La circunscripción única se refiere a un sistema electoral en el que todo el país se considera una sola circunscripción para la elección de escaños. Esta división territorial, diferente a la de las elecciones generales o autonómicas en aquellas comunidades con más de una provincia, es utilizada en las elecciones europeas, donde España se cuenta como un solo ente al ser considerada, explicado de forma sencilla, como una provincia dentro del pastel de la Unión Europea.

A lo que estamos acostumbrados por el sistema electoral vigente en nuestro país, más dado a la división por circunscripciones provinciales, cada provincia elige un número determinado de diputados, lo que puede llevar a una sobrerrepresentación de las provincias menos pobladas y a una infrarrepresentación de las más pobladas. Este método también favorece a los partidos mayoritarios y a aquellos con una base de votantes concentrada en áreas específicas -véase el gran número de asientos en la Cámara Baja que reciben partidos netamente territoriales, como ERC, Junts, EH Bildu o PNV-.

Por el contrario, si se implementara una circunscripción única en las elecciones generales de nuestro país, los 350 escaños del Congreso se distribuirían proporcionalmente según el total de votos a nivel nacional. Esto provocaría que los partidos nacionalistas, por ejemplo, no consiguieran tantos escaños y otros partidos como Ciudadanos o PACMA, con más votos pero más dispersión entre su electorado, tuviesen opciones de obtener representación.

Circunscripción única en las elecciones europeas

A diferencia de las elecciones generales y municipales, en las que España se divide en múltiples circunscripciones correspondientes a cada provincia, en las elecciones al Parlamento Europeo todo el país se considera una única circunscripción electoral. Esto significa que los votantes en cualquier parte de España eligen a sus representantes de una lista nacional única, sin divisiones territoriales internas​. 

¿Qué supone la circunscripción única?

Esta estructura de circunscripción única tiene varias implicaciones tanto para los votantes como para los partidos:

  • Proporcionalidad: al no dividirse en provincias, cada voto tiene el mismo valor en todo el territorio nacional, lo que puede resultar en una representación más proporcional y equitativa de las diferentes opciones políticas a nivel nacional​.

  • Se lo pone más difícil a los partidos regionalistas: como se ha explicado en párrafos anteriores, este sistema daña las aspiraciones electorales de partidos de carácter autonómico, ya que pese a obtener un buen suelo de voto en sus comunidades, el porcentaje queda demasiado repartido en circunscripción única. No es de extrañar, por tanto, que se aglutinen en coaliciones en busca de catapultar sus opciones. Es el caso de BNG-ERC y EH Bildu que irán en un partido único de cara a las elecciones europeas del 9 de junio. Compromís, partido radicado en la Comunidad Valenciana, se integrará, por su parte, en la coalición Sumar.

  • Listas cerradas y sin barreras electorales: las listas de candidatos son cerradas, lo que significa que los votantes no pueden alterar el orden de los candidatos en la lista. Además, no existe un umbral mínimo de votos que un partido deba alcanzar para obtener representación, lo que facilita la entrada de nuevos partidos y candidatos al Parlamento Europeo​.

¿Es qué se diferencia de la circunscripción uninominal?

La circunscripción única y la circunscripción uninominal no son lo mismo. Las diferencias clave entre ambos conceptos son las siguientes:

  1. Circunscripción única:
    • En una circunscripción única, todo el país se considera una sola circunscripción electoral.
    • Los votos de todos los electores se suman a nivel nacional y los escaños se distribuyen proporcionalmente entre las listas de candidatos presentadas por los partidos políticos.
    • Este sistema se utiliza en España para las elecciones al Parlamento Europeo, donde todo el país vota por las mismas listas nacionales de candidatos, y no hay divisiones por provincias​.
  2. Circunscripción uninominal:
    • En una circunscripción uninominal, el territorio se divide en distritos más pequeños, cada uno de los cuales elige a un solo representante.
    • El candidato que recibe la mayoría de los votos en una circunscripción uninominal es el que se lleva el escaño.
    • Este sistema favorece una relación más directa entre los representantes y sus electores, pero puede resultar en una menor proporcionalidad y representar mejor a los partidos mayoritarios.

En España la circunscripción es plurinominal

Una circunscripción plurinominal es una circunscripción electoral en la que se eligen dos o más representantes, a diferencia de las circunscripciones uninominales, donde solo se elige un representante por circunscripción​. En las circunscripciones plurinominales, los escaños se distribuyen proporcionalmente entre las listas de candidatos presentadas por los partidos políticos en función de los votos obtenidos.

En nuestro país, se utiliza este tipo de circunscripción en las elecciones generales para elegir a los miembros del Congreso de los Diputados, donde cada provincia constituye una circunscripción electoral. La distribución de escaños se realiza mediante el método D'Hondt, que favorece una asignación proporcional de escaños basándose en el número de votos obtenidos por cada partido​​.

Cada provincia, independientemente de su tamaño o población, elige al menos dos diputados, con la excepción de Ceuta y Melilla, que eligen un diputado cada una. Los escaños restantes se asignan en función de la población de derecho de cada una de las diferentes provincias. 

Las 33 candidaturas a las elecciones europeas

  1. PSOE
  2. CEUS
  3. Frente Obrero
  4. Ahora Repúblicas
  5. Junts i Lliures per Europa
  6. Izquierda Española
  7. Ahora Andalucía
  8. Iustitia Europea
  9. Vox
  10. PP
  11. Escaños en Blanco
  12. Corriente Revolucionaria de los Trabajadores
  13. Podemos
  14. Feministas al Congreso
  15. PCTE
  16. PCPE
  17. Sumar
  18. Pacma
  19. Cree
  20. Pais i Moviment Rural
  21. Se Acabó la Fiesta
  22. Futuro
  23. La España Olvidada EXISTE
  24. CS
  25. Falange Española
  26. Soberanía Alimentaria Española
  27. Juntos por Extremadura
  28. Partido Humanista
  29. Volt
  30. Recortes Cero
  31. Extremeños
  32. Partido Galego
  33. Pirates

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes