Hablamos con Roberto Deniz, protagonista del documental de PBS que expone los riesgos de informar en Venezuela
IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Hablamos con Roberto Deniz, protagonista del documental de PBS que expone los riesgos de informar en Venezuela

"Es una historia que aún no tiene un capítulo final", dice el periodista del medio Armando.info, quien lleva años años investigando la trama de corrupción liderada por Alex Saab –el contratista "predilecto" de Maduro– y siendo perseguido por ello.

Roberto Deniz comenzó a investigar en 2016 las numerosas denuncias sobre la mala calidad de los alimentos que el Gobierno venezolano, en medio de una aguda crisis de desabastecimiento, repartía a través de un programa de ayuda llamado Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Le interesaba, sobre todo, las quejas de las madres que decían que la leche en polvo que les daban a sus hijos no era buena y presentaba unos sedimentos raros.

"Las denuncias nos llevaron a investigar al empresario colombiano Alex Saab, que llegó a Venezuela en 2011 con un contrato para construir viviendas que era algo en lo que tenía experiencia, luego le dan una participación en una explotación petrolera y luego pasa al negocio de los alimentos. Rápidamente, se convirtió en el contratista predilecto de Nicolás Maduro", explica Deniz, en una entrevista con Noticias Telemundo desde Bogotá, Colombia.

Roberto Deniz, periodista de investigación venezolano, en entrevista con Noticias Telemundo.
Roberto Deniz, periodista de investigación venezolano, en entrevista con Noticias Telemundo.Noticias Telemundo

Deniz junto a Ewald Scharfenberg, Alfredo Meza y Joseph Poliszuk, editores de Armando.info, un medio venezolano de periodismo independiente que acaba de cumplir 10 años, investigaron de manera metódica las irregularidades del programa CLAP hasta revelar una trama de corrupción que asciende a más 13,000 millones de dólares y donde la figura principal es Alex Saab.

La historia de cómo estos periodistas lograron realizar la investigación, y las graves consecuencias personales que han tenido que afrontar son el tema principal de A dangerous assignment: uncovering corruption in Maduro’s Venezuela, un documental que se estrenó esta semana en PBS, la cadena pública estadounidense.

[El empresario colombiano acusado de ser testaferro de Nicolás Maduro fue una "fuente activa" de información a la DEA]

"Descubrimos que detrás de ese programa que iba a suministrar alimentos a los más necesitados en Venezuela, al final lo que se estaba haciendo era un gran negocio y el gran beneficiario era Alex Saab. El caso de Alex Saab muestra la corrupción en Venezuela, y no dudo en calificar al Gobierno de Maduro como una cleptocracia", asevera Deniz, en referencia a los regímenes en los que prima el interés por el enriquecimiento propio a costa de los bienes públicos.

En 2020, Saab fue detenido por las autoridades de Cabo Verde, país africano donde su avión se detuvo para repostar durante un viaje a Irán. Luego fue extraditado a Estados Unidos donde enfrentó una acusación de conspiración para blanquear dinero en la que los fiscales determinaron que había desviado más de 350 millones de dólares de dinero público venezolano para pagarles a los funcionarios del régimen de Nicolás Maduro. Sin embargo, en diciembre de 2023, fue liberado por el Gobierno de Estados Unidos en un canje de prisioneros a cambio de 10 estadounidenses y varios presos políticos que estaban detenidos en Venezuela.

El documental, de 90 minutos, muestra a Deniz y otros reporteros como Patricia Marcano, siguiendo las pistas de su larga investigación (de la que han publicado más de 30 notas informativas desde 2016) que los llevó a reconstruir un complejo entramado que involucró a empresas en Hong Kong, México y otros países, contratos millonarios de compras de alimentos, construcción de desarrollos de viviendas que no se terminaban y la venta de petróleo estatal, entre otras actividades.

[Alex Saab asegura que no tiene “nada que colaborar” con la justicia de EE.UU.]

"En determinado momento, el caso de Saab se convirtió en algo internacional que partía de Venezuela, pero tenía aristas en Colombia, y toda esa historia de intriga interesantísima cuando estuvo en Cabo Verde para ver si lo extraditaban o no a los Estados Unidos. En ese momento, viajé a Cabo Verde y empezamos a grabar con una cámara todos los materiales que ahora se pueden ver en el documental", explica Deniz.

La producción de PBS no sólo hace un recuento de las diversas tramas de corrupción que atraviesan las actividades empresariales de Saab, y su relación con funcionarios públicos venezolanos, sino que también aporta nuevos datos y testimonios como es el caso del fiscal Michael Nadler, quien trabajó en el caso contra Saab en Florida. En una entrevista, Nadler dice en cámara que, de cada dólar que ganaba, guardaba 50 centavos para pagarle a Nicolás Maduro y a otros altos funcionarios gubernamentales.

"Es una historia a la que le hemos dedicado mucho tiempo, que ha implicado riesgos, y que tiene un impacto gigantesco en la realidad política, y la corrupción en Venezuela. El documental muestra la naturaleza de un régimen como el de Nicolás Maduro, pero también explica lo que pasa cuando un periodista de investigación, en un contexto tan autocrático como el venezolano, se decide a ir hasta el fondo por una historia", asevera Deniz.

El documentalista venezolano Juan Ravell ha explicado que fue un reto narrar visualmente la investigación que está llena de datos, documentos y expedientes que conforman el núcleo de los trabajos periodísticos publicados en Armando.info.

“Estuvimos en ciertos momentos clave como cuando allanaron la casa de Roberto en Venezuela, teníamos una cámara con él y pudimos entrevistarlo esa noche. El día del intercambio de prisioneros –cuando Saab fue devuelto de Miami a Venezuela– fue interesante, porque teníamos un equipo en Bogotá siguiendo a Roberto y otro en Miami. Así que dos equipos diferentes en dos ciudades distintas cubrían lo mismo. Fue un experimento interesante. Y creo que queda muy bien reflejado en la película”, dijo Ravell en una entrevista con PBS.

El periodista venezolano Roberto Deniz.
Deniz durante una entrevista para el documental de PBS que se estrenó el 14 de mayo de 2024.PBS / A Dangerous Assignment: Uncovering Corruption in Maduro’s Venezuela

"El Estado te ve como un enemigo"

La labor de los periodistas de Armando.info ha sido distinguida con numerosos galardones internacionales como el Premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia, el Global Shining Light Award y el Lorenzo Natali, concedido por la Unión Europea, entre otros.

Sin embargo, sus revelaciones los han puesto en la mira de las autoridades venezolanas. En 2021, un tribunal penal de Caracas dictó una orden de detención contra Deniz por "incitación al odio", un delito castigado con hasta 20 años de cárcel. Además, las autoridades allanaron la casa de sus padres, a pesar de que el periodista salió de Venezuela desde 2018.

Esta investigación periodística pudo continuar precisamente porque me fui al exilio"

roberto deniz

La sentencia significa que no podrá regresar a su país mientras se enfrenta a esos cargos. Deniz está exiliado en Colombia, y los tres editores de Armando.info también tuvieron que marcharse del país.

"Prácticamente desde el inicio de esta investigación tuve que salir de Venezuela, en concreto en el año 2018 cuando me fui a Bogotá. Esta investigación periodística pudo continuar precisamente porque me fui al exilio, y estoy convencido de que si me hubiese quedado en Venezuela no habría podido continuar con esta investigación. Es muy probable que todos estuviésemos presos", explica Deniz.

[Venezuela libera a siete estadounidenses a cambio de la excarcelación de dos sobrinos de la esposa de Maduro]

En mayo, el fiscal general de Venezuela afirmó que Armando.info formaba parte de una "estructura mediática" que utilizaba la extorsión para librar una guerra sucia contra el Gobierno, y los miembros del medio están siendo investigados de nuevo.  

"Es un disparate. Hemos sido víctimas de acoso judicial, desprestigio en redes sociales, campañas de difamación en los medios públicos, en los medios estatales, y en toda la propaganda del régimen chavista. Ese ha sido el costo de llevar adelante esta investigación. Pero, al final, nuestro trabajo como periodistas era revelar la corrupción y eso es lo que hemos hecho", sostiene Deniz. 

Entre 2021 y 2022, el Instituto Prensa y Sociedad documentó 18 casos de campañas de descrédito y criminalización contra Deniz por su labor periodística.

Los procesos contra el equipo de Armando.info se producen en un contexto de múltiples denuncias sobre persecuciones judiciales contra periodistas. Además de Deniz y sus compañeros, entre enero y abril de este año, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa documentó seis casos de periodistas sometidos a la persecución judicial.

El más reciente informe de Espacio Público, organización dedicada a la promoción y defensa de la libertad de expresión, revela que en 2023 se registraron 384 denuncias de violaciones a la libertad de expresión en Venezuela.

Una toma de Deniz, durante la grabación del documental de PBS.
Una toma de Deniz, durante la grabación del documental de PBS.PBS / A Dangerous Assignment: Uncovering Corruption in Maduro’s Venezuela

El 16 de mayo, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió un comunicado en el que afirma que sigue documentando grandes restricciones a la libertad de expresión en Venezuela y explica que en el país se registran "hechos de hostigamiento judicial, detenciones arbitrarias, restricciones de acceso a la información".

La relatoría enfatiza en los "señalamientos estigmatizantes" pronunciados por funcionarios gubernamentales contra quienes "investigan y participan activamente en asuntos de interés público y político".

[La caída de ‘Fat Leonard’: el enigmático contratista militar que Venezuela extraditó a EE.UU. en un intercambio de prisioneros]

Aunque Deniz dice que extraña su vida en Caracas, y sobre todo el contacto con sus familiares, considera que valió la pena correr todos esos riesgos para investigar a una de las figuras más poderosas y controversiales del empresariado vinculado al Gobierno venezolano.

"Es difícil porque el Estado te ve como un enemigo, y no tienes instituciones que te protejan, que vigilen lo que pasa con los periodistas. En lo personal es complicado, y a veces me gustaría descansar de esto. Pero sigo creyendo que todavía hay cosas del caso de Saab que no se conocen, y es una historia que aún no tiene un capítulo final", asevera.

La periodista Eulimar Núñez contribuyó con este reporte.