El Centro Andaluz de las Letras celebra el ciclo 'Cien años del Surrealismo' con actos en las ocho provincias
Publicado 21/05/2024 16:26

El Centro Andaluz de las Letras celebra el ciclo 'Cien años del Surrealismo' con actos en las ocho provincias

Andre Breton (1896-1966) publicó en 1924 el primer manifiesto del movimiento surrealista.  (Photo by Roger Viollet via Getty Images/Roger Viollet via Getty Images)
Andre Breton (1896-1966) publicó en 1924 el primer manifiesto del movimiento surrealista. (Photo by Roger Viollet via Getty Images/Roger Viollet via Getty Images) - LIPNITZKI

SEVILLA, 21 May. (EUROPA PRESS) -

El Centro Andaluz de las Letras, gestionado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, organiza el ciclo 'Cien años del Surrealismo' para celebrar el primer centenario de la publicación en 1924 por el francés André Breton del primer manifiesto de este movimiento.

Destacados especialistas a nivel internacional analizarán, en todas las provincias andaluzas, a autores españoles que se vieron influenciados por esta corriente. La actividad, que comenzó en Granada el pasado 16 de mayo con un diálogo entre Enric Bou y Antonio Jiménez Millán, coordinador del ciclo, extiende su programación hasta septiembre.

Olalla Castro visita Almería este miércoles 22 para reflexionar sobre las escritoras surrealistas en la Europa de entreguerras. Álvaro Galán, Luis Melero Mascareñas y Antonio Jiménez Millán debatirán sobre José María Hinojosa, Emilio Prados y la revista 'Litoral' en la sede del CAL el 29 de mayo.

Yolanda Guasch intervendrá en Jaén el día 5 de junio para impartir una conferencia sobre el pintor, dibujante, cartelista y escultor jiennense José Horna. Luis Cernuda será objeto de estudio en Sevilla con la charla entre Jenaro Talens y Antonio Rivero Taravillo el 13 de junio en el Palacio de Los Marqueses de La Algaba, en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla.

A partir de septiembre, Luis García Montero y Zoraida Carandell abordarán las relaciones entre Rafael Alberti y Federico García Lorca en Huelva y Cádiz. La obra de Luis Buñuel será protagonista de la actividad prevista en la Filmoteca de Andalucía con la presencia de Jordi Xifra, en Córdoba. Las fechas de estas últimas citas se concretarán próximamente.

El Surrealismo se dejó notar en España en la 'Revista Occidente' y en otras publicaciones del periodo 1925-1929, pero también en la evolución de varios poetas de la Generación del 27, aunque no todos reconocen esa influencia. Antonio Jiménez Millán, coordinador del ciclo, catedrático de Literaturas Románticas de la UMA y poeta, sostiene: "El surrealismo hispánico debe ser estudiado en cada autor, empezando por aquellos que se encuentran muy cercanos al movimiento francés como Luis Buñuel, Salvador Dalí, José María Hinojosa, y siguiendo por Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Emilio Prados y J.V. Foix".

Antonio Jiménez Millán ha escrito numerosos libros de poemas, entre los más recientes 'Ciudades. Antología 1980-2015', con prólogo de Luis García Montero, '25 poemas', 'Biología, historia', 'Línea de sombras. Poemas en prosa 1981-2019' y 'Memoria del agua'. Ha recibido los premios internacionales de poesía Rey Juan Carlos I, Premio Generación del 27 y Premio Ciudad de Melilla. Más información en www.centroandaluzdelasletras.es.

Contador