La Galería de las Colecciones Reales pincha en su arranque
La Galería de las Colecciones Reales pincha en su arranque
Patrimonio Nacional

La Galería de las Colecciones Reales pincha en su arranque

El 28 de junio se cumplirá un año de la inauguración de este ambicioso proyecto que hasta abril llegó a los 500.000 visitantes, aún lejos del 1,5 millones que visita el Palacio Real o los tres millones del Prado y el Reina Sofía

Foto: La entrada y salida por el Campo del Moro a la Galería de las Colecciones Reales completamente vacía. (P. C.)
La entrada y salida por el Campo del Moro a la Galería de las Colecciones Reales completamente vacía. (P. C.)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Viernes 10 de mayo de 2024 a la una de la tarde. Hace una buena temperatura en Madrid. Todavía no ha llegado el calor asfixiante y, aunque es un día bastante veraniego para la fecha, el sol aún no derrite las calles. Cientos de turistas hacen en ese momento cola para entrar en el Palacio Real, una de las grandes atracciones de la capital con casi 1,5 millones de visitantes al año. Justo al lado otros tantos merodean en las escaleras de la catedral de la Almudena. Sin embargo, la entrada del tercer edificio imponente de la zona, la Galería de las Colecciones Reales, permanece prácticamente vacía. En su interior, el eco retumba entre las grandes naves que diseñaron los arquitectos Tuñón y Mansilla. Las magníficas piezas habitan las vitrinas casi en soledad. Y al final hace hasta frío.

Hace casi un año -se cumplirá el próximo 28 de junio- abrió sus puertas este museo concebido como uno de los grandes emblemas para Madrid y para el país, en general. Ideado durante la II República, interrumpido el proyecto tras la Guerra Civil y el franquismo y retomado durante la segunda legislatura de José María Aznar, forma parte de Patrimonio Nacional -que depende de Presidencia- y en él se alojan hasta 650 objetos que en su día pertenecieron a nuestras dos familias reales, los Austrias y los Borbones, y que ahora forman parte del Estado. Desde armaduras de Carlos I y Felipe II al carruaje negro en el que iban Carlos II y su madre, la reina Mariana de Austria -que debía ser una alegría verlo por las calles- la sillita de la reina Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, o el besamanos de la reina María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV. El lujo catolicón y oscuro de los Austrias y el desenfreno colorista a la francesa y la italiana de los Borbones. En definitiva, una iconografía que entra por los ojos.

placeholder La primera obra invitada a la galería de las Colecciones Reales, el retrato de Felipe II que pintó Antonio Moro en 1549-1550. (EFE/Chema Moya)
La primera obra invitada a la galería de las Colecciones Reales, el retrato de Felipe II que pintó Antonio Moro en 1549-1550. (EFE/Chema Moya)

Aquellos días de la apertura se publicaron numerosos reportajes en toda la prensa nacional alabando en su mayoría la llegada de este museo que no careció, por otra parte, de obstáculos. Las obras no empezaron hasta 2006 -cuando ya estaba en el Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero-, no se terminaron hasta 2015 -con Mariano Rajoy- y el edificio no se inauguró hasta 2023 -ya con Pedro Sánchez. Los caminos de una obra arquitectónica son inescrutables y en todo este tiempo hubo una fuerte crisis económica y hasta una pandemia. Eso sí, el resultado, con ese diseño hacia abajo y con esa entrada y salida que también tiene por los jardines del Campo del Moro, es impresionante. Para saber más de todo este proceso este sábado, Día de los Museos, se estrena el documental La Galería de las Colecciones Reales: patrimonio de todos, en Filmin. En total, su coste ha sido de 173 millones de euros.

Sin embargo, pese a toda la parafernalia inaugural, pese a la colección, pese a la grandeza del edificio, a la Galería le está costando arrancar. No es solo lo que se ve a simple vista -las salas casi vacías- sino que son también los datos. Para finales de año, Patrimonio Nacional emitió una nota informativa en la que señalaba que durante 2023, es decir, en seis meses, habían acudido 336.058 personas. Al 9 de abril de este año, los visitantes estaban “en torno a 500.000”. Es la última cifra que ha podido saber este periódico, pese a preguntar al museo por datos más recientes.

¿Era la cifra que esperaban? Este periódico tampoco ha conseguido una valoración de su directora, Leticia Ruiz, con respecto a este casi primer año de andadura. Fuentes de Patrimonio Nacional solo han asegurado que las dará cuando el aniversario esté más cerca.

Poca ambición comunicativa

Por supuesto, es totalmente asumible que con solo un año de vida es muy difícil “competir” con los grandes museos de la ciudad, como el Prado y el Reina Sofía, que se llevan más de tres millones de visitantes el primero y 2,5 el segundo. Tampoco con el hermano mayor de Patrimonio Nacional, el Palacio Real, que se acerca al 1,5 millones. Y ya nada que ver con los museos de otros países como el Louvre (8,8 millones) o el British Museum (5,8). Eso, es obvio, es otra liga.

No obstante, expertos en comunicación que manejan las agendas de grandes museos y centros de arte sí señalan a este periódico que no se puede hablar de exitazo, ya que hay una serie de cuestiones que no se han hecho del todo bien. Para empezar, una importante: la difusión extranjera.

placeholder Imagen del documental 'Patrimonio de todos'.
Imagen del documental 'Patrimonio de todos'.

Porque hay un dato clave y es que los grandes museos suman sus números gracias al turismo internacional. Por ejemplo, casi el 50% de los 'tickets' que vende el Prado son a extranjeros, según sus propios datos. Y el Reina Sofía, el 73%, lo que también demuestra el tirón del Guernica fuera de España. Este dato se sitúa en el 41% en la Galería de las Colecciones Reales, según Patrimonio, lo que también prefigura su atractivo para el turista extranjero.

El 41% de los visitantes a la Galería de las Colecciones Reales han sido extranjeros, según Patrimonio Nacional

Por este motivo, para aumentar ese dato los expertos en comunicación de agencias internacionales han resaltado a este periódico que hubiera sido más efectivo un mayor esfuerzo en aparecer en prensa extranjera y, sobre todo, especializada. Desde Patrimonio han asegurado que la apertura del museo apareció en medios como The Wall Street Journal, The Times, CNN, The Guardian, Reuters, AP, Bloomberg, Euronews, La Nación, Forbes México, Sydney Morning Herald, Frankfurter Allgemeine o el Suddeutsche Zeitung más páginas especializadas en turismo como Lonely Planet y arte como Codart o Finistre sull’Arte. Insisten en que son temas que cubren los corresponsales y no los expertos en arte. Y, además, también señalan su presencia en redes sociales como Instagram y TikTok (en x.com no está).

Sin embargo, el museo no ha aparecido en potentes secciones culturales como la del Financial Times, The New York Times, la BBC, Le Monde, Die Zeit, Corriere della Sera o La Reppublica, por citar solo una mera búsqueda de grandes medios internacionales. Y tampoco hay reseñas de los especialistas más allá de los artículos de inauguración, como sucede en The Art Newspaper, una de las biblias de la información sobre el mundo del arte. Todo ello resulta particularmente llamativo, ya que la Galería es uno de los proyectos culturales más ambiciosos de las últimas décadas. Una vez más: lo que sí ha faltado es ambición comunicativa.

Tiempos de recuperación

Un contexto que sí que hay que conceder al museo es que llegó al mundo en un momento de recuperación de turismo a nivel mundial y no en su punto más boyante como fue 2019. Aquel año se alcanzaron los 230 millones de visitantes en los 100 museos más visitados del mundo. En 2023, ya tras la pandemia, la cifra fue de 175 millones, un número que mejoró a los 141 millones de 2022.

Y, por ofrecer una visión positiva, pese a este arranque no espectacular, la Galería debería enfrentarse a un futuro halagüeño, ya que no se encuentra en las dos zonas que más están sufriendo la caída de visitantes (turistas), según recogen los medios especializados. Una de ellas es Rusia: las visitas a los museos del Kremlin han caído un 67% desde 2019 a 2023. La otra, Gran Bretaña: los diez museos británicos más visitados han bajado su afluencia en un 13%, incluso algunos como la National Gallery, un 40%, y la Tate hasta un 22% menos en estos cuatro años de Brexit y pandemia. Las decisiones políticas también afectan a la cultura.

La Galería de las Colecciones Reales, ya con su formidable edificio, tiene suficientes elementos como para convertirse en un museo de referencia. A ver qué sucede en los próximos meses.

Viernes 10 de mayo de 2024 a la una de la tarde. Hace una buena temperatura en Madrid. Todavía no ha llegado el calor asfixiante y, aunque es un día bastante veraniego para la fecha, el sol aún no derrite las calles. Cientos de turistas hacen en ese momento cola para entrar en el Palacio Real, una de las grandes atracciones de la capital con casi 1,5 millones de visitantes al año. Justo al lado otros tantos merodean en las escaleras de la catedral de la Almudena. Sin embargo, la entrada del tercer edificio imponente de la zona, la Galería de las Colecciones Reales, permanece prácticamente vacía. En su interior, el eco retumba entre las grandes naves que diseñaron los arquitectos Tuñón y Mansilla. Las magníficas piezas habitan las vitrinas casi en soledad. Y al final hace hasta frío.

Arte Monarquía
El redactor recomienda