Billie Eilish, en su propio mundo (bello y tenebroso) en ‘Hit me hard and soft’

Discos de la semana

Billie Eilish, en su propio mundo (bello y tenebroso) en ‘Hit me hard and soft’

La cantante californiana entrega su álbum más abierto, con esbeltas melodías y oscuridad electrónica, y deslizando sus angustias sobre la fama, el crecimiento interior y las relaciones personales

Los nuevos elepés de Michael Head & The Red Elastic Band, Camera Obscura y Fay Victor, también reseñados

Billie Eilish en una sesión de fotos promocional del nuevo álbum

Billie Eilish en una sesión de fotos promocional del nuevo álbum / Universal

Jordi Bianciotto
Rafael Tapounet
Roger Roca
Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

‘Hit me hard and soft’

Billie Eilish

Universal

Pop

★★★★

El modo en que Billie Eilish se elevó como estrella pop fue distinto desde el minuto uno y raro sigue siendo el desarrollo de su carrera, sin que eso, por ahora, la expulse de la corriente principal y le impida anunciar giras mundiales de grandes recintos (ese doblete en el Sant Jordi para junio de 2025) antes incluso de dar al público la opción de escuchar el disco en el que se basarán los conciertos. Un tercer largo que se destapó de golpe este viernes sin ‘singles’ previos, reservando a sus fans el descubrimiento del bloque entero de canciones para evitar, según ha dicho, sacarlas de contexto.

Si el segundo álbum, ‘Happier than ever’ (2021), deslizó la duda de si Eilish, con su renovada melena rubio platino, ya no era lo suficientemente gótica ni torturada, ahora ‘Hit me hard and soft’ da una de cal y una de arena, tal como el título insinúa. Billie Eilish angustiada, manejando fuentes electrónicas turbias, y Billie Eilish en busca de la belleza melódica, el esbelto acorde acústico, la redención del amor (más suspirado que consumado). Como en aquel disco, medita en voz alta sobre su condición de celebridad sobrevenida: atención a ‘Skinny’, la pieza de apertura, acogedora y clásica, donde cavila entre arpegios de guitarra sobre su viejo yo y sobre su nueva delgadez, y se pregunta y nos pregunta con sarcasmo: “¿estoy ya actuando según mi edad?”.

Melodías y sombras

‘Hit me hard and soft’ es su disco más abierto de foco y más diverso, y eso que es el más corto, solo diez canciones. Lo remarcable es que Eilish consigue siempre sonar a ella misma, aunque llegue a combinar extremos con extraña naturalidad: la pasarela de funk minimalista y canto despeinado (‘Lunch’) y el disco-pop fantasmal (‘Chihiro’); el rasgueo de guitarra folk (‘Wildflowers’) y la perezosa cadencia filo-reggae (‘The dinner’). Señorean las líneas melódicas apetecibles y una meticulosa labor en las sombras del hermanísimo Finneas, suministrador de minuciosos sonidos y ruidos electrónicos, algunos de ellos ideados para quien escuche el disco con auriculares.

Eilish se siente fundamentalmente libre y no la abandona la inspiración tanto para desplegar tonadas muy canónicas, casi de otro tiempo (de ‘Birds of a feather’ a ‘L’amour de ma vie’), como para sonar más enrarecida y aventurada. La guinda trémula la pone la pareja de temas de cierre, ambas envueltas en telarañas: ‘Bittersuite’, con sus sintetizadores aparatosos, su nudo sonámbulo y esa declaración en la que se priva de vivir un enamoramiento, y la perla final, ‘Blue’, donde parece hablarnos de la relación imposible con otra celebridad, y que cierra el disco con majestuosidad contenida. Belleza y tiniebla, golpeando duro y suave, y un don como cancionista e intérprete sinuosa que sigue haciendo de Eilish una extraña criatura en el gran teatro del pop. Jordi Bianciotto

Otros discos de la semana

'Loophole'

Michael Head & The Red Elastic Band

Modern Sky

Pop

★★★★

Después de alcanzar por fin un reconocimiento largamente negado de la mano del elepé de 2022 ‘Dear Scott’, Michael Head sigue en estado de gracia. Aquí entrega una docena de canciones brillantes de vocación autobiográfica en las que a su gusto por el pop barroco de los 60, por el folk orquestal a lo Nick Drake y por los Love añade pinceladas de bossa nova (‘You smiled at me’) y de dixieland (la gershwiniana ‘You’re a long time dead’). Espléndida madurez. Rafael Tapounet

‘Look to the east, look to the west’

Camera Obscura

Merge Records

Pop

★★★★

Los escoceses un día tutelados por Stuart Murdoch (Belle and Sebastian) resurgen once años después, digerido el duelo (por la muerte del teclista Carey Lander en 2015), algo decantados por el recogimiento y conservando su don para conmover. Feliz reencuentro con su esbeltez melódica en ‘We’re going to make it in a man’s world’, el cálido ‘Only a dream’ o el pellizco country de ‘The night lights’, con la voz de Tracyanne Campbell como tenue portadora de las esencias. J. B.

'Life is funny that way'

Fay Victor / Herbie Nichols SUNG

TAO Forms

Jazz

★★★

Cada tanto alguien se lanza tras la pista de Herbie Nichols, uno de los autores más singulares y enigmáticos del jazz de los años 50. Pianista extraordinario, sus composiciones estaban a la altura de las de Monk, pero el mundo le conoció solo por su ‘Lady Sings The Blues’, uno de los himnos de Billie Holiday. La cantante Fay Victor y su banda, del ala más vanguardista del jazz de Nueva York, ponen letra por primera vez a esas piezas intrigantes y angulosas y las llevan a otro lugar: más tenso, a veces más estridente, pero siempre estimulante. Roger Roca

Suscríbete para seguir leyendo