GOBIERNO DE MILEI ¿Improvisación o planificación?

GOBIERNO DE MILEI ¿Improvisación o planificación?

Teniendo en cuenta los cinco meses de gobierno de LLA, ¿podemos hablar de un plan económico? ¿Qué implica éste? ¿El pueblo argentino está siendo sometido a un nuevo experimento neoliberal en el marco de lo que se ha dado en llamar “anarcocapitalismo”? ¿o son las mismas recetas de siempre? Sin Miga propone este meduloso pero descorazonador ensayo de Horacio Rovelli a fin de intentar algunas respuestas.

 

 

 

GOBIERNO DE MILEI

¿Improvisación o planificación?

Por Horacio Rovelli

 

La asimetría entre una dirigencia desprestigiada y un poder económico blindado es tan grande que las críticas parecen inaudibles.
Como pocas veces, la ley Bases mostró desnudos a los legisladores que elige el pueblo, en una oposición testimonial o reducidos a fileteadores de las leyes que escriben los actores del poder permanente.

Diego Genoud[1]

 

Existe un plan (conjunto de medidas que conforman un todo que precede y preside las acciones) de los sectores dominantes en nuestro país que se basa en primer lugar, en eliminar y si no es posible, limitar los controles del Estado, dado que el rol del Estado en la economía es establecer las reglas de comportamiento de la sociedad, propiciando el crecimiento del producto y la mejora en la distribución del ingreso, en cumplimiento de la Constitución Nacional que desde su Preámbulo afirma: “…promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”. Por ende, al Estado le cabe un rol principal en fijar objetivos para alcanzar el bienestar general y que sea sustentable en el tiempo.

Quienes están detrás de este gobierno, en cambio, y han puesto los principales funcionarios de la gestión de Milei, priorizan al mercado que es el ámbito donde se juntan oferentes y demandantes de un bien o servicio, pero no plantean el grado de concentración que tiene sobre todo en nuestro país, donde cada producto lleva nombre y apellido(pensemos en el acero, el aluminio, todo tipo de combustible y energía en general, la harina, el arroz, los productos lácteos, el aceite, la yerba mate, el azúcar, todo tipo de carnes, el servicio de correos y telecomunicaciones, etc.). En efecto, son pocas las empresas, a veces hasta una sola, las que monopolizan toda la oferta.

De allí que Javier Milei, al defender la teoría del “anarco capitalismo” según la cual todo debe determinarlo el mercado, lesea funcional al poder vigente y por ende su plan se reduzca a adoptar una serie de medidas con el fin de eliminar las restricciones que impiden que la oferta y la demanda actúen libremente. Es como poner a la zorra en el gallinero y decirles a todos que se porten bien.

Mediante la devaluación del 100% de nuestra moneda, el plan primero convalida el saqueo del salario, la destrucción de los ingresos y de las jubilaciones y con ello, desata un proceso inflacionario que genera mayor pobreza. Por decreto, se anuló la Ley de Abastecimiento y la Ley de Góndolas y, sumado a esto, se permitió la liberación total de precios posibilitando una remarcación absoluta que convalidó la carestía. Por ejemplo, se permite todo tipo de exportaciones, eliminando hasta los cortes populares de la carne ya que se aprueba la venta de la res entera en el exterior.

Paralelamente, se busca generar condiciones para una precarización total de los trabajadores mediante una reforma propuesta en el proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que cuenta con la sanción de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se propone:

  1. Terceriarización del trabajo: Los/as trabajadores/as serán considerados/as empleados/as directos/as de aquellos/as que registren la relación laboral, sin perjuicio de haber sido contratados/as con vistas a utilizar su prestación o de proporcionarlos a terceras empresas.
  2. Período de prueba: El contrato de trabajo por tiempo indeterminado se entenderá celebrado a prueba durante los primeros seis (6) meses de vigencia, aunque las convenciones colectivas de trabajo podrán ampliarlo:
    • hasta ocho (8) meses, en las empresas de seis (6) y hasta cien (100) trabajadores/as;
    • hasta un (1) año en las empresas de hasta cinco (5) trabajadores/as.
  1. Fondo de cese: Mediante convenio colectivo de trabajo, las partes podrán sustituir la indemnización prevista en el artículo 245 de la Ley 20.744, por un fondo o sistema de cese laboral conforme los parámetros que disponga el Poder Ejecutivo Nacional. Los empleadores podrán optar por contratar un sistema privado a su costo, a fin de solventar la indemnización prevista en el presente artículo y/o la suma que libremente se pactare entre las partes, asemejándolo al que tienen los trabajadores de la construcción[2]

Asimismo, los/as jubilados/as son el segmento más perjudicado porque el gasto fiscal mayor de la administración nacional es el previsional. Ciertamente en el año 2023 representó el 9% del PIB (en pesos, pero equivalente a unos 43.200 millones de dólares) y, este año el gobierno de Milei quiere reducirlo al 7% del PIB, de un PBI que se cae en torno al 5%, es decir que, por jubilaciones y pensiones en pesos, pretende pagar el equivalente a 10.300 millones de dólares menos.

Del total de beneficiarios de la ANSeS que suman unas 7.200.000 personas, más de 5.000.000 millones perciben la jubilación mínima la cual, para el mes de mayo de 2024, es de $ 190.141,60 más un bono adicional de $ 70.000. Tengamos en cuenta que la canasta básica total para una familia compuesta por cuatro (4) miembros, en mayo de 2024 fue de $ 828.158.- sin contemplar el pago de la vivienda[3].

Siempre con el mismo criterio, al inaugurar las sesiones ordinarias el 1 de marzo 2024, el Presidente Javier Milei dijo que se iba a recrear el sistema de jubilación privada, AFJP, habilitando que quien tenga buenas remuneraciones, como ocurre con las prepagas de salud, pueda contratar un servicio de jubilaciones, mientras que los/as ciudadanos/as de menores recursos terminen en el Sistema Público de Reparto, desmantelado por el ajuste presupuestario.

Claro ejemplo es la recaudación previsional donde, como fruto del descenso del nivel de actividad económica, la recaudación disminuye sideralmente y, en términos reales, es un 40% menor a la inflación.

.

Nota: En millones de pesos corrientes
FUENTE: AFIP
Inflación anual acumulada hasta abril de 2024: 289,4%

 

Paralelamente, el gobierno de Milei frena la obra pública y limita las transferencias a las provincias en salud, educación, transporte, etc., no sólo para disminuir el gasto público, sino para generar negocios rentables al capital privado de los cuales un ejemplo es la ya mencionada restricción del derecho al acceso a la salud. Asimismo se aplican tarifazos en el precio de los combustibles, del transporte, del agua, de la luz, y el del gas, encareciendo aún más el nivel de vida de la población. A los empleados públicos se les ajusta sus haberes muy por debajo de la inflación al tiempo que se ejecuta un plan de despido de los contratados, así como de planta permanente. En simultáneo se desmantela la estructura científica, acorralando al CONICET y a las universidades nacionales.

Sin dudas, todas estas medidas conforman un proyecto que procura un masivo quebranto de las pequeñas empresas a favor de los grupos concentrados nacionales y extranjeros, es más, las compañías foráneas han sido premiadas con la eliminación de la Ley de Compre Argentino.

Como aproximadamente el 70% de la economía está ligada al consumo interno, la brutal transferencia de ingresos al gran capital en general y al capital financiero en particular, sector que al fugar y pagar mínimamente impuestos y contribuciones previsionales permite que disminuya la recaudación tributaria que decrece junto al descenso del nivel de actividad, agravada por el recorte del gasto público. Por lo tanto, la economía de la Argentina de Milei ha quedado encerrada en un círculo vicioso de sucesivas regresiones.

La inflación, a su vez socava la devaluación y frenan sus exportaciones los grandes acopiadores y comercializadores de granos y de carnes con sus derivados. A su vez, con el fin de frenar el proceso inflacionario que irresponsablemente generó al devaluar y liberar los precios no bien se inició la gestión, el gobierno permite las importaciones[4].

.

EL OBJETIVO DEL PLAN

En el discurso de inauguración de las sesiones ordinarias del 1 de marzo de 2024, el Presidente Milei dijo que Argentina debe ser “una potencia productiva agrícola, energética, comercial, marítima y tecnológica”, que es donde invierten fundamentalmente los capitales financieros que acrecientan desde octubre de 2016[5] su participación en esos sectores, Sin embargo, no habló de la industria, la construcción y el comercio interno que son los que generan trabajo[6] y, cuando se refirió al sector público, dijo que debía reducirse a no más del 25% del PIB, sin tener en cuenta que la Secretaría de Hacienda la Nación informa que, en el año 2023, el gasto consolidado de todo el Sector Público Argentino (Nación, provincias y municipios) alcanzó el 43,5% del PIB.

Hugo BELLAGAMBA, Cariñosito. Acrílico sobre cuerina. 143 x 120 cm. 2014

Como fuera durante las administraciones de Videla con su Ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz; de Menem con Domingo Cavallo y de Cambiemos, la lógica económica del gobierno de Milei es la búsqueda y apropiación inmediata de la ganancia buscando cubrir los déficit que su mismo gobierno genera con más endeudamiento y aprovechando la alta liquidez internacional, camino a su vez, para que los sectores más favorecidos adquieran divisas a fin de poder fugarlas en lo financiero y en una primer etapa.

Las inconsecuencias de la segunda etapa del modelo extractivista, agropecuario, financiero exportador que propicia y ejecuta el gobierno de Milei, para superar la restricción externa, le obliga endeudarse y ofrecer pingües negocios al capital más concentrado.

En ese marco, sólo se apuntalan los proyectos de inversión que comprende el “Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones” (RIGI), central en el frustrado proyecto de “Ley Ómnibus” y que ahora se incorporó en el proyecto denominado “Nueva Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que cuenta con la sanción de la Cámara de Diputados de la Nación. El RIGI contempla inversiones de 200 millones de dólares o más, tanto para un nuevo propósito como para la ampliación de un desarrollo ya existente, garantizando estabilidad fiscal por treinta (30) años y, a partir del tercer año, no tienen obligación de traer las divisas de las exportaciones al país, no pagan derechos de exportación (retenciones), tienen una alícuota del Impuesto a las Ganancias del 25% (en lugar del 35% vigente), y en tanto la autoridad de aplicación es el gobierno nacional, éste puede determinar sobre los impuestos provinciales y definir el marco regulatorio para el desarrollo de la inversión.

En forma conjunta, con el proyecto de ley de “Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”, en el Congreso de la Nación se trata un amplio “blanqueo” de capitales que perdona a los evasores de impuestos a cambio de declarar su riqueza oculta, eximiéndolos de causas judiciales y del pago de multas, entre otros beneficios. Los primeros 100.000 dólares regularizados no tributarán el impuesto, y los que declaren 100.000 dólares o más[7], si lo hicieran antes del 31 de julio, abonarán del 5%; hasta el 30 de septiembre, el 10%; hasta el 30 de noviembre de 2024, con una alícuota del 15%; beneficiando a quienes tengan más recursos para ocultar su patrimonio y no cumplieran con los compromisos tributarios.

El denominador común de ambos proyectos es que ingresen divisas y tal como advierte el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organización intergubernamental que es referencia mundial en la materia, lo cual permitiría el blanqueo o lavado de capitales, tales como los provenientes del narcotráfico, el tráfico de armas y de personas.

Sin embargo, hasta que esas inversiones se realicen, el gobierno necesita divisas para afrontar los crecientes pagos de una deuda cuyo destino nunca investigó ni investiga. A cambio de encubrir la deuda y a sus beneficiarios al menos para cobrarles impuestos[8], este gobierno prioriza la renta financiera a costa de un mercado interno que se achica, se concentra y se extranjeriza, condenando a amplias franjas de la población a la desocupación y a la pobreza, con un efecto anestésico inicial debido al ingreso de dólares sólo accesible para un sector de la población, pero insustentable en el tiempo.

De hecho, el protagonismo financiero quedó explicitado con la emisión del bono para saldar la deuda del Estado con los importadores. Ese título denominado Bopreal, pretende resarcir a las empresas que adquirieron bienes del exterior, sin contar con las divisas que Massa rehuyó entregarles ante la forzosa carencia de reservas. Para remediar ese impago, los adalides de la austeridad fiscal vuelven a endeudar al Estado, con un bono por 36 mil millones de dólares, que cotiza en divisas y que ofrece elevados rendimientos. Es evidente que los montos están inflados e incluyen todo tipo de fraudes como auto préstamos con las casas matrices y sobrefacturación de precios de transferencia; sin embargo, el Estado asume nuevamente un compromiso que pagará toda la población, un título que es en pesos pero que, en octubre de 2027, se convertirá en dólares.

Financieramente nada parece alterar el curso del carry trade o “bicicleta financiera” consistente en vender dólares para posicionarse en pesos, luego tomar ganancias y finalmente retornar al dólar. En la convocatoria a inversionistas de Washington, organizado por J P Morgan y la Am Cham (Cámara de Comercio Argentina-EEUU), del 18 de abril de 2024, denominada “Argentina: estabilización, regulación y crecimiento sustentable”, el Ministro de Economía, Luis Caputo y su equipo aseguraron que seguirán garantizando una tasa de interés mayor que la devaluación del dólar.

El objetivo es que ingresen dólares a nuestro país para cubrir los fuertes vencimientos de aproximadamente 5.224 millones de dólares que se deben pagar hasta el 31 de julio 2024. El objetivo inmediato es que ingresen dólares para cubrir los fuertes vencimientos de aproximadamente 5.224 millones que deben pagarse hasta el 31 de julio de 2024, así como el vencimiento de los títulos Global y Bonar; y es a partir de agosto de 2024 que se debe comenzar a pagar el capital de la deuda canjeada por nuevos títulos realizada por el ministro Martín Guzmán, el 31 de agosto de 2020, con bonistas como BlackRock, Vanguard, Fidelity, Greylock, Franklin Templeton o PIMCO.

 

PERFIL DE VENCIMIENTOS DE DEUDA 2024
En millones de dólares corrientes

Fuente: PROFIT Consultores

 

Por medio de tres fuentes, las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se acrecentaron en 7.172 millones de dólares entre el 7 de diciembre de 2023 (reserva bruta por U$S 21.209 millones) y el 7 de mayo 2024 (de U$S 28.381millones):

  1. Por la liquidación de las exportaciones, según lo previsto por las energéticas, pero por una suma muy menor a lo dispuesto las agro y agroindustriales las cuales, hoy están reteniendo exportaciones.

 

CENTRO DE EXPORTADORES DE CEREALES (CEC)
CÁMARA DE LA INDUSTRIA ACEITERA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CIARA)

En dólares corrientes

 

  1. Por las fuertes ventas de ahorro interno en dólares que vendieron personas y empresas para financiar su vida y/o actividad.
  2. Por el carry trade ya mencionado que el gobierno sigue fomentando.

Todo este panorama demuestra varias cosas:

  1. Que el gobierno cuenta con el apoyo de los grandes medios que hablan de la acumulación de las reservas pero no que la deuda bruta que la administración nacional aumentó en 32.731 millones de dólares. Esto es, cuatro veces y media más que lo que se incrementaron las reservas internacionales del BCRA, desde los 370.673 millones de dólares de deuda bruta de diciembre 2023 a los 403.404 millones de dólares al 31 de marzo 2024 (Boletín Mensual – Secretaría de Finanzas de la Nación).
  2. Que la representante de los EE.UU. en el FMl, Gita Gopinath, dijo claramente a la delegación argentina encabezada por Luis Caputo, que esta institución no va a ampliar el programa vigente para que el país pueda acceder a dólares frescos. En este punto es pertinente recordar que el objetivo era que el FMI le otorgara un crédito por la diferencia entre lo adjudicado a Macri en abril de 2018 y lo realmente recibido.
  3. Que la inflación medida por el IPC del INDEC no cede, y va a ser mayor con los tarifazos de gas, electricidad, y transporte.
  4. Que se oculta la feroz depresión económica imperante y los altos niveles de pobreza.
  5. Que, debido a la depresión económica, disminuye fuertemente la recaudación tributaria.
Hugo BELLAGAMBA, Tic-Tac. Acrílico sobre cuerina. 150 x 110 cm. 2014

Ciertamente, el gobierno tiene serios problemas para pagar a los proveedores, por ejemplo, la Secretaría de Energía, a través de la resolución 58/2024, estableció que la deuda que tiene CAMMESA con las generadoras de electricidad por los meses de diciembre 2023 y enero 2024 serán canceladas mediante la entrega de títulos públicos Bonos USD 2038. Por ejemplo, las generadoras Pampa Energía y la estadounidense AES enviaron una nota a la Comisión Nacional de Valores (CNV) detallando la deuda que acumuló Cammesa con ellas. A su vez, Pampa, el segundo mayor generador privado del país, informó que a la fecha, Cammesa le debe $133.191millones (incluyendo los intereses devengados) por los pagos de diciembre, enero y febrero. AES, por su parte, dijo que se le debe $ 37.483 millones.

Así, con serios problemas de pagos, ya no alcanzan ni la sierra eléctrica, ni la licuadora de la inflación.

Como sea, el gobierno apuesta a que ingresen dólares pues sabe por las experiencias históricas mencionadas que, si se frena el ingreso de dólares financieros y/o comerciales y se exacerba la fuga de capitales, no se realizará la segunda etapa de la inversión de capitales.

Por consiguiente, el avance de cada día del gobierno, torna cada vez más difícil defender el mercado interno, el trabajo y la producción nacional y la importancia del salario como ordenador y motor de la actividad económica, en oposición a la depresión y a la desocupación que transforma a nuestro país en una mera factoría de exportación de recursos naturales.

.

EN SÍNTESIS

Los sectores dominantes conformados por grandes empresarios locales y extranjeros, tenían los proyectos que se cristalizaron tanto el DNU 70/23 como en el proyecto de Ley “Ómnibus”, que se cayó en el recinto de la Cámara de Diputados y al que reconvirtieron en el mamotreto aprobado como Ley “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”. En ellos trabajaron los grandes estudios jurídicos y tributarios del país, como por ejemplo Bruchou y Funes de Rioja, tal como quedó demostrado con el abogado tributarista Liban Ángel Kusa, socio del bufete que fundó y que defiende los intereses de las empresas más importantes del país. Él fue quien escribió y editó el nuevo proyecto de reforma fiscal que el Gobierno envió a los gobernadores para conseguir su apoyo y lograr que se aprobara la Ley “Bases”. Igualmente ocurre con distintos funcionarios como Nicolás Posee y Guillermo Franco, quienes, por estar desempeñándose en un cargo público, están con licencia en el grupo América de Eurnekian.

En una rápida y develadora síntesis observamos que:

  1. Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH): Nuclea las principales petroleras del país. Efectivamente, su actual Presidente es Carlos Ormachea, chairman de Tecpetrol SA; en la Vicepresidencia primera, Horacio Marín, actual presidente de YPF SA quien hasta el 9 de diciembre de 2023, fue CEO de Tecpetrol SA y PAE, de Marcos Bulgheroni; en la Vicepresidencia segunda, Miguel Galuccio CEO de Vista Oil&Gas, en la Secretaría General, Prosecretario: Total Austral y, Tesorero Pampa Energía.
  1. Asociación Empresaria Argentina (AEA): Nuclea a los principales grupos económicos que operan en el país. Sus vicepresidentes son Luis Pagani, de Arcor; Paolo Rocca, de Techint; Héctor Magnetto, del Grupo Clarín; Sebastián Bagó, de Laboratorios Bagó; Carlos Miguens, del Grupo Miguens; Alfredo Coto, de Supermercados Coto; Cristiano Ratazzi, del Grupo Modena– FIAT; Federico Braun, de La Anónima; Luis Pérez Companc, del Grupo Pérez Companc- Molinos Agro y Molinos Río de la Plata; Eduardo Elsztain, de IRSA – CRESUD y Julio César Saguier, del diario La Nación). Su presidente es Jaime Campos, asiduo concurrente los 4 de julio a la Embajada de los EE.UU.
  1. Unión Industrial Argentina (UIA): Presidida Daniel Funes de Rioja, abogado laboralista y como tal, representante del Gobierno de Rafael Videla 1976-1981 en la OIT (Organización Internacional del Trabajo), cuyo estudio jurídico, Brouchon & Funes de Rioja, redactó el Capítulo IV sobre Legislación del Trabajo del DNU 70/23. Son miembros de su Comisión Directiva: David Uriburu, del grupo Techint y Presidente de la Cámara Argentina del Acero; Adrián Kauffman Brea, de ARCOR SA; Rodrigo Pérez Graciano, de Citroën Argentina SA y de la Asociación de Fábricas de Automotores; Javier Viqueira, de ADOX SA y de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina; Eduardo Nougués, de Ledesma SA y de la Unión Industrial de Jujuy y Martín Cabrales, de Café Cabrales y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios).
  1. Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (Cicyp): Las autoridades son: Presidente: Marco Pereda Born, Vice presidente de la Sociedad Rural Argentina, y Vicepresidentes, Mario Grinman, de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios; Adelmo Gabbi, de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires; Eduardo Eurnekián; Daniel Funes de Rioja; Gustavo Weiss, de la Cámara Argentina de la Construcción); Rubén Cherñajovsky, Presidente de Newsan SA, la principal armaduría de productos electrónicos del país radicada en Tierra de Fuego y el Revisor de Cuentas es Juan Ignacio Nápoli, Presidente del Banco de Valores SA.
  1. Cámara de Comercio Argentino-Norteamericana (Amcham): presidida por Facundo Gómez Minujín, que es a la vez CEO Argentina, Uruguay, Bolivia &Paraguay en JPMorgan Chase & Co. Banco de inversión, cuyos principales accionistas son los fondos Vanguard y BlackRock. Es de destacar que la Cámara de Comercio Argentino-Norteamericana (Amcham) tiene como principales socios a Pfizer, Dow; AES Argentina; Bayer; JP Morgan; OCP Tech; AbbVie argentina (industria farmacéutica); y en todas ellas por igual, Vanguard y BlackRock son acreedores y/o accionistas de las mismas.

Para finalizar, es seguro que hubo errores en la implementación y desprolijidades de todo tipo, pero no es menos cierto que el poder económico está detrás de este gobierno y que el grado de falta de representatividad de los legisladores resulta absolutamente funcional a ese poder.

 

 

 

 

[1]“El precio de ser casta”, por Diego Genoud – La Política On Line 06/05/2024.

[2]Ley 22.250 de la dictadura de Videla que creó un nuevo régimen legal de trabajo para el personal de la construcción. Éste no cobra una indemnización por despido como el resto de los trabajadores, sino un “fondo de desempleo” a través de una “libreta de aportes”. Así pues, al quedar en la calle, el monto que retira el trabajador se conforma con los aportes que deberían hacer mensualmente los empresarios a una cuenta bancaria: 12% del salario el primer año pero 8% los años siguientes.

[3]En mayo de 2024, salario mínimo vital y móvil se fijó en $ 234.000.

[4] En la reunión que tuvo el lunes 11 de marzo de 2024 con los supermercadistas reclutados en ASU (Asociación Supermercados Unidos), entidad que nuclea a los grandes hipermercados nacionales y multinacionales, el Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo les dijo si no estaban de acuerdo con el precio impuesto por los proveedores del país, tomaran la decisión de importar pero no vendieran más caro en el mercado local que en el exterior. Uno de los asistentes resumió esta sugerencia en la cita “importar y despedir”.

 [5]En octubre de 2016 Larry Fink, CEO de BlackRock, se entrevistó en la Casa Rosada con el Presidente Mauricio Macri.

[6] Cuántas horas hombre requiere la exportación de una tonelada de soja o de un barril de petróleo crudo.

[7]Sin cupo o límite o sea que pueden ingresar los capitales que deseen y como quieran hacerlo.

[8]Proyecto de Ley del Senador Oscar Parrilli, aprobado en el año 2023 por el Senado de la Nación y con dictamen de mayoría a favor y de minoría en contra en Diputados el cual nunca fue llevado al recinto de la Cámara de Diputados para su debate y que evitar así que se convirtiera en ley.


Horacio Rovelli
Licenciado en Economía por la UBA. Profesor a cargo de la asignatura Política Económica de la Facultad de Ciencias Sociales y de Instituciones Monetarias e Integración Financiera Regional en la Facultad de Ciencias Económicas, ambas materias en la UB. Fue Director Nacional de Programación Macroeconómica en el Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación. Autor de numerosos trabajos publicados sobre los temas económicos y financieros. Desde 1984 se desempeña como profesor de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas; desde 1999 en la Facultad de Ciencias Sociales, también de la UBA y desde 2013 en FLACSO. Ha publicado: “La Crisis Financiera y el Plan de Convertibilidad” (1996); en coautoría con Néstor Restivo “El Accidente Grinspun” (2011); “Política Económica con aplicación en la economía argentina de principios del siglo XXI” (2012) e “Historia del Pensamiento Económico Nacional” (2020).

Hugo Bellagamba
Egresado del Taller “Linares” de la FAUNT. Ha participado en ferias a nivel nacional e internacional y en numerosos salones provinciales, regionales y nacionales, obteniendo premios y menciones, entre los que se destacan el Premio Incentivo a la producción – 49 (2022) y 50 Salón de Tucumán para el Ámbito Nacional (2023); el 2do Premio – II Salón provincial de Pintura y Fotografía “Ing. Recalcatti” (2018); el 1er Premio Salón Regional de Pintura de La Rioja-NOA (2017); el 1er Premio UNNE para las Artes Visuales (2017); el 1er Premio Municipalidad de San Isidro / Arte Espacio (2015); 1er Premio VI Salón Nacional “Prensa en el Arte “ de Pintura por los Derechos Humanos (2013); el 1er Premio XL Salón de Tucumán para el Ámbito Nacional – Pintura o la 1ra Mención en el XXXVI Salón de Tucumán para el Ámbito Nacional – Dibujo Mención Salón Nacional de Artes Visuales Palais de Glace (2008). Integró los jurados de premiación del salón “Generarte” 2016 y del Salón Provincial de Artes Visuales 2018 – Jujuy. Su obra forma parte de colecciones en Argentina y el exterior. Vive y trabaja en San Miguel de Tucumán. Argentina.

Imagen de tapa: Hugo BELLAGAMBA, Bosque. Acrílico sobre cuerina. Díptico. 50 x 50 cm c/u. 2016