Cuántos minutos debe durar la siesta y dónde hay que dormirla

Cuántos minutos debe durar la siesta y dónde hay que dormirla

SALUD

Descubre en este artículo cuál es el tiempo recomendado para dormir la siesta y qué tener en cuenta

Azúcar en sangre: ¿Cómo se mantiene en equilibrio el nivel de la glucosa?

Diabetes revelan cuál es el límite de horas que debes dormir para no aumentar los riesgos

Cuántos minutos debe durar la siesta y dónde hay que dormirla

La siesta tiene una gran importancia cultural en la vida española. Tradicionalmente, se realizaba en horas del mediodía porque las personas se reunían para compartir el almuerzo en familia y luego descansaban.

Sin embargo, el ritmo de la sociedad moderna llevó a no permitirse esta pausa tan necesaria y beneficiosa para la salud.

Lee también

Tiene 61 años, pero luce de 38: reveló su secreto para "derrotar a la vejez"

Belen Candia
Tiene 61 años, pero luce de 38 reveló sus secretos para derrotar a la vejez

Lo cierto es que este ritual representa mucho más que simplemente dormir durante el día ya que se trata de un descanso que permite recargar energías y promover una mayor productividad y bienestar en el trabajo y en las tareas cotidianas.

Además, diferentes estudios comprobaron que los períodos cortos de descanso ayudan a tener una vida más larga y saludable. Por lo tanto, este hábito es fundamental en medio del ajetreo diario para obtener un momento de relajación y vivir mejor.

Una duda bastante frecuente es cuántos minutos debe durar la siesta. Pues bien, según revela una investigación de la NASA y la Junta de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos el tiempo recomendado es de 26 minutos.

Según el estudio, este tiempo puede incrementar el rendimiento en un 34% y el estado de alerta en un 54%.

Elige cómo debe ser tu almohada perfecta: ten en cuenta tu manera de dormir

Elige cómo debe ser tu almohada perfecta: ten en cuenta tu manera de dormir

Freepik

Por su parte, la Fundación del Sueño de los Estados Unidos asegura que la duración ideal para las personas adultas es de unos 20 minutos y no más de 30 ya que de esta manera se logra “un sueño ligero para aumentar el estado de alerta sin entrar en un sueño profundo”.

De acuerdo a los especialistas, el mejor lugar para dormir la siesta es en un ambiente tranquilo y cómodo, con poca o nula exposición a la luz directa, ya que esto permite relajar la mente y el cuerpo facilitando así el descanso.

No importa si es en un sillón reclinable o una cama, lo importante es que el ambiente tenga una buena temperatura y esté libre de ruidos y distracciones.

El momento más adecuado para tomar una siesta es justo después de la comida del mediodía, entre las 13 y las 17 horas, ya que en este lapso, según explican los expertos, se produce una disminución natural en los ritmos circadianos, lo que ayuda a conciliar el sueño.

Otra recomendación a tener en cuenta es que no debe extenderse más allá de las 17 horas porque puede interferir con el patrón de sueño nocturno.

Los grandes beneficios de dormir la siesta

En cuanto a sus beneficios para la salud, un estudio reciente realizado por la University College de Londres (UCL) y la Universidad de la República en Uruguay reveló que las siestas diurnas cumplen un papel esencial en la preservación de la salud cerebral especialmente en adultos mayores.

Asimismo, señala que la siesta favorece el proceso de aprendizaje y la concentración, y fortalece la memoria a corto plazo.

Por otro lado, la Fundación Española del Corazón afirma que esta práctica ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en un 37% y a disminuir la presión arterial.

Otras de sus ventajas es que brinda sensación de bienestar y felicidad gracias al aumento de serotonina. Por lo tanto, dormir la siesta impacta de manera positiva sobre el estado de ánimo y las emociones.

Además, un equipo de neurólogos de la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos, demostró que la siesta aumenta la creatividad debido a que estimula el hemisferio derecho que se asocia con esta capacidad.

Esta información no sustituye en ningún caso al diagnóstico o prescripción por parte de un médico. Es importante acudir a un especialista cuando se presenten síntomas en caso de enfermedad y nunca automedicarse.
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...