ÓPERA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: El gran reto belcantista de Donizetti, ‘Roberto Devereux’, llega al Galdós

Música

El gran reto belcantista de Donizetti, ‘Roberto Devereux’, llega al Galdós

El cuarto título de la 57º Temporada de Ópera, que aborda la vida de Isabel I de Inglaterra y su amante, se representa el 21, 23 y 25 de mayo, a las 20.00 horas

El elenco de ‘Roberto Devereux’, ayer, en el escenario del teatro Pérez Galdós, poco antes de la presentación

El elenco de ‘Roberto Devereux’, ayer, en el escenario del teatro Pérez Galdós, poco antes de la presentación / LP / DLP

El gran reto belcantista de Donizetti, Roberto Devereux, llega al Teatro Pérez Galdós como cuarto título de la 57ª Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria. La obra, que completa la trilogía del compositor italiano sobre la dinastía Tudor, y que muy pocas veces se lleva a escena por las dificultades que conlleva, está programada para los días 21, 23 y 25 de mayo, a las 20.00 horas.

Se trata de una nueva producción de Amigos Canarios de la Ópera que cuenta con la dirección musical de Rafael Sánchez-Araña al frente de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria que interpretará por primera vez este título, y dirección escénica de Bruno Berger-Gorski, que ha realizado una representación clásica aunque no historicista, y que cuenta con la intervención del Coro del Festival de Ópera dirigido por Olga Santana. Los principales roles los interpretan el tenor José Bros (Roberto Devereux), la soprano grancanaria Yolanda Auyanet (Elisabetta), la mezzosoprano Paola Gardina (Sara), el barítono Youngjun Park (duque de Nottingham), el tenor Gabriel Álvarez (Cecil), el bajo Max Hochmuth (Gualtiero Raleigh) y el barítono Julián Padilla (paje/ familiar de Nottingham). Durante la presentación, a la que acudió el director de la Fundación Auditorio Teatro, Tilmann Kuttenkeuler, el director artístico de ACO, Ulises Jaén, subrayó que este título es una continuación natural de El matrimonio secreto, «que precede todo el belcanto de Bellini y Donizetti», mientras que en Roberto Devereux «nos encontramos con un belcanto casi preverdiano».

La historia se ubica en Inglaterra, en el año 1600, cuyo protagonista, Roberto Devereux, el conde de Essex, es el amante de la reina de Inglaterra, pero a su vez es el esposo de Sara, y ha tenido un terrible desempeño como jefe del ejército inglés en Irlanda, prefiriendo firmar un compromiso con su enemigo Tyrone en vez de enfrentarle con el ejército de 16.000 hombres que había traído desde Londres. Motivos sexuales y militares estarán, por tanto, detrás de su ejecución final como traidor.

Rafael Sánchez-Araña recordó que Donizetti compuso esta obra en su última etapa y en un momento complicado de su vida, cuando había perdido a dos hijos y a su mujer, «pero tiene una gran majestuosidad» con presencia de aria y cabaletta «en casi todos los números». Bruno Berger-Gorski destacó la presencia de Auyanet como «una de las tres mejores Elisabetta que hay a nivel mundial» y animó a que asistan los jóvenes estudiantes por la oportunidad que se les ofrece para conocer la historia de Inglaterra. «Es hija de Ana Bolena y Enrique VIII, un rey que cambió el transcurso de la iglesia por una mujer», y subrayó que Elisabetta era «una mujer emancipada que nunca se casó, ya que tenía miedo a la traición y a perder el trono, y que tuvo una relación con Devereux con una diferencia de 30 años entre ambos».

Paola Gardina, que debuta en el rol de Sara, reconoció, por su parte, que su papel «es la joven amante del conde de Nottingham, pero es un hombre al que quiero». Yolanda Auyanet, que ha representado este rol en otras cuatro ocasiones, la última hace un año en el teatro de La Maestranza de Sevilla, recordó que Isabel I pasó sucesivamente por ser bastarda, legítima y bastarda, lo que la convirtió en una mujer «a la que le costaba mucho confiar en los demás». Y por eso en la obra ya es una reina muy mayor y despechada, «que parece muy fuerte, pero tiene una gran fragilidad». Para la soprano grancanaria «la mayor dificultad del belcanto es su desnudez, ya que lo importante es la melodía y la palabra» y subrayó que tiene un final muy apoteósico, como todos los de Donizetti, y muy complicado «en donde pone a la soprano al límite de sus posibilidades». 

Finamente, José Bros, recordó que «al ser Roberto Devereux belcantismo hay que medir la palabra y el fraseo para no caer en el verismo», pero «hay que transmitir bien todas las emociones». También destacó su carácter histórico «hasta el punto que el libretista salió a saludar el día del estreno».