Espíritu Santo desconocido

"¿Qué hacer con el Espíritu Santo? Precisamente nada. No se trata de hacer, sino de dejarle hacer" Espíritu Santo desconocido

Pentecostés
Pentecostés

"Que el Espíritu permanezca desconocido es verdaderamente sabio porque no quiere ser ávido de respuestas sino capaz de suscitar asombro"

"Antes y más que darme sus dones y producir sus frutos, el Espíritu se da a sí mismo como don y se reproduce como fruto, si me dejo "guiar" por él"

"Nada malo, pues, si pienso raramente en el Espíritu. Para vivir, no es necesario pensar en el aliento, basta con respirar. Para vivir con el Aliento del Padre y de Jesús, basta ritmar mi respiración en Él-Respiración"

Es un lugar común que de las tres Personas divinas la tercera, es decir, el Espíritu Santo, es la menos conocida. Ahora bien, dos mil años de cristianismo no pueden haber transcurrido en vano: sería simplista en el fondo e incorrecto en el método atribuir esta ignorancia sólo a la mala voluntad de los cristianos. Provocativamente, me permito, como cristiano, actuando un poco en contra, evaluar positivamente esta ignorancia, reforzada por el hecho de que es el Espíritu mismo el que se niega a sí mismo un conocimiento satisfactorio en todos los aspectos.

En resumen: si se conociera, el Espíritu no sería quien es. Por tanto, que el Espíritu permanezca desconocido es verdaderamente sabio porque no quiere ser ávido de respuestas sino capaz de suscitar asombro. Para protegerme de la acusación por parte de la ortodoxia de herejía sigo los pasos del Catecismo de la Iglesia Católica: "Nadie conoce lo íntimo de Dios, sino el Espíritu de Dios" (1 Co 2, 11). Pues bien, su Espíritu que lo revela nos hace conocer a Cristo, su Verbo, su Palabra viva, pero no se revela a sí mismo. El que "habló por los profetas" (Símbolo Niceno-Constantinopolitano: DS 150) nos hace oír la Palabra del Padre.

Consigue el libro regalo 'Yo estoy con Francisco'

Espíritu

Pero a él no le oímos. No le conocemos sino en la obra mediante la cual nos revela al Verbo y nos dispone a recibir al Verbo en la fe. El Espíritu de verdad que nos "desvela" a Cristo "no habla de sí mismo" (Jn 16, 13). Un ocultamiento tan discreto, propiamente divino, explica por qué "el mundo no puede recibirle, porque no le ve ni le conoce", mientras que los que creen en Cristo le conocen porque él mora en ellos (Jn 14, 17)" (CIC 687).

 Espíritu discreto… sin nombre

 El Espíritu no tiene nombre propio. Uno de sus nombres más recurrentes en el Nuevo Testamento es "Espíritu Santo". Ahora bien, tanto el sustantivo como el adjetivo son nombres también comunes al Padre y al Hijo: para el adjetivo, los textos neotestamentarios son innumerables; en cuanto al sustantivo, son aplicables Jn 4,24 ("Dios [el Padre] es Espíritu"), 2 Co 3,17 ("El Señor [Jesús resucitado] es Espíritu") y 1 Co 15,45 ("El último Adán se convirtió en Espíritu vivificador"). Existe, sin embargo, en la tradición cristiana un nombre, si no propio, ciertamente menos común -"Don"- que, atribuido al Espíritu ininterrumpidamente desde el siglo IV al XVI, tiene claras raíces bíblicas. El Espíritu es, pues, el Don por excelencia, sin comparación. De ello extraigo tres sencillas consecuencias.

 Primera: antes y más que darme sus dones y producir sus frutos, el Espíritu se da a sí mismo como don y se reproduce como fruto, si me dejo "guiar" por él. Así se desprende de Gál 5,22: donde "el amor, la alegría, la paz..." se califican de don en singular, en estridente antítesis deliberada con las pasiones y deseos (plural) de la carne (v. 24) y con el comportamiento (también plural) de los carnales (vv. 19-21). En segundo lugar: puesto que un don es completo cuando se recibe, me corresponde a mí disponerme a acogerlo responsablemente. Por último: sin desmerecer en absoluto al Espíritu Santo, se me exhorta discretamente a "decir" el nombre del Señor Jesús y a "gritar" el de "Abba, Padre", con una infinita paz para los que sacan a relucir el nombre del Espíritu a cada paso.

Espíritu velado… sin rostro

 El Espíritu no tiene rostro propio. La iconografía cristiana -salvo raras excepciones- nunca se ha atrevido a representar el rostro del Espíritu, rostro que, sin embargo, es el rasgo más característico de la persona. Además, ¿qué textos bíblicos podrían haberlo inspirado, dado que el Nuevo Testamento utiliza metáforas físicas para describir al Espíritu (agua, unción, fuego, nube, sello, viento), metáforas animales (paloma) o, a lo sumo, vagamente personales (aliento/respiración, mano, dedo)?

Espíritu

Es una invitación -entiendo- a no encasillar al Espíritu en mis esquemas teóricos o prácticos, a no hacerme una idea precisa de él sino, por el contrario, a permitirle hacerse una idea -ésta muy precisa y exhaustiva- de mí y a moldearme a partir de esta idea, que consiste en hacerme una "copia" cada vez más fiel de Jesús, "empujándome" para que pueda "seguir" a Jesús. Por tanto, ¡ay de mí si pongo mis manos sobre el Espíritu disponiendo de él!; ¡dichoso yo, en cambio, si me abro al Espíritu poniéndome a su disposición, disponible para él!

Espíritu gratuito… sin interés

 El Espíritu, aunque siempre presente, no quiere que me preocupe por su presencia. Lo hace todo, en cambio, para que yo reciba como un don suyo la presencia de Otro: la presencia cósmica y eclesial del Hijo, el único nombre en el mundo dado a los hombres en el que debemos salvarnos. "El Espíritu -escribe el Cardenal Martini – hace presente aquí y ahora al Viviente [Cristo] más allá de toda barrera social, racial, cultural, religiosa". Él crea el espacio para Jesús, interviniendo para que nazca de María como "Dios con nosotros", sea reconocido como Hijo, se enfrente a los duros "asuntos de la vida", anuncie el Evangelio de la salvación, admire la obra de Dios con una alegría incontenible y resucite de entre los muertos.

Me equivocaría si insistiera obstinadamente en contemplar su presencia en lugar de la de Jesús. Así como debería, en lugar de rezarle a él, dejar que el Espíritu ore en mí asociándome a sus "gemidos inefables": la tradición litúrgica lo ha comprendido bien, que ha compuesto pocas oraciones dirigidas al Espíritu, muchas dirigidas a Cristo y muchísimas dirigidas al Padre. Nada malo, pues, si pienso raramente en el Espíritu. Para vivir, no es necesario pensar en el aliento, basta con respirar. Para vivir con el Aliento del Padre y de Jesús, basta ritmar mi respiración en Él-Respiración.

 Espíritu inefable… sin palabras

 El Espíritu, que también tiene voz propia, no habla de sí mismo, sino de Jesús e, indirectamente, del Padre de Jesús. No tiene palabras propias que decir, sino que "enseña", "recuerda", "da testimonio", "proclama", "glorifica", "conduce a" Jesús. Lo poco que sé del Espíritu, lo sé observando lo que ha hecho en Jesús, en quien habita en plenitud. No me trae un evangelio nuevo, sino el único evangelio proclamado por Jesús, del que él es -por así decirlo- el salmo responsorial.

Espíritu

Es capaz de hablar porque oye a Jesús; es capaz de dar porque recibe de Jesús; es capaz de habitarme porque habita a Jesús; de consolarme porque recibe del Padre y de Jesús la fuerza para hacerlo; de hacerme recordar porque él mismo recuerda a Jesús; de venir porque parte del Padre y de Jesús. De aquí saco una sugerencia: no hagamos -casi por una especie de complicidad secreta entre él y yo- cortocircuito con el Espíritu Santo dejando de lado a Jesús, "único mediador entre Dios y los hombres", que debe ser en cambio constantemente recordado-seguido-esperado. En efecto, es hermoso y conmovedor que sea el rostro y la palabra de un Hombre -Jesús, de hecho- para revelarme al Espíritu, que es Dios, pero no tiene ni rostro ni palabra propios.

 Espíritu abierto… excéntrico

 El Espíritu es él mismo precisamente en la medida en que se olvida de sí mismo en favor de Jesús y del Padre. Se podría decir que su 'ser en sí' es todo 'ser para los Otros' -el Hijo y el Padre-, con los que mantiene las relaciones más profundas y a los que se refiere con total desinterés. Es 'en sí' estando 'fuera de sí': el Catecismo de la Iglesia Católica habla incluso de una 'aniquilación propiamente divina'. Así, el Espíritu me recuerda que Dios no es poseerse, sino darse; 'no recibir dones, sino darlos' (Lutero); no tener las manos cerradas, sino tener las manos... traspasadas… abiertas. Y me sostiene con su inmenso poder para que, teniendo en mí los mismos sentimientos que Cristo Jesús, realice la promesa: "quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará". Todo lo que no se "desperdicia" por el pobre Cristo y el Cristo pobre, se pierde inexorablemente perdido.

 Feliz Pascua de Pentecostés

 En resumen, ¿qué hacer con el Espíritu Santo? Precisamente nada. No se trata de hacer, sino de dejarle hacer. Con la certeza de que 'el Espíritu obra antes que nosotros, mejor que nosotros, más que nosotros'. Y con la convicción de que en nuestra relación con Dios, cuanto más vivimos con Él, más infinito se vuelve Él y más pequeños nos hacemos nosotros. ¡Ay, cuando uno era niño, parecía que Dios y el hombre podían jugar juntos! Pero al llegar a la edad adulta, uno descubre cuán infinito es Dios y cuán infinita es nuestra distancia de él. Todo acaba en la ignorancia. Ignorancia, ciertamente; pero -utilizando el maravilloso oxímoron de la obra homónima de Nicolás de Cusa: "docta ignorantia", es decir, una ignorancia consciente, sabia, constructiva,…, literalmente que es oculta a los entendidos y sabios y revelada a los pequeños y sencillos.

Pentecostés

Etiquetas

Volver arriba