Nos hemos pasado los puzles de Lorelei and the Laser Eyes y es una de las sorpresas del año
Gamereactor
análisis
Lorelei and the Laser Eyes

Análisis de Lorelei and the Laser Eyes

Lo último de Simogo es, de lejos, su juego más ambicioso y un nuevo referente en el género de los puzles.

Suscríbete a nuestra newsletter

* Campo obligatorio
HQ

En las dos últimas semanas, ha habido un suceso que ha invadido mis pensamientos. Echando la vista atrás, he vivido momentos en los que he estado prácticamente obsesionado. Incluso cuando salía casualmente a hacer recados, los números romanos, las letras griegas antiguas, el ciclo lunar de 1847, la astrología y cosas aún más misteriosas han puesto mis facultades cognitivas a toda marcha, y han hecho todo lo posible por abrir mi tercer ojo. Ese no, mal pensados.

Esta toma de posesión sobre mis pensamientos se produjo en parte a propósito. Lorelei and the Laser Eyes es un auténtico bufé en términos de diseño de puzles. Como suele ocurrir en este género, los puzles del juego se mueven dentro de un área específica. En este caso, lo que abre las cerraduras (físicas y metafóricas) que te separan de la verdad, es tu habilidad para encontrar significados y conexiones entre textos, números y símbolos. Pero mientras que juegos como Return of Obra Dinn o The Witness mantienen un enfoque estrecho, el último juego de Simogo, que es con diferencia el más ambicioso, va en una dirección diferente y más atractiva. Justo cuando te has acostumbrado a un ritmo de referencias cruzadas de textos, análisis de obras de arte abstractas y búsqueda de patrones en carteles estropeados, el juego cambia de aires y te pide que navegues por misteriosos laberintos. Es realmente enigmático.

Lorelei and the Laser Eyes

Sin embargo, la razón también reside en el atractivo mundo y la historia del juego, que me hicieron superar una y otra vez desafiantes rompecabezas y aceptar los periodos en los que me quedaba atascado, porque tenía una gran curiosidad por averiguar qué rumbo tomaría la historia.

Publicidad:

Lorelei and the Laser Eyes es también testimonio del atractivo de los mundos pequeños. El juego es esencialmente un pequeño mundo abierto, centrado en torno al misterioso Hotel Letztes Jahr, con su arquitectura laberíntica y su excéntrico interior que recuerda a la Mansión Spencer de Resident Evil. Como el mundo tiene una extensión limitada, permite al jugador acercarse a sus muchos rincones, creando una fuerte conexión con el mundo digital. El hotel es también (tanto narrativa como mecánicamente) un auténtico rompecabezas, en la que el jugador se va adentrando poco a poco.

¿Y quién eres "tú" entre todo esto? En principio, la respuesta a esta pregunta es también un enigma, cuya respuesta no desvelaré aquí. Cuando llegas al Hotel Letztes Jahr, el misterioso director de cine Renzo Nero, te trata simplemente de "Signorina", quien te invita a participar en su obra magna. Al principio, esta participación viene en forma de personaje en un juego en el que él presenta abiertamente varios retos a una joven, pero pronto surgen dudas sobre la naturaleza del juego y quién tiene el control. Paralelamente, la azarosa historia del hotel, por no decir otra cosa, se va desenredando, atando cabos sueltos en el presente... y en el futuro. Al principio me preocupaba un poco que la historia se convirtiera en un ejercicio intelectual en el que los personajes del juego quedan reducidos a piezas de ajedrez glorificadas, pero a medida que avanzaba la historia, los personajes y las emociones se hacían más claros, aunque el juego sigue hablando más al cerebro que al corazón.

Si suena pomposo, es porque en muchos sentidos lo es, y esta impresión solo se ve reforzada por la fuerte estética monocromática, pero afortunadamente Simogo es experto en punzar todo el asunto con humor y autoconciencia, evitando que el juego caiga en la trampa de la autoparodia. Y mecánicamente, Lorelei and the Laser Eyes será un personaje reconocible para aquellos cuya historia se remonte a los años noventa. Si te imaginas el Resident Evil original sin la gestión del inventario y todos los muertos vivientes, tendrás una idea muy aproximada de cómo es jugar a Lorelei and the Laser Eyes. Desde ángulos de cámara fijos, exploras el hotel e intentas encontrar objetos que te ayuden a desbloquear más y más partes del hotel para poder llegar al fondo del juego de Renzo Nero, o trabajo o como lo quieras llamar.

Pero esta descripción mundana no hace justicia a la naturaleza inmensamente atractiva del juego. Los efectos visuales, con su definido estilo low poly, en el que el uso intensivo del color rojo rompe la estética monocroma, son una auténtica delicia. Y la música jazz de fondo es un buen contrapunto al horror que sugiere el hotel chirriante. Como sugiere la ausencia de enemigos, no estamos ante un verdadero juego de terror (piensa en una película como la obra embrujada de Guillermo del Toro El espinazo del diablo), pero toma prestado libremente del género, y la falta de peligro y sustos no hace sino reforzar la sensación de aislamiento e inquietud que el juego construye pacientemente. Otra de las genialidades de Simogo es su forma de entrelazar historia y fotografía. El desarrollador sueco consigue crear un rico mundo a través de libros, artículos de periódico, prototipos de juegos, instalaciones artísticas y mucho más, integrando toda esta información en los puzles del juego. Cada pieza de información es tanto una lectura interesante en sí misma como una pista potencial para resolver el siguiente puzle infernal, así que las leí con mucha atención, lo que no hizo sino aumentar mi inmersión en el universo del juego.

Publicidad:
Lorelei and the Laser Eyes

Uno de los principales focos del juego es el mundo del arte. Una elección arriesgada en muchos sentidos. Porque cuando los desarrolladores se proponen construir industrias ficticias, suelen acabar con representaciones poco fiables que se distancian del juego y de su mundo. Por eso es aún más impresionante que Simogo consiga retratar a varios de los personajes como artistas plenamente realizados a través de sus obras de arte, que, a su vez, desempeñan un doble papel como ingredientes en el diseño de los puzles. En particular, fue un placer de resolver la serie de instalaciones artísticas de Lorelei Weiss, con las descripciones de texto que las acompañan, que hacen referencia a los textos nobiliarios que se encuentran en varios museos de arte, al tiempo que proporcionan pistas claras sobre cómo acercarse a la obra para resolver el puzle en cuestión.

Encontrar significado y sistematización en el arte abstracto de esta forma me produjo una embriagadora sensación de percepción. Una sensación que es común a la mayoría de los rompecabezas. Hay algo literario y culto en el enfoque de Lorelei and the Laser Eyes sobre el arte, el discurso estrobogramático, el griego antiguo y los manuscritos que, debo confesar, mi esnob interior encuentra increíblemente atractivo como marco para el diseño de puzles. Si dejara de lado mi entusiasmo por un momento y me pusiera mis gafas de crítico, algunos de los puzles del juego son un poco demasiado crípticos y enrevesados para mi gusto (o quizá más bien para mi inteligencia), pero en general fue un placer garabatear en mi cuaderno y poner a trabajar a toda gas mi capacidad mental.

Lorelei and the Laser Eyes, sin embargo, no se detienen en esta satisfactoria fórmula básica. El juego introduce vagos prototipos de juegos al estilo de los 90, fotogénicos juegos arcade de los 80 basados en los juegos anteriores de Simogo, y dos laberintos diferentes en los que la navegación cobra de repente todo el protagonismo. De este modo, Simogo juega tanto con el género como con el pasado del medio de los juegos, una vez más, como lo hace la narrativa.

Este entrelazado de jugabilidad y narrativa es la cualidad mejor y más bien ejecutada de Lorelei and the Laser Eyes. Pero en general, el juego merece un aplauso. Con su enfoque literario del género de los rompecabezas, sus soluciones a veces oscuras y la abrumadora libertad que puede hacer difícil saber si se tiene la información para resolver un rompecabezas concreto, el título de Simogo puede resultar desagradable para algunos. Pero si eres de los que disfrutan dando sentido a textos, números y símbolos para ir desgranando las capas de una historia laberíntica que recuerda a Hitchcock y Leeds, hay pocos lugares mejores que el Hotel Letztes Jahr. Lorelei and the Laser Eyes es una experiencia estéticamente agradable, cognitivamente desafiante y narrativamente estimulante de las que rara vez disfrutamos, y ya añoro la obsesión por desentrañar todos sus secretos.

09 Gamereactor España
9 / 10
+
Diseño variado y de gran calidad de los puzles que funciona perfectamente con una historia cautivadora. Se ve muy fino. Sabe jugar con el género y con el medio en general.
-
La solución de algunos puzles puede resultar demasiado rebuscada y crear confusión.
overall score
Media Gamereactor. ¿Qué nota le pones tú? La nota de la network es la media de las reviews de varios países

Contenido relacionado

0
Lorelei and the Laser EyesScore

Lorelei and the Laser Eyes

ANÁLISIS. Autor: Ketil Skotte

Lo último de Simogo es, de lejos, su juego más ambicioso y un nuevo referente en el género de los puzles.



Cargando más contenido