Materialismo Histórico y Alienación en la Teoría Marxista

Contexto Marxista

Karl Marx nació en Tréveris en 1818, durante el siglo XIX. Influenciado por Hegel, se dedicó a la corriente filosófica llamada «izquierda hegeliana» y tomó conciencia de los problemas sociales de la época. Falleció en 1883.

Durante el siglo XIX, la nobleza desapareció como estamento principal del Estado, siendo sustituida por la burguesía, que encontró en el proletariado su principal oposición. La Revolución Industrial se fue extendiendo por Europa, lo que supuso un aumento de trabajadores en torno a los núcleos urbanos e industriales. Las grandes desigualdades entre el proletariado y la burguesía fueron las que provocaron el nacimiento y expansión de ideologías como el anarquismo, el socialismo y el comunismo. Las numerosas revoluciones de este siglo vendrán de la mano de estos grupos que luchan contra los bajos salarios, largas jornadas, contratación de niños…

El capitalismo tiene como ideología el liberalismo, que defiende la no intervención del Estado en el funcionamiento del mercado y el respeto a la propiedad privada. La visión optimista del proceso científico y tecnológico genera el positivismo. Además, las aportaciones de Darwin harán de la biología evolucionista el modelo inspirador de numerosos pensadores, entre ellos, Marx. El fin del idealismo no solo provoca el abandono temporal de la metafísica, sino que además abre paso a filosofías con un fuerte contenido social y político. Entre ellas destacan el positivismo, utilitarismo, marxismo…

Teoría del Conocimiento Marxista

Marx parte de que el hombre es un ser práctico que tiende a satisfacer sus necesidades. Además, forma parte de una sociedad cuyas relaciones de producción le determinan. Teniendo esto en cuenta, explicaremos la base del materialismo histórico, que se encuentra en dos pilares: la infraestructura y la superestructura.

Infraestructura

La infraestructura está constituida por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas son como denomina Marx a la suma de materias primas, medios de producción y fuerza de trabajo, es decir, la capacidad de producción de los hombres. Las relaciones de producción son las relaciones establecidas entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos.

La contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción es el principal motor de la historia y lo que determina la vida de los individuos. Esto es lo que da origen a la ideología y a la estructura jurídico-política del Estado, es decir, lo que forma la superestructura de una sociedad.

Superestructura

Esta es entendida por Marx como el conjunto de las diversas formas de conciencia de una sociedad. Por lo tanto, podemos entender el materialismo histórico como la doctrina que explica el surgimiento y posterior desarrollo de la sociedad a partir de la infraestructura económica.

Teniendo esto en cuenta, Marx define la historia como la evolución de los distintos modos de producción, y la cataloga como «materialismo dialéctico», ya que es la materia la que hace avanzar la historia.

Modos de Producción

Analizando la historia, Marx llegó a la conclusión de que hasta entonces se habían sucedido cuatro modos de producción, y que en todos ellos se daba la división social en clases antagónicas, clases con distintos intereses, creencias o metas:

  • Modo de producción asiático (antagonismo entre pueblo explotador y pueblo explotado)
  • Modo de producción esclavista (amos VS esclavos)
  • Modo de producción medieval (señores feudales VS siervos)
  • Modo de producción capitalista (burgueses VS proletariado)

La lógica del desarrollo histórico, de acuerdo con el modelo explicativo propuesto por Marx, le lleva a afirmar que el capitalista es el último sistema de producción en el que se da una división de la sociedad en clases sociales. Según Marx, el sistema de producción capitalista conduce, de manera necesaria, hacia la dictadura del proletariado, situación transitoria que dará paso al sistema de producción comunista en el que ya no habrá clases sociales y donde la democracia será efectiva, alcanzando la paz y libertad de la humanidad.

Concepción Marxiana del Hombre

Para Marx, lo más importante es la praxis, la acción. Por lo tanto, lo más característico del hombre es que actúa, y entiende esta acción como realización: el hombre siempre actúa para realizarse. El hombre no nace realizado y es esta necesidad de realización la que hace del hombre un ser histórico. Como para realizarse hay que actuar, Marx se plantea cuál es la acción propiamente humana gracias a la cual el hombre se realiza. Para Marx, el trabajo.

El hombre no solo trabaja para ganar dinero, pues la acción humana por excelencia es la acción humanizadora, que transforma al hombre y a la naturaleza. Además, Marx afirma que el hombre es un ser fundamentalmente social (para él no existe el hombre al margen de la sociedad). El hecho de que el hombre sea un ser social implica que está determinado por unas relaciones sociales. El problema, según Marx, está cuando nos hallamos frente a la economía capitalista.

Alienación

En esta, el trabajo es considerado como un elemento central que permite crear bienes, lo que para Marx es insuficiente. Al considerar el trabajo únicamente como un medio de producción de bienes, el trabajador no se realiza, sino que es una simple mercancía, lo que hace que viva alienado de sí. Por lo tanto, el hombre en una sociedad capitalista es un ser alienado, desposeído, enajenado.

Marx distingue distintos tipos de alienación:

  • Alienación económica: es la más importante y a partir de la que surgirán el resto. El obrero, que solo tiene su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla para sobrevivir. En esta venta se produce la alienación que se da en diferentes niveles: respecto al producto, respecto a su propia actividad productiva.
  • Alienación social: sociedad en la que los hombres trabajaban para satisfacer unas necesidades compartidas. Sociedad insolidaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *