¿Qué son los Modelos de Comunicación? Características y ejemplos

Modelos de Comunicación: definición, características y ejemplos

Publicado el 13 mayo, 2024

¿Qué son los modelos de comunicación?

La comunicación se define comúnmente como cualquier acto que implique la transmisión y/o recepción de información. Sin embargo, esta definición suele verse complicada por varias teorías de la comunicación, cada una de las cuales puede respaldar un modelo de comunicación específico.

Los modelos de comunicación proporcionan formas simplificadas de comprender qué es la comunicación y las partes específicas que componen cualquier instancia de comunicación.

Modelos de comunicación básicos

Casi todos los modelos de comunicación utilizan un mínimo de cinco elementos clave, aunque algunos utilizan nombres diferentes para estos elementos. Estos elementos son el iniciador, el destinatario, el modo, el mensaje y el efecto. Se definen en la siguiente tabla, junto con sus otros nombres comunes.

ElementoDefiniciónOtros nombres)
IniciadorUna persona o grupo que tiene un mensaje que quiere comunicar.Remitente, fuente, comunicador, altavoz, codificador
RecipienteLa persona que debe recibir el mensaje del iniciador.Público objetivo, Destino, Decodificador
ModoLos medios por los que se transmite el mensaje: palabras, signos no verbales, etc.Vehículo, Canal(es), Medio
MensajeLa información que se comparte entre el iniciador y el destinatario.Información
EfectoCómo responde el destinatario al mensajeComentario

Pero ¿cuáles son los modelos de comunicación? Hay docenas de modelos de comunicación, cada uno de los cuales describe una comprensión particular de la comunicación. Los modelos de comunicación básicos tienden a caer en una de tres categorías:

  • Modelos lineales, a veces llamados modelo de proceso de comunicación;
  • Modelos interactivos, que se consideran más flexibles que los modelos lineales; y
  • Modelos transaccionales, que son los más complejos de los tres tipos.

Modelo lineal de comunicación

Todos los primeros modelos de comunicación se clasifican como modelos lineales de comunicación. Un modelo lineal de comunicación, o modelo de proceso de comunicación, describe un proceso unidireccional y se centra en el remitente de la comunicación y el mensaje.

Algunos estudiosos consideran que el primer modelo de comunicación fue el descrito por Aristóteles, aunque se centró específicamente en la retórica y la pronunciación de un discurso. El modelo de Aristóteles es el único que no tiene los cinco elementos tradicionales.

Para el modelo de Aristóteles, hay un orador, u orador, que quiere generar un efecto particular en su audiencia. Por lo tanto, elaboran su mensaje y su modo en función de las circunstancias y de la información que conocen sobre su audiencia. Este modelo se aplica más al concepto de situación retórica dentro de la erudición del discurso que al estudio de las comunicaciones generales.

Aún así, algunos estudiosos encontraron útil el modelo de Aristóteles para crear un mapa de comunicación más generalizado. En 1948, Harold Lasswell presentó su propio modelo de comunicación como una serie de preguntas:

  1. ¿OMS? (Iniciador)
  2. ¿Dice qué? (Mensaje)
  3. ¿En qué canal? (Modo)
  4. ¿A quien? (Recipiente)
  5. ¿Con qué efecto? (Efecto; retroalimentación)

En 1949, apenas un año después de la publicación del modelo de Lasswell, Claude Shannon y Warren Weaver presentaron su modelo de transmisión de comunicación. Shannon y Weaver destacaron explícitamente la retroalimentación y también propusieron el concepto de “ruido”. El ruido incluye todos y cada uno de los factores externos que pueden afectar la entrega y el impacto del mensaje. En las comunicaciones electrónicas, el ruido también se denomina “interferencia”.

El más reciente y notable de los modelos lineales se llama modelo SMCR, propuesto por David K. Berlo en 1960. SMCR significa “Fuente-Mensaje-Canal-Receptor”. Berlo no describió exactamente el proceso de comunicación, sino los elementos involucrados en cada componente nombrado.

La fuente y el receptor tienen los mismos elementos, aunque la composición de cada uno variará según el individuo. El mensaje y el canal tienen partes muy diferentes. Estos elementos son los siguientes.

  • Fuente/Receptor: Habilidades comunicativas, actitudes, conocimientos, sistemas sociales y cultura(s).
  • Mensaje: Contenidos, elementos, tratamiento, estructura y código.
  • Canal: Vista, olfato, gusto, visión y tacto.

Berlo creía que los elementos del emisor y del receptor debían ser aproximadamente iguales para facilitar la comunicación. Por ejemplo, es posible que un remitente con un conjunto de habilidades de comunicación muy diferente al del receptor no pueda transmitir adecuadamente su mensaje.

Modelo interactivo de comunicación

El modelo interactivo de comunicación enfatiza los diversos factores que influyen en la comunicación, como el entorno y el “campo de experiencia” de cada uno. Los modelos de comunicación interactiva más conocidos provienen de dos pares de académicos: Charles Osgood y Wilbur Schramm, y BH Westley y MS MacLean.

En el modelo de Osgood y Schramm, publicado en 1954, se enfatiza la naturaleza recíproca de la comunicación al no existir ya una división clara entre emisor y receptor. Más bien, ambos están enmarcados como codificadores, decodificadores e intérpretes.

El “código” al que se hace referencia es el lenguaje, la comunicación no verbal y otras cosas que las personas usan para transmitir un mensaje específico a otras personas. La forma en que uno elige comunicar sus pensamientos está influenciada por su “campo de experiencia”: sus experiencias previas, cultura(s), educación formal, etc. De manera similar, la forma en que uno decodifica y luego interpreta o analiza un mensaje determinado también depende de su campo de experiencia.

Al igual que el modelo de Berlo, la interferencia puede presentarse en forma de una desconexión entre la persona que crea el mensaje inicial y la persona que lo decodifica e interpreta. En un escenario donde las palabras van acompañadas de un gesto o una señal no verbal, las diferencias culturales en cómo se entiende la señal no verbal, por ejemplo, pueden restar valor al elemento verbal del mensaje.

Westley y MacLean propusieron su modelo en 1957. Este modelo se utiliza a menudo para las comunicaciones masivas e incluye el papel de “guardián” en el proceso. Un guardián es una persona, proceso o cosa que controla el acceso a algo. En este modelo, un mensaje no puede simplemente ir del remitente al receptor, sino que debe pasar a través de un guardián que podría bloquear o alterar el mensaje. Todas las partes en el proceso también están influenciadas por presiones externas que pueden afectar la comunicación.

Modelo transaccional de comunicación

Finalmente, está el modelo transaccional de comunicación. Los modelos transaccionales enmarcan la comunicación como inherentemente multidireccional, similar al modelo de Osgood-Schramm. Los dos académicos asociados con esta forma de modelo de comunicación son Frank EX Dance y Dean C. Barnlund. Tanto Dance como Barnlund enfatizan cómo los comunicadores cocrean significado en las interacciones.

El modelo de la danza, descrito por primera vez en la Teoría de la comunicación humana (1967), es más conocido como el “modelo helicoidal de comunicación”. Este modelo demuestra cómo el significado y el contexto evolucionan con el tiempo, ya sea a escala social o interpersonal, donde los factores contextuales relacionales impactan la forma en que se interpretan las palabras y los comportamientos.

Dance escribió que eligió una hélice porque representaba mejor cómo veía la comunicación. La comunicación es, en palabras de Dance, “avanzar [y] al mismo tiempo volver sobre sí misma y verse afectada por su comportamiento pasado, ya que la curva que se avecina de la hélice se ve fundamentalmente afectada por la curva de la que emerge”.

El modelo de Barnlund, publicado en 1970, utiliza múltiples espirales para mostrar los numerosos factores, o “señales”, que contribuyen al proceso de creación de significado de un individuo. Barnlund dividió estas señales en públicas, privadas y no verbales o conductuales.

Las señales públicas pueden ser “naturales”, como el clima, o “artificiales”, como la elección del color de pintura en una habitación. Las señales privadas son internas e incluyen los sentidos, pensamientos y sentimientos. Las señales conductuales no verbales pueden incluir respuestas voluntarias e involuntarias, como asentir, levantar las cejas y el grado de contacto visual que se utiliza.

A pesar de lo que pueda parecer implicar la separación de la tercera categoría, Barnlund señala que “las señales públicas y privadas pueden tener una forma verbal o no verbal”. Se distinguen, sin embargo, porque necesariamente “permanecen más allá del control de los comulgantes”. De manera similar, las señales públicas pueden volverse privadas y las señales privadas pueden volverse públicas. Todas estas señales contribuyen a la evolución de la comunicación a lo largo del tiempo.

Ejemplos del proceso de comunicación

Los ejemplos son útiles para asegurar la comprensión y ampliar el conocimiento de un tema en particular. Para comprender mejor cada uno de los modelos de comunicación y cómo interpretan y representan el proceso de comunicación, considere la situación a continuación y cómo los modelos discutirían el escenario.

El escenario es el siguiente: Rebecca está sentada afuera de su edificio de apartamentos. Un hombre que no conoce se acerca a ella y le pregunta en qué dirección está el tren y, a pesar de saber exactamente dónde está, ella dice que no. Se marcha decepcionado.

Los modelos lineales de comunicación se centrarían en el iniciador (el hombre), el destinatario (Rebecca) y el mensaje (su pregunta). Sería necesario crear un nuevo modelo para su respuesta y sus comentarios. El “ruido” podría ser el hecho de que Rebecca no lo conoce y, por lo tanto, estaba decidida a cerrar la conversación lo más rápido posible sin importar la pregunta.

En el modelo interactivo, se podría conocer mejor los campos de experiencia de cada parte. Por ejemplo, podemos aprender que Rebecca duda en responder a los intentos de conversación (desde su perspectiva) de extraños, especialmente hombres, debido a su socialización como mujer en el mundo.

En el modelo transaccional, estas experiencias previas que Rebecca ha tenido podrían remontarse a cuando conoció este miedo social basado en el género. Probablemente hubo un momento, tal vez en su infancia, en el que no habría dudado en participar en esa interacción.

Resumen de la lección

La comunicación puede describirse como un acto que implica la transmisión y/o recepción de información. Cada acto de comunicación se compone de partes o elementos distintos. Estos elementos incluyen el iniciador (es decir, el remitente), el destinatario, el mensaje, el modo de entrega y el efecto del mensaje. Se puede hacer referencia a cada elemento con varios nombres, pero el concepto central de cada uno suele conservarse incluso en diferentes modelos de comunicación. Un modelo de comunicación es una representación algo simplificada de la comunicación y los distintos elementos que componen una determinada instancia de comunicación. Hay tres tipos comunes de modelos: modelos lineales, modelos interactivos y modelos transaccionales.

Un modelo lineal de comunicación se centra en el remitente y su mensaje; presenta la comunicación como un proceso unidireccional. Los académicos asociados con este modelo incluyen a Aristóteles, Harold Lasswell, David K. Berlo, Claude Shannon y Warren Weaver. El modelo interactivo amplía el alcance para incluir los “campos de experiencia” de los comunicantes, es decir, los diversos factores socioculturales que influyen en la comunicación. Este modelo está asociado con Charles Osgood, Wilbur Schramm, BH Westley y MS MacLean. El modelo transaccional presenta la comunicación como una espiral o hélice, en la que las experiencias y contextos previos influyen continuamente en el desarrollo de la comunicación. El modelo transaccional está asociado con Frank EX Dance y Dean C. Barnlund.

Articulos relacionados