IA y soledad - La Razón

Voces

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 03:41 AM

IA y soledad

Columnista de The New York Times.

/ 19 de mayo de 2024 / 00:14

Cuando estaba informando sobre mi serie sobre tecnología educativa, me topé con una de las cosas más inquietantes que he leído en años sobre cómo la tecnología podría interferir con la conexión humana: un artículo en el sitio de la firma de capital de riesgo Andreessen Horowitz titulado alegremente No es una computadora, ¡es una compañera! Comienza con esta cita de alguien que aparentemente ha aceptado plenamente la idea de tener un chatbot para su pareja: “Lo bueno de la IA es que está en constante evolución. Un día será mejor que una (novia) real. Un día, el verdadero será la opción inferior”. El artículo continúa describiendo casos de uso de “compañeros de IA”, sugiriendo que alguna iteración futura de chatbots podría sustituir a los profesionales de la salud mental o los compañeros de trabajo conversadores.

Esta semana, OpenAI lanzó una actualización de su chatbot ChatGPT, una indicación de que el futuro inhumano predicho por la historia de Andreessen Horowitz se acerca rápidamente. Ha habido muchas comparaciones entre GPT-4o y la película de 2013 Her, en la que un hombre se enamora de su asistente de inteligencia artificial, con la voz de Scarlett Johansson. Si bien algunos observadores no quedaron particularmente impresionados, ha habido mucho entusiasmo sobre el potencial de los chatbots con apariencia humana para mejorar los desafíos emocionales, particularmente la soledad y el aislamiento social.

Ciertamente, existen usos valiosos y beneficiosos para los chatbots de IA. Pero la noción de que algún día los robots serán un sustituto adecuado del contacto humano no comprende lo que realmente es la soledad y no explica la necesidad del contacto humano. Hay desacuerdos entre los académicos sobre el significado preciso de “soledad”, pero para abordarlo como un problema social, vale la pena intentar afinar nuestras definiciones. Eric Klinenberg, sociólogo de la Universidad de Nueva York y autor de varios libros sobre la conexión social, me describió la complejidad de la soledad de esta manera: “Pienso en la soledad como nuestros cuerpos, nos indica que necesitamos conexiones mejores y más satisfactorias con otras personas”. Y, dijo, “el principal problema que tengo con las métricas de la soledad es que a menudo no logran distinguir entre la soledad saludable ordinaria, que nos saca del sofá y nos lleva al mundo social cuando la necesitamos, y la soledad crónica y peligrosa, que impide: no nos levantamos del sofá, y nos lleva a una espiral de depresión y abstinencia».

La razón por la que me preocupa chatear con robots como una posible solución a la soledad es que podría ser un enfoque que atenúe el sentimiento lo suficiente como para desanimar o incluso impedir que las personas den ese paso del sofá para establecer conexiones con los demás. Y algunas investigaciones indican que la falta de contacto humano puede exacerbar los sentimientos de aislamiento.

¿Qué pasaría si incluso una pequeña porción de los miles de millones que se gastan en el desarrollo de chatbots con IA se pudiera gastar en cosas humanas y físicas que ya sabemos que ayudan a la soledad? Como dijo Klinenberg, para ayudar a las personas solitarias y aisladas, deberíamos invertir en cosas como viviendas colaborativas, parques, bibliotecas y otros tipos de infraestructuras sociales accesibles que puedan ayudar a personas de todas las edades a crear conectividad. 

Jessica Grose es columnista de The New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Brecha salarial de género

Jessica Grose

/ 23 de mayo de 2024 / 06:56

Las mujeres estadounidenses lograron avances significativos para cerrar la brecha salarial de género en la segunda mitad del siglo XX, pero esa brecha apenas se ha movido en las últimas dos décadas. En 2022, según Pew Research, “las mujeres estadounidenses normalmente ganaban 82 centavos por cada dólar ganado por los hombres. Eso era más o menos lo mismo que en 2002, cuando ganaban 80 centavos por dólar”.

En un país donde las mujeres constituyen ahora una (ligera) mayoría de la fuerza laboral con educación universitaria y la mediana de ingresos anuales de los titulares de títulos universitarios es 55% mayor que la de aquellos con diplomas de escuela secundaria, la rigidez de esta brecha es frustrante. Si bien hay varios factores en juego, uno de los principales contribuyentes a la brecha es lo que se conoce como penalización por maternidad y la correspondiente prima por paternidad: el salario de las mujeres disminuye cuando tienen hijos, mientras que el salario de los hombres aumenta.

Consulte: IA y soledad

Esta dinámica no es solo un fenómeno estadounidense. “En general, las mujeres no se recuperan. No vuelven a alcanzar a los hombres, incluso muchos años después del primer parto”, dijo Henrik Kleven, autor principal de un documento de trabajo de 2023 de la Oficina Nacional de Investigación Económica, The Child Penalty Atlas, en el que él y sus colegas, Camille Landais y Gabriel Leite-Mariante, revisaron datos sobre brechas salariales de 134 países. “Ahora bien, ese patrón básico se aplica esencialmente en todas partes, pero las magnitudes cuantitativas de los efectos varían mucho entre países”, me dijo recientemente.

Algo sorprendente para mí es que su investigación, que se basa en años de estudios anteriores, sugiere que la política familiar de un país tiene relativamente poco que ver con la magnitud de la brecha salarial en la paternidad. La cultura y las normas de una sociedad parecen ser factores mucho más importantes en la magnitud del castigo por la maternidad: cuanto más igualitaria es la cultura, menor es la brecha.

Le pedí a una de las coautoras del artículo, Cecilia Machado, economista de la Fundación Getulio Vargas, que resumiera el estado de la pena de maternidad en los Estados Unidos. Si quisiéramos tomar medidas para mejorar la brecha salarial como sociedad, ¿qué haríamos? Por correo electrónico, dijo que podría haber un alcance limitado de lo que pueden hacer las políticas públicas y las políticas en el lugar de trabajo. Pero añadió que una política federal y laboral que alentara tanto a hombres como a mujeres a tomar una licencia parental remunerada podría ayudar.

Mi opinión es que estamos en una época en la que las normas culturales en torno a la maternidad en los Estados Unidos parecen particularmente contradictorias y en constante cambio. Si bien un porcentaje récord de mujeres con hijos menores de cinco años trabajan, un gran subconjunto de estadounidenses todavía piensa que la sociedad estaría mejor si no lo hicieran. Hasta que no reconciliemos nuestra ambivalencia cultural hacia las madres trabajadoras, no creo que la brecha vaya a mejorar. Quizás dentro de 20 años obtengamos otros dos centavos.

(*) Jessica Grose es columnista de The New York Times

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La desesperación de Britney Spears

Ella termina ‘La mujer en mí’ con una nota positiva y ha publicado sobre su deseo de superar los eventos descritos en el libro

Jessica Grose

/ 6 de noviembre de 2023 / 09:06

El primer capítulo de las nuevas memorias de Britney Spears, La mujer en mí, incluye la historia de su abuela paterna, Emma Jean Spears, llamada Jean. Todo el mundo dice que Britney Spears se parece a ella, pero eso no es lo único que tienen en común.

“La tragedia viene de familia”, comienza el pasaje sobre Jean Spears. Perdió un bebé poco después de nacer y quedó devastada por la pérdida. En respuesta a su dolor, su marido, June Spears, la envió “al Hospital del Sudeste de Luisiana, un asilo horrible en Mandeville, donde le administraron litio”. Ocho años después de la muerte de ese niño, Jean Spears se suicidó. «Jean no fue la única esposa que June envió al hospital psiquiátrico de Mandeville», escribe Britney Spears. «También envió allí a su segunda esposa».

Ese es el ambiente en el que creció su padre, Jamie Spears, escribe Britney Spears. A estas alturas, la mayoría de la gente ha oído hablar de su tutela, que comenzó en 2008, después de que su padre solicitó control sobre la vida y las finanzas de su hija, citando preocupaciones sobre su salud mental.

Lea también: No soy carpintero, ¿nací así?

Su poderosa y perturbadora descripción de su educación y luego de su institucionalización no es el chisme que esperaba, basado en la cobertura inicial de La mujer en mí, gran parte de la cual se centró en su relato de su relación con su compañero estrella del pop Justin Timberlake.

Entonces me sorprendió descubrir que mi principal conclusión de su libro fue lo profundamente triste que era. Si bien hay cierta cobertura detrás de escena de su rápido ascenso a la fama (incluidos algunos ajustes de cuentas de la industria), la mayor parte del libro tiene un elenco más oscuro. Su patetismo se vio elevado por el formato que elegí; Escuché la versión en audio, que fue leída por la actriz nominada al Oscar Michelle Williams, quien fue más que capaz de capturar la agitación emocional de Spears.

Más allá de la tristeza, la historia de Spears parecía una parábola sobre el trato a las mujeres ante el público a principios del siglo XXI. Spears describe la forma en que se sintió atrapada física y emocionalmente por los paparazzi y escribe que durante el complicado proceso de divorcio de su entonces marido, Kevin Federline, él le impedía ver a sus hijos: “Después de no poder ver a los niños durante semanas y durante semanas, completamente fuera de mí por el dolor, fui a suplicarles para verlos”. Los paparazzi la seguían constantemente, y fuera de sí con esa pena, en un momento de 2007 decidió afeitarse la cabeza. Era una forma de luchar contra el juicio de su familia, los fotógrafos que la acosaban y la cultura que exigía que luciera igual para siempre.

Más tarde ese año, Spears actuó en los MTV Video Music Awards, actuación por la que fue ridiculizada. Esta semana, mi colega de redacción Amanda Hess escribió que en ese momento pensó que la actuación fue “desastrosa”. Después de leer La mujer que hay en mí, reevaluó: El período posparto se parece mucho a la adolescencia, con sus sorprendentes cambios físicos y su extremo escrutinio público. Por supuesto, Britney Spears estaba agotada: tenía dos bebés. Por supuesto, no había ensayado: tenía dos bebés. Cuando volví a ver la actuación recientemente, parecía metraje encontrado en una película de terror. Vi a una nueva madre obligada a hacer un baile sexy para Estados Unidos y por la calidad de su actuación para informar si podía quedarse con sus hijos.

En 2008, la tutela ya estaba en vigor. Spears habla de su enojo por el doble rasero que permitió que esto sucediera: las celebridades masculinas no fueron despojadas de su agencia de la misma manera. «Me hace sentir mal», escribe. “Piense en cuántos artistas masculinos gastaron todo su dinero en apuestas, cuántos sufrieron abuso de sustancias o problemas de salud mental. Nadie intentó quitarles el control sobre su cuerpo y su dinero”.

Spears describe la forma en que su padre controlaba todo en su vida: lo que comía y bebía, los medicamentos que tomaba, dónde actuaba y cuándo. Ella dice que fue internada contra su voluntad durante meses y que solo le permitían ver a sus hijos durante una hora a la semana, como máximo. Durante ese período, dice, le retiraron “bruscamente” el Prozac, que había estado tomando durante años, y le recetaron litio. “No se me pasó por alto que el litio era la droga que le habían recetado a mi abuela Jean, quien luego se suicidó, en Mandeville”, escribe Spears.

Pero Spears sobrevivió. En 2021 finalmente fue liberada de la tutela. Escribe que ya no habla con nadie de su familia y parece estar tratando de romper el ciclo de trauma y abuso que precedió a su batalla. Pero, lamentablemente, el escrutinio público de su comportamiento persiste. Los fanáticos inventan teorías de conspiración basadas en sus breves interacciones con los paparazzi . Ni siquiera puede conseguir una multa por exceso de velocidad sin que las imágenes de la cámara corporal terminen online.

Ella termina La mujer en mí con una nota positiva y ha publicado sobre su deseo de superar los eventos descritos en el libro. La pregunta que se cierne sobre sus memorias es si la dejaremos.

(*) Jessica Grose es columnista de The New York Times

Temas Relacionados

Comparte y opina:

No soy carpintero, ¿nací así?

Jessica Grose

/ 11 de septiembre de 2023 / 09:27

Cuando estaba escribiendo mi serie sobre el interés decreciente de los estadounidenses por la religión organizada, puse mis cartas sobre la mesa: siempre me definiré como judía, pero tengo pocas ganas de ir al templo. Cuando comencé a escribir, me sentía algo ambivalente acerca de mi falta de observancia tradicional como adulto. Fui al templo cuando era niña y estoy orgullosa de mi herencia y de los valores que considero judíos. Creo que es importante transmitir esos valores a mis hijos, pero me preocupaba que sin la estructura del culto presencial regular, la transmisión intergeneracional sería más difícil.

Después de la publicación de la serie, muchos lectores se acercaron a mí con amables ofertas para llevarnos a mí y a mi familia al shul, y hablaron calurosamente sobre sus acogedoras comunidades judías. Si bien sus generosas ofertas me conmovieron bastante, estas súplicas tuvieron un efecto no deseado: fortalecieron mi decisión de criar a mis hijos con rituales judíos en casa, pero sin ser parte de una comunidad de fe tradicional. Si mis hijas quieren ser más observantes cuando sean mayores, tendrán suficiente experiencia en judaísmo para tomar esa decisión, una decisión que yo apoyaría.

Lea también: Opiniones a favor de las vacunas

Hay muchas razones para esta reacción, pero la más profunda quizás sea que no soy carpintero. Siempre he tenido el enfoque de Groucho Marx para las actividades grupales, es decir, no quiero ser parte de ningún club que me acepte como miembro. A menudo soy escéptico respecto de las instituciones, sus tácticas excluyentes y sus agendas ocultas, lo que me convierte en una buena periodista (y posiblemente una buena judía, porque nos encanta cuestionarlo todo).

También tengo aversión a que mis compañeros me digan qué hacer, razón por la cual abandoné todos los clubes de lectura a los que me uní después de una sola reunión. Me he preguntado si esta renuencia a unirme tiene algo que ver con mi personalidad un tanto introvertida . ¿O es mi educación? Vengo de una larga línea de chiflados sospechosos. ¿O fue cultural? Después de todo, la pertenencia a grupos de todo tipo ha disminuido con el tiempo para los estadounidenses.

Después de observar la investigación y hablar con psicólogos investigadores, apuesto a que mi falta de deseo de unirme a grupos es probablemente una combinación de todas esas cosas: personalidad, identidad, entorno familiar y la cultura en general, pero con una cosa sorprendente (para mí): la religiosidad, específicamente, podría tener un componente genético menor.

Para mí tiene sentido intuitivo que el nivel de religiosidad de uno tenga más que ver con la crianza que con la naturaleza. Fui criada por dos padres seculares, étnicamente judíos, en un suburbio relativamente irreligioso, y soy parte de una generación que impulsó el surgimiento de los «ningunos» religiosos. Habría sido algo inusual que alguien como yo participara regularmente en el culto tradicional siendo adulto, y al observar las tendencias que examiné este año, incluidas mis conversaciones con muchos de ustedes, me queda claro que el declive de la religiosidad estadounidense continuará, muy probablemente al ritmo actual.

Mi falta de deseo de unirme a otros grupos puede deberse a mi mala personalidad o a mi fuerte sentido de identidad; depende de cómo se mire. De todos modos, no creo que vaya a recibir invitaciones adicionales al club de lectura en el corto plazo.

(*) Jessica Grose es novelista y columnista de The New York Times

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Opiniones a favor de las vacunas

Jessica Grose

/ 6 de julio de 2023 / 07:40

Con la candidatura de Robert F. Kennedy Jr. a la nominación presidencial demócrata, el escepticismo sobre las vacunas ha vuelto a ocupar los titulares. Aunque Kennedy ha dicho que no está en contra de las vacunas y que sus hijos han sido vacunados, y su director de campaña (el excongresista demócrata y candidato presidencial Dennis Kucinich) dice que llamar a Kennedy «antivacunas» es una «difamación zurda». Kennedy continúa sugiriendo un vínculo entre las vacunas y el autismo, un vínculo que se ha apoyado en gran medida en la ciencia defectuosa y retractada. También ha sido un opositor vocal de las vacunas contra el COVID.

Cuando una ráfaga de encuestas de abril indicó que Kennedy disfrutaría de un apoyo de dos dígitos en unas primarias demócratas, me pregunté si los encuestados conocían sus puntos de vista sobre las vacunas y estaban de acuerdo con ellos, si les intrigaba la posibilidad de unas primarias impugnadas o si acaba de tener sentimientos cálidos sobre el nombre de Kennedy. Me preocupaba que el escepticismo sobre las vacunas contra el COVID hubiera potencialmente mancillado los sentimientos de los estadounidenses sobre todas las vacunas.

Lea también: Papás y más, ocio y subvención

Entonces, me sentí aliviada al ver una encuesta de Pew Research en mayo que encontró que en 2023, el 88% de los adultos estadounidenses cree que los beneficios de la vacuna MMR (sarampión, paperas, rubéola) superan el riesgo, el mismo porcentaje que Pew encontró en 2016 y 2019. Cuando se observa las tasas de vacunación entre los niños pequeños para enfermedades infecciosas potencialmente peligrosas, los datos son alentadores.

La aceptación de las vacunas contra el COVID también está aumentando en los Estados Unidos. En una encuesta sobre la aceptación de la vacuna contra el COVID en 23 países en 2022, publicada en enero en la revista Nature, los investigadores encontraron que el 80,2% de los estadounidenses aceptaron la vacuna contra el COVID, una cifra superior al promedio mundial del 79,1%.

Aún así, los padres en los Estados Unidos dudan más acerca de vacunar a sus hijos que a sí mismos. Aunque el 33,1% de los padres estadounidenses dudaban acerca de la vacuna en 2022, esa fue una disminución de casi el 12,9 % en las dudas desde 2021; con el tiempo, más padres pueden confiar en que los beneficios de las vacunas son importantes.

Muchos expertos científicos han trabajado para promover información precisa y actualizada sobre las vacunas, incluidas las vacunas contra el COVID. Responder a las personas con preguntas válidas debe ser la prioridad de los científicos. Necesitamos reunirnos con ellos donde estén, responder a sus preguntas desde un lugar de empatía y no de condescendencia, equipar a mensajeros de confianza y anticiparnos a las inquietudes para que podamos evitar vacíos de información que, de lo contrario, se llenarán con falsos rumores. Esto está sucediendo todo el tiempo. Y mirando los datos, confío en que está funcionando.

(*) Jessica Grose es columnista de The New York Times

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Papás y más, ocio y subvención

Columnista de The New York Times.

/ 28 de abril de 2023 / 01:40

La semana pasada, el presidente Biden firmó una orden ejecutiva destinada a hacer que el cuidado infantil sea más accesible y asequible. Aunque queda por ver qué parte de esta orden entrará en vigencia o qué impacto tendrá, es una indicación de que resolver la crisis del cuidado infantil está en alguna parte de la lista de prioridades. Es prácticamente el primer rayo de esperanza para un sistema de cuidado infantil más funcional desde la desaparición de Build Back Better, y una señal de que la administración de Biden está prestando atención a las formas en que los padres han luchado desde que comenzó la pandemia a principios de 2020.

Y, a pesar de las quejas ahora predecibles de muchos empleadores sobre la normalización del trabajo remoto, los nuevos datos muestran que es poco probable que los estadounidenses regresen a nuestra forma de vida de oficina anterior al COVID. Ese tipo de flexibilidad es codiciado por muchos de nosotros, en todos los grupos demográficos, incluidas, en particular, las madres trabajadoras, según un informe publicado en febrero por Future Forum (un consorcio respaldado en parte por el proveedor de mensajería instantánea Slack): “La flexibilidad de ubicación continúa ser valioso para los padres, incluido el 84% de las madres que trabajan. El 59% de las madres que trabajan dicen que quieren trabajar fuera de la oficina de tres a cinco días a la semana en comparación con el 47% de los padres que trabajan”.

Si la administración de Biden puede cumplir con sus esfuerzos para aliviar la crisis del cuidado infantil y más empleadores aceptan que el trabajo remoto llegó para quedarse, eso será, al menos, una medida de progreso para las madres trabajadoras. Pero hay un aspecto de nuestro día a día que parece estancado en arenas movedizas normativas de género, a pesar de los cambios tectónicos de 2020. Y esa es la cultura de hacer todo alrededor de las madres trabajadoras. Allí, el ritmo del progreso es glacial, con un titular de principios de este mes en The 19th que prácticamente lo dice todo: “ Incluso cuando las mujeres ganan más que sus maridos, se ocupan más del cuidado de los niños y las tareas domésticas”.

En ese artículo, Chabeli Carrazana informa sobre nuevos datos del Centro de Investigación Pew que muestran que, a pesar de los aumentos en los ingresos femeninos y la participación en la fuerza laboral a lo largo de los años, las mujeres en relaciones de diferentes sexos aún realizan más tareas domésticas y de cuidados, y los hombres en esas relaciones que trabajan fuera de la casa no toman el relevo.

Esta dinámica de “segundo turno” ha existido claramente durante generaciones, y al menos una de las razones se documentó hace una década: un documento de trabajo de 2013 de la Oficina Nacional de Investigación Económica dijo: “Nuestro análisis de los datos de uso del tiempo sugiere que las consideraciones de identidad de género pueden llevar a una mujer que parece amenazar a su esposo porque gana más que él a participar en una mayor parte de las actividades productivas del hogar, en particular las tareas del hogar”.

Una forma de leer eso es que el llamado trabajo de la mujer no es solo hacer las tareas del hogar, sino también hacerlas de tal manera que los hombres se sientan mejor consigo mismos.

Los obstáculos culturales que enfrentan las mujeres en el hogar se superponen con los obstáculos que enfrentan las mujeres en el lugar de trabajo. No solo porque están más estresadas y agotadas por trabajar este segundo turno, lo están, sino también porque sus carreras se ven obstaculizadas por las expectativas de género. Según un nuevo informe de la consultora Deloitte, que encuestó a 5.000 mujeres en 10 países: Casi cuatro de cada 10 mujeres en general dicen que sienten que necesitan priorizar la carrera de su pareja sobre la suya propia; en particular, incluso para las mujeres que son las principales fuentes de ingresos, una de cada cinco todavía se siente presionada para priorizar la carrera de su pareja. Esto crea potencialmente un círculo vicioso que limita las posibilidades de las mujeres de ganar más.

Llamé a Misty Heggeness, investigadora de economía y profesora asociada de la Universidad de Kansas, y le pregunté qué podemos hacer con respecto a la falta de equilibrio cuando se trata de asumir el trabajo doméstico y por qué se siente tan imposible de solucionar. Primero, me dijo que hizo cálculos basados en datos de uso del tiempo y descubrió que, en efecto, las mujeres están haciendo un mes adicional de trabajo no remunerado al año, mientras que los hombres obtienen un mes adicional de ocio.

Lo que me lleva a su segundo punto, que es que las conversaciones sobre la división del trabajo doméstico deben comenzar a ocurrir más entre los hombres, aunque puede ser racional que no quieran cambiar. (¿Quién quiere renunciar a un mes de ocio extra? Seguro que no lo haría). Necesitan intensificar y tomar medidas, al menos para comenzar a considerar la idea de trabajar algunos de estos segundos turnos, para “diluir algo del agotamiento que sienten las mujeres”, dijo Heggeness. “No podemos simplemente, como mujeres, seguir teniendo estas conversaciones circulares con nosotras mismas. Porque nosotros solos no podemos resolver el problema”.

Jessica Grose es columnista de The New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias