El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto en la España del Siglo XIX

T3: Restauración FERN VII E ABSOLUTISMO: tema principal 3 etapas reinado d Fernando vii desde su llegada junto con el absolutismo, dividimos su reinado en tres etapas que marcaron el cambio de forma de gobierno, comenzando con la restauración de la absolutismo durante seis años, tras un pronunciamiento empezará una segunda etapa de carácter liberal, que tras tres años dará paso a la última etapa y el regreso del absolutismo. *documentos*   Estás está puesta. Su reinado comienza tras el reinado de xose i Bonaparte que con el tratado de valençay se vio obligado a devolverle los derechos sucesivos a Fernando VII en 1713 que al llegar, encuentro una constitución y una serie de instituciones de gobierno propio y, por lo que decide declarar la Constitución de 1812 y la obra legislativa de las cortes; esto también provocó la reimplantación del régimen señorial, de los privilegios de la nobleza, de la iglesia y de la mesta; además, se reimplantaron el tribunal de la inquisición y desaparece la libertad de prensa, considerando al liberal satánico y siendo castigado con la expulsión o cárcel o ejecución. Esta reforma fue apoyada por los Mossos populares, eclesiásticos, nobles y jefes militares y el 12 de Abril de 1814. Esta restauración del absolutismo es justificada. Con el hecho de que la Constitución de 1812 fue aprobada en un momento de inestabilidad en la historia de nuestro país, donde se consideraba legítimo y se encontraba fuera de este, además de considerar a la absoluta razón y de la inteligencia; etapa es conocida como Sexenio Absolutista e incluye la caída del Imperio napoleónico y el intento de congreso de Vilua de la vuelta de la absolutismo en Europa, y acaba tras seis años después de un régimen absolutista y tras numerosos intentos fallidos de pronunciamientos, llevados a cabo para establecer el liberalismo junto con sociedades secretas y las conspiraciones. Uno de este levantamientos militares llevados a cabo para cambiar el régimen establecido. Fue el pronunciamiento d Porlies que no salíó adelante. En 1820 con el pronunciamiento de Rafael del riego entramos en la segunda etapa del reinado, y se restablece la Constitución de 1812, el rey se vio obligado apoyar el nuevo régimen liberal, justificando en su comportamiento anterior con su llegada entendió que la población deseaba el régimen anterior; también se dice que no piensa modificar la forma de gobierno que la población le pidiera mediante las armas, apoyándose en la Constitución; esta reforma tuvo cambios como la existencia de un sufragio universal, la libertad de prensa y de desamortizaciones. También incluye la libertad industrial y de comercio, la modernización política y administrativa, la nueva división de España en provincias… El triunfo de los revolucionarios españoles sorprendíó tanto que se forma una vaga revolucionaria liberal en 1820 en varios puntos de Europa q a pesar d esto los liberales tenía dudas de si modificar o no la Constitución, el poder del reí, la participación política del pueblo hola soberanía nacional, lo que llevó a la división en dos corrientes (moderados y exaltados) que favorecíó a los intentos de restablecer el absolutismo. Tras esto, Fernando VII pide ayuda a los monarcas europeos, absolutistas y que deciden enviar a España un Ejercito que restaure el gobierno absolutista. En 1823 el ejército de los Cen Mil Fillos d San Luis entra en España y consigue el regreso del absolutismo y la abolición de la legislación liberal. Rematan tres años de régimen liberal y comienza la década ominosa con la recuperación del poder de Fernando VII y quién decretó la abolición de todas las leyes e instituciones creadas en la tapa anterior; esta etapa también introdujo la creación de superintendencia de la política general del reino, las juntas de fe, del ejército, de voluntarios, realistas y de los tribunales de justicia… y sucedíó la independencia definitiva de los colectivos Báculos de América lo que provocó un impacto profundo de la economía del país. Este etapa se caracteriza por la represión de los liberales castigados con ejecuciones el exilio. Debido a su falta de descendencia, abolíó la Leí Sálica y proclamó la pragmática sanción que le permitía nombrar a su hija Isabel heredera mientras no venia Carlos su hermano; en 1833, Fernando VII muere y Carlos reclaman la corona iniciándose una Guerra Civil, ideológica y sucesoria conocida como Guerra Carlista donde existía el bando de los carlistas y el bando de los isabelinos. Con todo esto, tras la muerte de Fernando, sabela solo tenía tres años, por lo que la reina María Cristina de Borbón, actuó de regenta; el siguiente periodo se caracteriza por la gran inestabilidad política del país con varias referencias hasta que se considera a Sabela II mayor de edad y puede ejercer como reina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *