Una familia tipo necesitó ganar en abril 828.158 pesos para no ser pobre - Infobae

Una familia tipo necesitó ganar en abril 828.158 pesos para no ser pobre

El Indec informó que la Canasta Básica Total, que marca el umbral de pobreza, aumentó 7,1% el mes pasado. Un hogar de cuatro integrantes requirió ingresos por $373.044 cubrir sus necesidades básicas de alimentación

Guardar

Nuevo

La inflación en argentina volvió a un dígito después de seis meses en dos cifras. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
La inflación en argentina volvió a un dígito después de seis meses en dos cifras. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Una familia de cuatro integrantes necesitó ingresos en abril por $828.158 para no quedar por debajo de la línea de pobreza, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La variación mensual de ese umbral volvió a ser de un dígito tras cinco meses consecutivos de dos cifras. Ese mismo hogar requirió $373.044 para cubrir sus necesidades básicas de alimentación y no estar en situación de indigencia.

La Canasta Básica Total (CBT) releva el organismo contiene los bienes y servicios necesario para no ser pobre. El aumento registrado en abril en la CBT fue del 7,1% mensual. El último aumento de un dígito había sido en octubre. Subió 67% en lo que va del año y 307,2% en los últimos doce meses. Las necesidades para un adulto “equivalente” a esa cesta sumaron 268.012 pesos.

Para un hogar compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años la CBT representó el mes pasado 659.310 pesos. Para otro integrado por cuatro personas, un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años 828.158 pesos. Para otro de cinco integrantes compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 años fue de 871.040 pesos.

infobae

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) del Indec contiene los alimentos necesarios para cubrir las necesidades básicas de alimentación. En abril marcó un aumento del 4,2%, en un dígito por primera vez desde octubre. La suba acumulada en 2024 fue del 55% y 296,2% en el último año. Las necesidades para un adulto “equivalente” a esa cesta sumaron 120.726 pesos.

La CBA Para un hogar compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años representó el mes pasado 296.987 pesos. Para otro integrado por cuatro personas, un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años 373.044 pesos. Para otro de cinco integrantes compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 años fue de 392.360 pesos.

La inflación fue de 8,8% en abril y así volvió al terreno de un dígito mensual después de medio año. El Indec informó este martes que el IPC interanual fue de 289,4% y que en los primeros cuatro meses del 2024 la suba de precios acumula un 65 por ciento. El Gobierno apuesta a una desinflación rápida y, por esa razón, apuró en las últimas semanas una reducción en las tasas de interés de referencia del Banco Central.

Así, es la primera vez desde octubre que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) baja de las dos cifras mensuales. Es una tendencia que no pudo romperse desde octubre pasado, cuando la inflación fue del 8,3 por ciento. Posteriormente en medio de las elecciones presidenciales aceleró a 12,8% en noviembre y luego de la devaluación del tipo de cambio se aceleró a 25,5% en diciembre, 20,6% en enero, 13,2% en febrero y 11% en marzo. Ahora bien, para abril el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central indicaba una inflación del 9 por ciento.

infobae

En abril la división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad. Le siguieron Comunicación (14,2%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Prendas de vestir y calzado (9,6%) por cambios de temporada. Como contrapartida, “las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%) y Bienes y servicios varios (5,7%), indicó el organismo estadístico.

“Las divisiones con mayor incidencia fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) en las regiones de GBA, Cuyo y Patagonia, donde se destacaron las subas de Gas, Suministro de Agua y Electricidad; y Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,0%) en las demás regiones, donde se destacaron Carnes y derivados; Leche, productos lácteos y huevos; y Verduras, tubérculos y legumbres”, mencionó el Indec.

Esa suba mensual de 35,6% de Vivienda por el reajuste de tarifas explica por qué al analizar todos los bienes y servicios considerados por Indec entre Regulados y Estacionales, en el primer caso la inflación fue de 18,4% y, el segundo rubro, 9,9 por ciento. La inflación núcleo, aquella que descarta a esos dos y que es tomada en cuenta como una tendencia más “estable” del ritmo de precios, fue de 6,3 por ciento.

Minutos después de que se diera a conocer la inflación de abril, el Ministerio de Economía destacó que “la inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales del índice, fue de 6,3 por ciento. Este fue el dato más bajo desde enero de 2023″.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS