narrado en El problema final, de que el doctor Watson oyó hablar de Moriarty poco antes de su muerte, sin existir ninguna aventura en común.
El nombre de El valle del terror es una traducción del nombre de un valle en el sur de Francia. Durante la época de las cruzadas este valle fue popularizado por los cátaros, y algunos creen que el Santo Grial llegó hasta allí desde Tierra Santa. Es clara la influencia de esta obra en una posterior del escrito norteamericano Dashiell Hammet, titulada Cosecha roja. Muchos consideran que El valle del terror anticipa a la novela negra como género.

8# EL ÚLTIMO SALUDO DE SHERLOCK HOLMES

Su última reverencia, también conocido como Su último saludo en el escenario, es un compendio de historias escritas por Sir Arthur Conan Doyle en donde se relatan los últimos casos de Sherlock Holmes, el famoso detective privado. Fue publicada en 1917. La obra contiene los siguientes relatos:
El pabellón Wisteria (1908)
Los planos del «Bruce-Partington» (1908)
El pie del diablo (1910)
El círculo rojo (1911)
La desaparición de lady Frances Carfax (1911)
El detective moribundo (1913)
Su última reverencia (1917)
Tiroteo en el Cyrano’s
Gas de nevada
La mayoría de las ediciones americanas de la serie también contiene la historia de La caja de cartón, que está en Las Memorias de Sherlock Holmes en la mayoría de las ediciones británicas.

9# EL ARCHIVO DE SHERLOCK HOLMES

Inexorablemente las aventuras de Sherlock Holmes y su querido Watson terminan en este libro. El archivo de Sherlock Holmes, compuesto de varios relatos cuyos casos son, si cabe, más originales y estrafalarios de lo normal, posee la categoría que exige el guión en casos de despedida: asuntos de vampiros, de viejos cadáveres que de repente alguien quema, el propio Holmes narrando dos de los cuentos, frases como «¿Cuándo estará disponible para cenar, señor Holmes?» «Siete y media, pasado mañana», el merecido cariño que Holmes le expresa a Watson e, inevitablemente, la sensación de querer volver a empezar con el primer libro, por si nos hubiéramos perdido algo…
El volumen reúne doce apasionantes nuevas aventuras del singular investigador, entre las que figura, excepcionalmente, alguna de las pocas que dejó sin resolver, como La aventura de la inquilina del velo.
Contenido:
-El problema del puente de Thor
-La aventura de la inquilina del velo
-La aventura de la melena de león
-La aventura de la piedra de Mazarino
-La aventura de los Tres Gabletes
-La aventura de los tres Garrideb
-La aventura de Shoscombe Old Place
-La aventura del cliente ilustre
-La aventura del fabricante de colores retirado
-La aventura del hombre que reptaba
-La aventura del soldado que perdió el color
-La aventura del vampiro de Sussex

ADAPTACIÓN A LA TELEVISIÓN

ADAPTACIÓN AL CINE

ADAPTACIÓN AL CINE

ADAPTACIÓN AL CINE

ADAPTACIÓN AL CINE

ADAPTACIÓN AL CINE

ADAPTACIÓN AL CINE


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.