El comunismo es ateísmo, responde el cardenal Müller ante comentario de Francisco

El comunismo es ateísmo, responde el cardenal Müller ante comentario de Francisco

ACN
ACN

Declaraciones del papa Francisco en favor del comunismo, definido por la Iglesia como «intrínsecamente perverso», han generado preocupación.

Francisco dijo:

 “Si miro el Evangelio sociológicamente, entonces sí, entonces soy comunista, y Jesús también lo es”.

Esta valoración de Francisco hace sospechar que él no ve la doctrina del comunismo como reprensible, sino que, por el contrario, también puede utilizarse para poder y ser necesario llevar una vida bajo los auspicios cristianos.

Sin embargo, el comunismo, cuyo orden económico planificado resultó ser desastroso y sin futuro en 1989/90, Francisco ahora lo presenta sin embargo a los asombrados creyentes como un ideal para llevar una vida exitosa.

Es decir, aplica el principio de que la idea es muy buena, sólo que las personas que la llevaron a cabo no son adecuadas. Según este razonamiento, entonces, supuestamente con el personal adecuado, lo que aparentemente podría construirse en el mundo es lo que, como también suponía Marx, se refiere al concepto religioso del paraíso.

Por eso Francisco obviamente ve el comunismo como la promesa de salvación para liberar al mundo de la pobreza para que todas las personas puedan llevar una vida digna. Sin embargo, las experiencias de la historia reciente, que se pueden ver en el colapso de los sistemas comunistas en la Unión Soviética y también en la RDA, plantean dudas considerables sobre si realmente se podría construir un mundo mejor con la ayuda de las ideas de Marx.

Por lo tanto, tiene sentido discutir la relación entre cristianismo y comunismo con el teólogo y filósofo cardenal Gerhard Ludwig Müller para descubrir si las ideas del comunismo pueden usarse para justificar las exigencias e ideas del cristianismo y con la vida que cumplir.

Lothar C. Rilinger: Queremos comenzar con una pregunta teológica. ¿Tiene Dios, el Dios Triuno del cristianismo, un lugar en el comunismo?

Cardenal Gerhard Ludwig Müller: “Dios es amor” (1 Juan 4, 8.12). Esta verdad es la suma de todo nuestro conocimiento de Dios. ÉL nos amó tanto que entregó a su único Hijo en la cruz para que todo aquel que en él crea tenga vida eterna (cf. Juan 3,16).

El comunismo, tal como nos aparece en el Manifiesto Comunista de 1848 y en los escritos de Karl Marx y sus estudiantes político-ideológicos Lenin, Stalin, Mao Tse-Tung, Pol Pot y sus cómplices y satélites, es esencialmente ateísmo. Esto se manifiesta en la tríada “impío-despiadado-sin amor”.

Así lo afirmó nada menos que Alexander Solzhenitsyn, una de sus víctimas más destacadas, en su obra “Archipiélago Gulag”.

Marx no sólo niega la existencia de Dios como origen de toda la creación y como objetivo de la búsqueda de la verdad y la felicidad de todo ser humano.

Declara que la religión en general es una ilusión peligrosa y un opio autodestructivo del pueblo y para el pueblo. Es sólo una ironía de la historia que la propia descristianización de la civilización occidental esté destruyendo a las personas mental y físicamente mediante el uso masivo de drogas reales, y que la legalización del uso de drogas se celebre como un progreso, en el camino hacia la autodestrucción. Vladimir I. Lenin, fundador de la Unión Soviética y figura destacada del ateo Nuevo Orden Mundial, sacó la despiadada conclusión del ateísmo marxista ya en 1905 en su texto “Socialismo y religión”:

“El proletariado revolucionario garantizará que la religión sea se convierte verdaderamente en un asunto privado para el Estado. Y bajo este régimen político, limpio del molde medieval, el proletariado librará una lucha amplia y abierta para eliminar la esclavitud económica, esa verdadera fuente de embrutecimiento religioso de la humanidad”.

La consecuencia de la negación de Dios como creador de un mundo bueno que refleja su bondad y amor y como redentor de los hombres del pecado y de la muerte se muestra en la visión nihilista del hombre, que muestra su rostro satánico en cada página y en cada Acción del materialismo dialéctico e histórico. Fyodor Dostoyevsky ya había predicho las consecuencias del socialismo ateo en su novela “Los demonios”. Para Marx, el hombre no es una persona creada a imagen y semejanza de Dios con su dignidad inalienable, sino un conjunto de condiciones ideológicas y sociales. El hombre está completamente a merced del colectivo –estado, nación, clase, raza– y es sólo material para la construcción de un orden social utópico. Porque sin Dios no hay derechos humanos inalienables de la voluntad natural y revelada de su divino Creador, sino sólo de la pura voluntad de poder de los déspotas y autócratas.

Por eso es posible cambiar y manipular la conciencia de las personas a través de la ilustración y la propaganda popular, como lo hicieron más tarde los nacionalsocialistas (Hitler, Mein Kampf; Alfred Rosenberg, El mito del siglo XX, Goebbels) para que pierdan las ideas fijas inoculadas para su ser. y su esencia se mantiene. La ideología Woke no es más que una variante neomarxista con consecuencias igualmente devastadoras que las del socialismo realmente existente, cuando se convence a las personas de que pueden, a pesar de todos los hechos biológicos, determinar su género por sí mismas o cambiarlo mediante una operación médica.

Algunos representantes de la iglesia, que en su ingenuidad mojigata son incapaces de analizar los fundamentos ateos de la ideología de género neomarxista, creen que tienen que modernizar la iglesia a través de compromisos que hagan con una antropología atea en la moral sexual. Pero al hacerlo sólo traicionan su duda de que Dios mismo sea el autor y garante de la dignidad de la persona humana, tanto en su naturaleza espiritual y física, como en su libre autodeterminación en el contexto de sus respectivas relaciones históricas y condiciones de vida sociales.

Todos los ateos materialistas, desde los jacobinos franceses, los nacionalsocialistas alemanes hasta los bolcheviques rusos y los comunistas chinos, odian a muerte a Dios, la vida, Cristo y sus discípulos.

Los comunistas, en sorprendente armonía con los fascistas y el terrorismo político internacional, son responsables de la peor persecución de cristianos en la historia. Su grito de batalla es la lucha brutal contra el matrimonio y la familia, contra la vida de los no nacidos, así como de los enfermos y los ancianos con el aborto y el suicidio asistido. Odian la diferencia positiva ordenada por Dios entre hombres y mujeres. Como materialistas (monistas), niegan la diferencia cualitativa entre humanos y animales. Sus líderes son adorados como ídolos paganos en estatuas y carteles de gran tamaño.

Rilinger: Dado que el comunismo se considera impío, queremos discutir hasta qué punto los cristianos todavía glorifican el comunismo para construir un mundo más justo. La base del comunismo es el establecimiento de la propiedad como “propiedad nacional” o propiedad comunitaria, por lo que los miembros del pueblo, es decir, los ciudadanos, nunca fueron inscritos como propietarios comunitarios en el registro de la propiedad. Papa León XIII En su encíclica Rerum Novarum formuló la enseñanza social católica, que debe entenderse como el canto del cisne de las utopías marxistas y luego comunistas. León XIII A diferencia del comunismo, exigía propiedad privada para cada miembro, no sólo de la Iglesia, sino también de la sociedad, ya que sólo mediante la promesa de poder y de permitirse convertirse en propietario se puede lograr la prosperidad personal y, por tanto, también un cambio en la propia vida. alcanzar su propia situación social. Son los pensamientos de León XIII. ¿anticuado?

Cardenal Müller: Tanto en teoría como en la práctica, el marxismo-leninismo no tiene nada que ver con la justicia social, aparte de la propaganda de los politburós y las creencias criminalmente estúpidas de aquellos engañados por los ideólogos marxistas. Sin embargo, para los intelectuales occidentales desarraigados religiosamente, el comunismo era una religión sustitutiva bienvenida con la que coqueteaban (Jean-Paul Sartre). Incluso los filósofos que rompieron conscientemente con el cristianismo cayeron en el nacionalsocialismo, lo que arroja mala luz sobre su cuestión sobre el significado del ser (Martin Heidegger).

La única respuesta viable a la revolución industrial del siglo XIX y a los desafíos del globalismo técnico-mediático actual es la enseñanza social católica. Dondequiera que se haya implementado en la práctica política, ha demostrado su eficacia de manera brillante (por ejemplo, en la República Federal de Alemania, después de las terribles experiencias con el totalitarismo ateo de los nacionalsocialistas). No habrá justicia perfecta en la tierra mientras el mundo siga bajo el poder del pecado. La plenitud de la salvación llega sólo después del juicio final, cuando el reino de Dios se realiza en su forma perfecta. En el origen de la historia, Dios creó el paraíso (como personificación de la comunión con Dios en un mundo destinado a servir al hombre); Pero el hombre la perdió por el pecado, no en el sentido mítico, sino por su libre albedrío. Y el Hijo de Dios, mediante su encarnación, su muerte en la cruz y su resurrección, nos ha devuelto al paraíso del Cielo Nuevo y de la Tierra Nueva, que sólo se hace evidente al final de nuestra peregrinación terrena entre las pruebas de el mundo y los consuelos de Dios (cf. II. Concilio Vaticano, Lumen Gentium 8). El hombre que quiere hacerse su propio dios, creador y salvador sólo se convierte en herramienta del diablo (Hitler, Stalin, etc.) y en lugar del paraíso en la tierra viene el infierno en la tierra (Auschwitz, Gulag, Campos de la Muerte, Revolución Cultural China). ; bíblico: los jinetes de lo apocalíptico).

Rilinger: Marx distingue entre el asalariado y el propietario de los medios de producción. Para compensar esta diferencia, en el comunismo se requiere la lucha de clases. En la lucha de clases, una parte de la sociedad debe tomar partido. ¿Puede conciliarse tomar partido por un solo partido y oponerse así al otro con la idea cristiana de que todas las personas pueden entrar en el reino de Dios?

Cardenal Müller: Está bastante claro que el capitalismo de Manchester, tal como lo es hoy la brecha entre la masa de la población pobre del mundo y las elites del poder, la información y las finanzas, no fue sólo el resultado accidental de la revolución técnico-industrial, sino también de la visión atea de la humanidad, la burguesía liberal con su maldición o ideal (darwinista social) de la lucha de todos contra todos (ya en Thomas Hobbes) y la ley del más fuerte (colonialismo, imperialismo, racismo, nacionalismo). Si tomamos la metáfora de la «lucha», entonces lo que bíblicamente se entiende es la lucha del hombre que, con la ayuda de la gracia de Dios, se enfrenta valientemente al poder destructivo del mal en su alma y en el mundo exterior. Los socialistas comunistas con su lucha de una clase social contra otra y los nacionalsocialistas (el “Mein Kampf” de Hitler) con su guerra de la “raza superior contra los subhumanos racialmente inferiores” significan la subyugación y destrucción física, social y mental de todos sus semejantes. los seres humanos los clasifican como sus enemigos.

Nosotros los cristianos, en cambio, amamos a todos y a cada persona como a nuestros hermanos y hermanas, incluso a los pecadores e incluso a nuestros enemigos, porque tienen a Dios como Padre, que mantiene abierta la puerta a la conversión para todos. “No luchamos contra hombres de carne y hueso” (Efesios 6:12), sino contra los espíritus malignos que nublan la mente de las personas y envenenan sus corazones. Nuestras “armas” (Efesios 6:13) son la justicia, el evangelio de paz, fe, esperanza y amor.

Rilinger: La lucha de clases también podría librarse con violencia. ¿Está permitido hacer cumplir las enseñanzas de Dios mediante la violencia?

Cardenal Müller : Ya en el siglo II, Ireneo de Lyon escribió contra los gnósticos de todos los tiempos: “Dios creó al hombre para la libertad, desde el principio en posesión de su propia fuerza y ​​de su alma, para poder llevar a cabo la decisión de Dios. voluntariamente, sin ser obligado por él “El uso de la fuerza no es asunto de Dios (Contra las Herejías IV 37, 1). En su discurso de Ratisbona de 2006, el Papa Benedicto XVI. Como es bien sabido, una vez más señaló que Dios es razón y toda violencia destructiva contradice a Dios. Los llamados islamistas pueden apelar a Dios –aunque sea blasfemamente– pero sus obras muestran que son herramientas del diablo, “el mentiroso y asesino desde el principio” (Juan 8:44). El Hijo de Dios sufrió la injusta violencia en su propio cuerpo, sin traer doce legiones de ángeles del cielo, y le dijo a Pedro que envainara su espada. Sólo a través del amor podremos detener la espiral de violencia.

Rilinger: Se dice repetidamente que el cristianismo primitivo puede compararse con el comunismo. Ambos sistemas promueven el uso compartido de la propiedad. ¿Era necesaria la disolución de la propiedad personal en el cristianismo primitivo o se refería a la obligación social de la propiedad -tal como se formula en términos modernos y legales- cuando se exigía que todas las personas se beneficiaran de la propiedad?

Cardenal Müller: El cristianismo primitivo es el resultado de la fe en Cristo crucificado, el Hijo del Padre, y ni en su esencia ni en su realización práctica tiene nada en común con los sistemas políticos ateos del comunismo (“todo es propiedad del pueblo”) y el nacionalsocialismo (“tú “tú no eres nada, el pueblo lo es todo”. La caridad cristiana se basa en la verdad de que todos somos hijos de Dios y que todo lo que tenemos en cuanto a talentos y lo que hemos hecho con ellos lo hemos recibido como don de Dios. Por lo tanto, un cristiano con riquezas espirituales y materiales legítimamente adquiridas no puede negarle la clemencia a su hermano si lo ve en necesidad espiritual y material. De ahí surgen las obras de misericordia físicas y espirituales. En el cristianismo el individuo es el sujeto de sus buenas obras; En el socialismo ateo, donde el hombre como persona no existe en absoluto, es el sujeto colectivo anónimo en la forma del poder de control total del partido, el que distribuye los bienes como mejor le parece. En su vida espiritual, un verdadero cristiano escucha a menudo las palabras de San Pedro. A Pablo se le ocurrió que St. Agustín citó a menudo contra la superioridad moral de los pelagianos: “¿Qué tenéis que no hayais recibido? Pero cuando lo habéis recibido, ¿por qué os jactáis como si no lo hubierais recibido?» (1 Cor 4,7).

Rilinger: A través de la teología de la liberación, la población pobre de América del Sur debería ser liberada de su pobreza. El Papa Francisco está muy cerca de esta teología. Desea el regreso del cristianismo primitivo, que, en su opinión, también se realizó bajo el comunismo. ¿Se imaginan que esta liberación teológica del pueblo utilizando los medios de la doctrina comunista se lleve a cabo exclusivamente en la lucha de clases contra los propietarios de los medios de producción o contra los propietarios?

Cardenal Müller: La teología original de la liberación quería ser teología, es decir, hablar de Dios, y no una piadosa sociología política marxista. Esta es su pregunta básica: ¿Cómo se puede hablar del amor de Dios en vista de la miseria material y espiritual de grandes sectores de la población sin la intención de querer implementar los principios de la antropología cristiana y la doctrina social en la práctica política y la constitución? de un Estado constitucional democrático? Quien aún no haya despertado de su letargo romántico ante los crímenes en masa que necesariamente han surgido de la naturaleza del socialismo ateo, debería recordar a los discípulos dormidos de Jesús en el Monte de los Olivos, que lo abandonaron cobardemente en la hora de la Pasión. .

Rilinger: Millones y millones de personas fueron asesinadas en nombre del comunismo. Sólo en la China de Mao, se estima que más de 75 millones de personas murieron por acción u omisión en el Gran Salto y otros dos millones en la Revolución Cultural, y otros 100 millones se vieron privados de su salud, sus propiedades y sus oportunidades de vida. Millones de personas también fueron asesinadas en la Unión Soviética de Stalin, por nombrar sólo dos ejemplos. Sólo teniendo en cuenta este trasfondo, parece inapropiado relacionar el comunismo y el cristianismo. ¿Puedes entender este argumento?

Cardenal Müller: Cualquiera que relacione el comunismo ateo y misántropo con la fe cristiana en el Dios amigo de los hombres, “que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad por medio de Jesucristo” (cf. 1 Tim 2,4s). ), tampoco entendió nada.

Rilinger: La idea del comunismo de que no debería haber propiedad privada parece reflejarse en las reglas de algunas iglesias pidiendo limosna, aunque sin el desprecio por la humanidad de sus protagonistas. ¿Puede entonces utilizarse la vida monástica como modelo para la vida secular de todas las personas?

Cardenal Müller: El ideal monástico de la pobreza evangélica, junto con el carisma de la obediencia y el celibato por el Reino de los cielos, surge de la libertad de renunciar a los bienes legítimos, que son precisamente reconocidos como dones de Dios. Cada uno tiene su vocación a una vida en el mundo en el matrimonio y la familia, que requiere como base una fortuna privada adquirida mediante el propio trabajo, o a una vida según los tres concilios evangélicos mencionados, a la que sólo puede comprometerse en libertad individual. porque el llamado de Dios puede abrirse. La propaganda comunista, que apela a la vida religiosa cristiana por su idea fija de propiedad nacional exclusiva, sólo puede calar entre aquellos que ni siquiera han comenzado a comprender el cristianismo y están dispuestos a renunciar a su derecho cristiano de nacimiento en lo que respecta a la sociedad. Justicia para que la lente se venda a una ideología impía e inhumana.

Rilinger: El Papa Francisco ha abordado repetidamente el derecho humano a la propiedad, citando a Juan Crisóstomo diciendo que lo que poseemos no nos pertenece sino que ha sido robado a los pobres. Además, se refirió a una máxima de Gregorio Magno de que cuando damos a los pobres, sólo les damos lo que es de ellos. ¿Puede usted compartir la opinión de que las personas sólo pueden convertirse en propietarios porque se lo han apropiado ilegalmente, es decir, lo han robado, de modo que están obligados a devolvérselo a los pobres, a los supuestos propietarios anteriores?

Cardenal Müller : Aquí hay que distinguir entre lo que un Papa dice magistralmente en nombre de la Iglesia y lo que se refiere a su conocimiento privado de los Padres de la Iglesia. El derecho a la propiedad surge de la ley moral natural, pero está vinculado a la obligación social de propiedad y a la obligación de solidaridad con la comunidad en la que vivimos. Como padre y madre de familia, como ciudadanos de un país, como personas bautizadas para los asuntos sociales de la iglesia, cada uno tiene su propia responsabilidad compartida por el conjunto de la comunidad, sin, por supuesto, confundir a la comunidad de personas. con un colectivo anónimo. Hay una gran diferencia entre decirle en la cara a una familia que ha creado su propia casa privada que se la robaste a los mendigos que piden un euro en la puerta de tu casa, y decirle a los supermillonarios que se han visto afectados por Durante la crisis del Corona su fortuna se duplicó y Juan Crisóstomo fue llamado ladrón. Ciertamente no está en el espíritu de los Padres de la Iglesia engañar a los mendigos con unos pocos dólares que les dan los multimillonarios de la Agenda 2030 y su capitalismo inclusivo. En lugar de silbar su estribillo, sé feliz, primero debes gritarles en la cara para aplicarlo a ti mismo.

Rilinger: Incluso si Francisco concede a todas las personas el derecho humano a la propiedad, todavía limita la generalidad de este derecho al postular una jerarquía de derechos humanos. Los derechos humanos del antiguo propietario – comúnmente conocido como el “hombre rico” – tienen que pasar a un segundo plano frente a los derechos humanos del nuevo propietario – comúnmente conocido como el “hombre pobre”. ¿Puede aceptar que el derecho humano a la propiedad tenga una calidad diferente según quién lo reivindique?

Cardenal Müller: Sí, eso es lo que hay que decirles a los superricos del Nuevo Orden Mundial que se dejan invitar al Vaticano para publicitar sus propios intereses con fotografías junto al Papa Francisco. Y los pobres en el sentido del Evangelio no son sólo aquellos que reciben limosna fuera de los muros del Vaticano, sino muchas personas comunes y corrientes con sus familias que, a través de su duro trabajo, han conseguido unos ingresos modestos y una casa que corresponde a su dignidad. y que los cuidan conscientes de su dignidad porque no quieren depender de las ayudas estatales y de la arbitrariedad burocrática.

Rilinger: ¿Cómo deberían administrarse las numerosas tareas financieras de la iglesia si sus miembros ya no pudieran generar los recursos financieros necesarios para hacer frente a las numerosas tareas de la iglesia debido a la falta de propiedad?

Cardenal Müller: La Iglesia, como comunidad de gracia, vive enteramente de la atención amorosa de Dios hacia nosotros, los humanos, pero en cuanto estructura sociológica visible, también necesita medios materiales en este mundo para poder cumplir sus tareas. No se trata sólo de las limosnas que se recaudan para cada persona necesitada, sino también de las condiciones estructurales que deben cumplirse (salario, edificios, etc.). En este sentido, existe el deber moral de todos los miembros de la iglesia de llevar estas cargas materiales dentro de sus posibilidades, sin tenerlo en cuenta ante Dios como un comerciante. Le debemos todo a su gracia, incluidas las buenas obras para las que él nos ha calificado y designado. Cualquier bien que hagamos voluntariamente, lo recibimos muchas veces de su gracia y esto nos hace contentos y felices.

Rilinger: ¿Cree posible que el Papa Francisco, teniendo en cuenta que sociológicamente se define como comunista, recomendara a Ucrania, que fue atacada por Rusia en violación del derecho internacional, izar la bandera blanca como señal de rendición reconocida internacionalmente? ¿Para asegurar la victoria del autocrático Putin y permitirle así anexarse ​​Ucrania?

Cardenal Müller: Personalmente opino que durante su entrevista no advirtió la metáfora ambivalente de la bandera blanca en el rápido intercambio de palabras. En términos concretos, es difícil decidir cuándo es necesaria la lucha por la libertad y cuándo la resistencia se ha vuelto inútil. Pero ahora se trata sin duda de detener al agresor, para quien Ucrania es sólo un elemento de su juego de poder geopolítico, y de no emprender una “paz” cobarde y perezosa que sólo sería una sumisión total al despotismo brutal.

Rilinger: Esto lleva a la pregunta de hasta qué punto la Iglesia y el Papa en particular deberían involucrarse políticamente en la política mundial. Sí, ¿debería tomar partido por una parte en el conflicto o la guerra o debería, más bien, aprovechar su alta posición moral? ¿Decidir entre mediar entre las partes y pedir a ambas partes en conflicto que concluyan una paz justa o pedir al agresor que compense el daño infligido en violación del derecho internacional?

Cardenal Müller: Sí, el Papa y los obispos de Europa, todavía dominada por el cristianismo, tienen el deber moral de prohibir la guerra como medio político y de llamar a los cristianos de todo el mundo a orar para que Dios pueda inspirar pensamientos de paz en el mundo. corazones de los responsables. Nuestros líderes de 70 a 80 años en Washington; Moscú y Beijing deben comprender que de un momento a otro tendrán que rendir cuentas ante el tribunal de Dios, donde ya no podrán esconderse detrás de la estúpida propaganda de sus portavoces de prensa. “Porque es necesario que todos seamos revelados ante el tribunal de Dios, para que cada uno reciba su recompensa por el bien o el mal que haya hecho en esta vida terrenal” (2 Cor. 5:10).

Rilinger: Su Eminencia, muchas gracias por su análisis.

Por Lothar Rilinger.

Abogado, especialista en derecho laboral y ex miembro adjunto del Tribunal Estatal de Baja Sajonia.

Martes 14 de mayo de 2024.

kath.

Lothar C. Rilinger: Teólogos de habla alemana en Roma
Un encuentro con sus pensamientos

Tapa blanda, 310 páginas
2021 Mainz Verlagshaus Aachen; Patrimonium
ISBN: 978-3-86417-169-7
Precio Austria: 17,30 euro

Foto de archivo Bundestag alemán (c) Pixabay

Comparte:
By ACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
¡La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo! Una agencia donde los católicos se informan y opinan con información confiable y oportuna.
- ¡ANÚNCIATE! -
Ad image

SUSCRÍBETE

Suscríbete para estar al tanto de lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo. 

He leído y acepto los términos y condiciones

DIRECCIÓN GENERAL

Mail:
[email protected]

 

Tel:
+52 922 227 2526