Lanzarán “En tierra de artesanos”, antología con obras de narradores paraguayos contemporáneos

“En tierra de artesanos” es el nombre de una antología que contiene “lo mejor del cuento paraguayo del nuevo siglo”, según la rumana Ilinca Ilian y el italiano Giuseppe Gatti Riccardi, los críticos literarios quienes realizaron esta compilación. El lanzamiento de esta obra será hoy en la Biblioteca Municipal “Augusto Roa Bastos” de la Manzana de la Rivera (Ayolas esq. Benjamín Constant), a las 19:00.

La obra que se presentará este viernes en la Manzana de la Rivera.
La obra que se presentará este viernes en la Manzana de la Rivera.

Cargando...

Bajo el sello Editorial Rosalba, los críticos literarios Ilinca Ilian y Giuseppe Gatti presentarán hoy este compilado de obras paraguayas. Cabe resaltar que ambos son dos estudiosos europeos de la literatura hispanoamericana.

Lea más: Un día para celebrar al requinto

El libro incluye obras de los autores Ana Patricia Miranda Duarte, Ricardo Horacio Benítez Rolandi, Blas Enrique Brítez Santacruz, Nathalia Echauri, Patricia Elizabeth Camp Ruiz Díaz, Rolando Magno Duarte Mussi, Bernardo Neri Farina Ramírez, Milady Raquel Giménez Pérez, Liz María Haedo, Christian Alexander Kent Sienra, José Pérez Reyes, Alice Diana Viveros Martínez y Alfredo Javier Viveros Martínez.

¿Siguiendo cuáles pautas ha cambiado la narrativa paraguaya a lo largo de las dos últimas décadas? ¿Qué peso tienen hoy en día en la prosa de ficción nacional los grandes traumas históricos del país (la Guerra de la Triple Alianza, la Guerra del Chaco y los treinta y cinco años de la dictadura de Alfredo Stroessner)?

A partir de estas dos preguntas cardinales, se propone en estas páginas una reflexión sobre las tendencias dominantes y las inquietudes socioculturales que caracterizan el quehacer literario de los narradores paraguayos contemporáneos.

“En nuestra selección de autores –que no pretende ser un corte generacional, sino una muestra representativa–, se intenta demostrar cómo en las letras nacionales actuales la preocupación por la historia se acompaña de nuevas perspectivas e intuiciones, tanto formales como temáticas. Junto con la ya consolidada rebelión contra el realismo tradicional y el alejamiento de las imágenes estereotipadas ligadas a ciertas idiosincrasias nacionales, se afirma una escritura más centrada en el yo y se comprueba la incorporación de técnicas, temas y puntos de vista que a menudo entran en conflicto con la visión histórica asentada, rompiendo con las convenciones del discurso tradicional localista y abarcando motivos clave de la actualidad (presencia de la tecnología, cuestiones de género, relación entre vida y simulacro, etc.)” expresaron los críticos.

“A todo esto se suman factores como la ruptura de los ejes espacio-temporales y de las relaciones de causa y efecto, la creación de límites borrosos entre lo vivido y lo imaginado (o soñado), además de la multiplicación de las perspectivas y las voces narrativas”, detallaron sobre la obra que se lanza hoy.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...